• La Constitución señala la manera en que puede se modificada, dice el investigador Manuel González Oropeza

    Ofreció la conferencia «Cambio constitucional en México después de doscientos años». La Carta Magna no es un obelisco a la norma jurídica, pero refleja valores y principios: César Camacho.


    El presidencialismo mexicano ha caído en una dinámica en que se incluye la posibilidad de un régimen parlamentario si es que se desea mantener la jerarquía de la Constitución en la cúspide del sistema jurídico, ahora en riesgo por la intención irregular de reformar leyes que por su naturaleza tienen un rango inferior a la Carta Magna, la cual establece la manera en que puede ser modificada, afirmó Manuel González Oropeza, profesor-investigador asociado de El Colegio Mexiquense.

  • Recuperar los humedales y las técnicas de campos drenados y chinampas, vital para tener servicios ambientales

    La investigadora Teresa Rojas Rabiela participó en el laboratorio de ideas. César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, propone reunir el conocimiento y hacerlo llegar a los tomadores de decisiones.


    Herencia desde tiempos pre agrícolas, hace miles de años, los humedales, así como las técnicas de los campos drenados y las chinampas, han vivido un deterioro constante y la reducción de su superficie en 90% en los últimos 500 años, pero los vestigios y tradiciones que sobreviven señalan la necesidad de proponer elementos para que los tomadores de decisiones, las comunidades y la sociedad civil trabajen en recuperar y revertir el daño a esos sistemas, con el doble afán de obtener servicios ambientales de ellos, pero también de recuperar el conocimiento que implican.

  • La Revolución Verde fomentó la investigación; se analizó en seminario el trabajo de la Oficina de Estudios Especiales

    Se llevó a cabo el encuentro internacional organizado por El Colegio Mexiquense, el Instituto Mora y el CIGA de la UNAM; se puso énfasis en el periodo 1943-1961.


    Los casi veinte años que funcionó en México la Oficina de Estudios Especiales, creada por la Fundación Rockefeller y el gobierno federal, con una presencia muy importante en el Estado de México, fueron determinantes para impulsar la agricultura intensiva a partir de la investigación y la formación de investigadores, la mecanización del campo, así como la introducción de semillas mejoradas y de nuevos cultivos, lo que permitió que el campo respondiera a las necesidades alimentarias de los habitantes de las ciudades en un tiempo clave para la urbanización y la industrialización del país, entre 1943 y 1961.

  • El Colegio Mexiquense dará tres cursos y un taller como parte de su programa de educación continua

    Debido a la respuesta de los interesados, un curso y un taller cubrieron su cupo; dos cursos, aún con disponibilidad. Cubren temas históricos, gentrificación y el uso de indicadores socioeconómicos.


    Como parte de su programa de educación continua y con la participación de profesores-investigadores tanto de su claustro académico como de los programas de Comecyt y Conacyt, El Colegio Mexiquense iniciará en febrero tres cursos y un taller dirigidos a estudiantes, profesores y servidores públicos, con temas históricos y urbanos, sin costo para los aceptados.

  • El Estado de México tiene el régimen municipal más robusto: César Camacho

    El Colegio Mexiquense fue sede la entrega de reconocimientos a los 25 ayuntamientos mejor calificados por la Guía Consultiva de Desempeño Municipal; la institución apoyó y acompañó a 113 gobiernos municipales que participaron en 2022.


    El Estado de México tiene el régimen municipal más robusto del país y es una entidad vanguardista en el aprecio, respaldo y proyección de los municipios, afirmó César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, en la entrega de reconocimientos a los 25 ayuntamientos que alcanzaron las mejores notas en 2022 de la Guía Consultiva de Evaluación de Desempeño Municipal.

  • Un nuevo orden mundial es lo que está en juego en la guerra Rusia-Ucrania, que cumple un año

    Arturo Oropeza García, del IIJ de la UNAM, participó en el laboratorio de ideas que organiza El Colegio Mexiquense; dijo que Vladimir Putin se equivocó en tiempos y movimientos: hay más de 200 mil víctimas.


    A un año de la guerra Rusia-Ucrania se observa que lo que está en juego es un nuevo orden global en lo político y lo económico, a partir del debilitamiento de Occidente y el fortalecimiento de Asia, especialmente de China, así como el hecho de que el presidente Vladimir Putin hizo un cálculo equivocado del tiempo que le llevaría someter a los ucranianos, mientras se estima en más de 200 mil el número de víctimas por la conflagración y más de siete millones de desplazados.

  • La religiosidad popular no se ha perdido; sigue siendo vínculo de identidad: María Teresa Jarquín Ortega

    La historiadora habló de los libros publicados por El Colegio Mexiquense sobre el tema y anunció que las sesiones del seminario Santos, devociones e identidades de 2023 estarán dedicadas a los santuarios marianos.


    A pesar de la globalización y la uniformidad cultural que esta ha provocado, la religiosidad popular en México es un vínculo de identidad en barrios, colonias y pueblos a lo largo y ancho de México, y si bien se han transformado las prácticas y símbolos que le dan sus muchas expresiones e incluso se han perdido en algunos casos, su vigencia permite que la mayoría de los mexicanos se identifique y se reconozca individual y colectivamente.

  • La convivencia con las ciénegas soportó la vida humana durante siglos; hoy, la zona lacustre muere: Yoko Sugiura

    La arqueóloga ofreció una conferencia en la casa de cultura sor Juana Inés de la Cruz, en la que hizo el recuento de 1500 años de historia de la relación de la gente con lagunas y el río Lerma.


    La vida humana en la zona lacustre del Alto Lerma, en lo que hoy son los municipios de San Mateo Atenco, Santa Cruz Atizapán, Lerma, Almoloya, San Antonio la Isla y otros que los rodean, solo se puede explicar por la riqueza productiva de las ciénegas, con las tres famosas lagunas atravesadas por el río que llega hasta el lago de Chapala, en Jalisco, y que desde hace cincuenta años viven amenazadas por el crecimiento urbano e industrial, la contaminación y la extracción de agua.

  • Los derechos de los pueblos indígenas siguen sin ser reconocidos efectivamente y persiste el racismo

    Víctor Leonel Juan Martínez, del CIESAS Pacífico Sur, participó en el ciclo de conferencias «Desafíos de la gestión local», organizado por El Colegio Mexiquense.


    Es indispensable que haya mecanismo que reconozcan efectivamente los derechos fundamentales de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía, el territorio y el desarrollo libre, frente a hechos incuestionables que señalan la persistencia del racismo y contradicciones del texto constitucional, que debe reconocerlos como sujetos de derecho público, entre otros problemas y rezagos.

  • Los gobiernos municipales, cargados de obligaciones; hace falta una nueva agenda y hacer políticas públicas

    En el ciclo 2023 «El entorno social contemporáneo», organizado por El Colegio Mexiquense, Cecilia Cadena Inostroza advirtió de que la sociedad es más compleja y dinámica que hace años.


    Los gobiernos municipales se enfrentan a desafíos que incluyen una carga excesiva de obligaciones y facultades con escasez de recursos y limitaciones presupuestales, además de la falta de definición de políticas públicas y un uso deficiente de su capacidad legal para definir una estructura administrativa adecuada a las necesidades de la sociedad, en el entorno de un federalismo que no es propicio, que debe replantearse de manera integral, al tiempo que hay una sociedad cada vez más compleja y dinámica.

  • En febrero iniciará El Colegio Mexiquense las actividades por el Bicentenario de la Creación del Estado de México

    Abarcará de febrero de este año a marzo de 2024, para destacar el peso histórico de la entidad en el nacimiento de la Federación mexicana y su relevancia actual, dijo César Camacho.


    A poco más de un año de que se cumplan los primeros 200 años de la creación del Estado de México, El Colegio Mexiquense definió el programa de actividades que desarrollará en 2023 y 2024 para conmemorar la efeméride, el cual incluye cuatro libros, un número de la revista Korpus 21, dos bases de datos, un simposio, un congreso, actividades y productos de divulgación, un curso, un repositorio bibliográfico y documental, así como un video conmemorativo.

  • México debe regresar a la senda del crecimiento económico para impulsar el empleo; hay que aprovechar el comercio on line

    Felipe Arana López, egresado de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal, señaló como muy posible una recesión mundial.


    México debe reencaminarse a la senda del crecimiento económico usando los instrumentos de las políticas monetaria y fiscal, y convirtiendo en áreas de oportunidad los desafíos que presentan tanto la economía nacional como la internacional, pero también el crecimiento del mercado on line, ante una inflación que no cede y una muy posible recesión mundial.

  • Henio Millán, Yoko Sugiura y Manuel González Oropeza, de El Colegio Mexiquense, investigadores nacionales eméritos

    El reconocimiento a los tres profesores-investigadores corona trayectorias extraordinarias: César Camacho.


    Los doctores Henio Millán Valenzuela, Yoko Sugiura Yamamoto y Manuel González Oropeza, quienes forman parte del claustro académico de El Colegio Mexiquense, obtuvieron la distinción de investigadores nacionales eméritos, la más alta que otorga el Sistema Nacional de Investigadores.

  • El Colegio Mexiquense presentó el Cuaderno Municipal dedicado a San Antonio la Isla

    El libro fue comentado en el parque Las Ranas, en acto encabezado por la presidenta municipal, Lizeth Sandoval, y el presidente de la institución, César Camacho.


    Con una participación muy activa de los asistentes, se llevó a cabo la presentación del cuaderno municipal dedicado a San Antonio la Isla, el número 29 de la serie editada por El Colegio Mexiquense como una contribución editorial al conocimiento serio y sistemático de aspectos históricos y actuales de los municipios del Estado de México, que César Camacho, presidente de la institución, resaltó como un logro del trabajo y dedicación de investigadores de esta y de otros centros de investigación, que han hecho las contribuciones de cada título.

  • El combate a la corrupción reclama cambios educativos, culturales y sociales

    Se llevó a cabo el foro «Transparencia y combate a la corrupción» en la Casa de Toluca; participaron el presidente municipal de Metepec, Fernando Flores Fernández, y representantes de cuatro ayuntamientos.


    Los gobiernos municipales han vivido de diferentes maneras la implementación de los comités de participación ciudadana (Copaci) que dispone la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, porque les han planteado desafíos presupuestales y administrativos; sin embargo, hay avances diversos para cada experiencia particular en el propósito de hacer frente a la corrupción, lo que reclama cambios educativos, ciudadanos, sociales, culturales, en los servidores públicos y en los procesos e instituciones.

  • La corrupción, plaga insidiosa con efectos corrosivos en la sociedad; socava la democracia: César Camacho

    Inició la Semana Nacional contra la Corrupción con actividades organizadas por la FCPyS de la UAEMéx, el IAPEM y El Colegio Mexiquense.


    Las recomendaciones internacionales a México para un efectivo combate a la corrupción incluyen pasar de investigaciones a sanciones efectivas, castigar a integrantes de redes de corrupción, recuperar activos desviados y reintegrarlos al patrimonio nacional; evaluar el Sistema Nacional Anticorrupción en términos del desempeño de cada una de sus partes, con un enfoque de resultados y no solo de procesos; consolidar la intervención de Unidad de Inteligencia Financiera y Servicio de Administración Tributaria en materia anticorrupción; garantizar la independencia del Fiscal General y evitar el uso político de la Fiscalía, así como proporcionar recursos y capacitación para investigación y enjuiciamiento en casos de corrupción y cohecho internacional.

  • La gente protagoniza los hechos históricos; la autoridad es de períodos: César Camacho

    Se presentó la obra El territorio del Estado de México. Origen de otras entidades federativas. Relaciones de poder, estrategias sociales e identidad en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.


    La autoridad es de periodos, pero la gente protagoniza los hechos históricos, y está, estuvo y estará, como lo demuestran los acontecimientos del convulso siglo XIX, cuando las segregaciones del Estado de México dieron origen al entonces Distrito Federal y a Guerrero, Hidalgo y Morelos, dijo el presidente de El Colegio Mexiquense, César Camacho.

  • Inició la participación de El Colegio Mexiquense en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

    Con la exhibición y venta de su fondo editorial en el stand J15, la presentación de novedades editoriales y dos conversatorios, la institución está presente de nueva cuenta en la fiesta de la palabra y los libros.


    El Colegio Mexiquense inició su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con la apertura de su stand y la presentación del libro El estudio de la cerámica cotidiana del valle de Toluca desde una perspectiva arqueométrica con la participación de los arqueólogos Rubén Nieto Hernández (UAEMéx), Francisco Sánchez Tornero (Universidad de Guadalajara), Rodrigo Esparza López (El Colegio de Michoacán) y Gustavo Jaimes Vences (CMQ).

  • Hay que sostener y respetar a los organismos constitucionales autónomos: César Camacho

    Fue presentado el libro El control constitucional en la Facultad de Derecho de la UAEMéx, con los comentarios de Miguel Ángel Contreras Nieto y Víctor Humberto Benítez Treviño.


    El gran reto de México es contar con gobiernos legítimamente electos, que se desempeñen con absoluto apego a la ley, den cuentas y transparenten su actuación, al tiempo que estén pensando con sentido de responsabilidad en el mañana y no de manera inmediatista, dijo César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense.

  • Hacer realidad el Parlamento Abierto, propone César Camacho; el legislativo es el más obligado a la transparencia

    El presidente de El Colegio Mexiquense participó en el seminario internacional Justicia Constitucional y Parlamento Abierto 2022, organizado por el INAI.


    En México es indispensable fortalecer el equilibrio de los poderes y a los Organismos Constitucionales Autónomos (OCA), con un ejercicio democrático, sometido a la ley, transparente y que sea respetuoso de los derechos humanos, los que no deben tener limitación ni excepciones, afirmó César Camacho, profesor-investigador y presidente de El Colegio Mexiquense.

Image

Contacto

El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350

Teléfonos: 722 279 9908,

722 6901100,

722 6901101,

722 6901121

Buscar