Agua y desarrollo humano en el Estado de México

 

Water and human development in the State of Mexico

 

José Luis Montesillo-Cedillo*

 

Abstract

 

The aim of this study is to analyze the relationship between the level of average annual rainfall in the 125 municipalities of the State of Mexico, the human development index (hdi) and the components of the marginalization index. The main result is that the natural availability of water is not related to hdi and its relation to the components of the marginalization index is negative, however small. Consequently, the conclusion is that the natural availability of water is a factor neither of human development nor economic development in the municipalities of the state of Mexico.

 

Keywords: level of average annual rainfall, human development index, deprivation/marginalization index and gross domestic product per capita (adjusted in US dollars).

 

Resumen

 

El objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre el nivel de precipitación pluvial medio anual en los 125 municipios que conforman al Estado de México, el índice de desarrollo humano (idh) y los componentes del índice de marginación. El principal resultado es que la disponibilidad natural de agua no tiene relación con el idh y que su relación con los componentes del índice de marginación es negativa, aunque poco. En consecuencia, se concluye que la disponibilidad natural de agua no es factor de desarrollo humano ni de desarrollo económico en los municipios del Estado de México.

 

Palabras clave: índice de desarrollo humano (idh), precipitación pluvial media anual, Estado de México, producto interno bruto per cápita en dólares ajustados (pibp).

 

* Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo-e: jlmonte@prodigy.net.mx.

 

 

Introducción

 

El objetivo de este trabajo es probar la hipótesis de que en los municipios del Estado de México la disponibilidad natural de agua no es factor de desarrollo económico ni de desarrollo humano, medido por los componentes del índice de marginación y los del índice de desarrollo humano (idh), respectivamente. Porque el agua que conlleva desarrollo es el agua social o el agua de segunda naturaleza, la cual está mediada por la inversión realizada para su control, manejo, suministro, consumo y saneamiento.

Una de las razones de someter a prueba dicha hipótesis es que la evidencia fenoménica, con información de las 32 entidades que conforman la República Mexicana, incluido el Distrito Federal, sugiere que, respecto del nivel nacional, los estados que registran abundancia de agua por precipitación también tienen atraso económico y bajo idh. Además, hay estudios que fundamentan que el mayor idh de los estados del norte del país se puede explicar por el gasto federal descentralizado y el correspondiente al Ramo 33 (De la Torre, 2004: 7). De ahí que se esperen resultados similares para el caso del Estado de México, es decir, en los municipios donde hay abundancia natural de agua hay mayor pobreza y menor idh.

La otra razón es que se considera que la disponibilidad de agua es factor de desarrollo (Carabias y Landa, 2005: 11) económico, social y humano (Conagua-Semarnat, 2007: 15), no obstante la evidencia en contra. Además, en este trabajo se pasa por alto el análisis del discurso y se privilegia el análisis de los datos, recurriendo con ello a uno de los principios del quehacer científico: la observación.

La relación entre idh y agua en el ámbito estatal ya se analizó en otro trabajo (Montesillo, 2007: 19), por tal motivo, aquí sólo se hace una presentación general de la relación encontrada. En primer lugar, se presenta la relación entre precipitación pluvial media histórica y producto interno bruto per cápita en dólares ajustados (pibp), y el idh en el ámbito estatal de todo el país. En segundo lugar, se analiza la relación entre agua y las siguientes variables consideradas en el índice de marginación y en el de desarrollo humano: nivel de educación, porcentaje de población analfabeta de 15 años o más, porcentaje de población en localidades con menos de 5,000 habitantes, porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos, porcentaje de mortalidad infantil, porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo, porcentaje de ocupantes en viviendas sin servicio de agua entubada, porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra, así como producto interno bruto medido en términos per cápita en dólares ajustados, referentes a los 125 municipios que conforman el Estado de México.

Después de analizar la relación entre disponibilidad natural de agua y los índices mencionados en el párrafo anterior, se presentan las conclusiones, donde se destaca la ausencia de relación entre agua e idh, y su relación negativa, aunque débil, con los componentes del índice de marginación. Por ello se sugiere realizar estudios más detallados y rigurosos respecto de dicha relación, con la finalidad de validar, o no, los indicios que aquí se presentan.

 

1. Agua y desarrollo humano en México por estado

 

De acuerdo con la información histórica del Sistema Meteorológico Nacional (smn), la precipitación media anual histórica durante 1941-2002 en México es de 759.6 mm. No obstante, existen diferencias considerables entre los estados que conforman la federación, al igual que en lo referente al desarrollo económico y humano, como se observa en el cuadro 1.

Con los datos del cuadro 1 se ilustra que:

 

1. Los estados que registran la precitación pluvial media anual más alta tienen el idh más bajo, entre ellos tenemos Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz y Yucatán.

2. Los estados que registran el menor nivel de precipitación pluvial media anual tienen el idh más alto, entre ellos: Baja California Sur, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Aguascalientes, Durango y Nuevo León.

3. Las entidades que registran la menor precipitación pluvial tienen el mayor pibp, como Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Aguascalientes, Baja California y Baja California Sur. Por otro lado, el Distrito Federal, Campeche y Quintana Roo también registran un pibp alto, aunque sus niveles de precipitación están alrededor de la media nacional.

4. Los estados que registran la mayor precipitación pluvial tienen el menor pibp: Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz.

 

En suma, de los datos analizados se puede concluir que donde hay abundancia natural de agua se registra el menor pibp y el más bajo idh de todo el país. Ello no implica causalidad, de ahí que la disponibilidad natural de agua por sí sola no conlleva ni desarrollo ni pobreza, pero hace necesario probar la hipótesis acerca de que el idh se relaciona con la inversión en infraestructura hidráulica, de modo que el mayor idh registrado en los estados del norte del país se puede explicar por los montos históricos de inversión pública federal realizada (De la Torre, 2004: 7), entre otros rubros, en infraestructura hidráulica. Lo cual confirmaría que el agua que implica desarrollo es el agua de segunda naturaleza (Peña, 2007: 130), administrada, conducida, saneada, etc., por las instituciones que la sociedad ha erigido para ello, y no el agua en estado natural, como se presenta en los estados que registran abundancia de precipitación.

 

Cuadro 1

Precipitación pluvial, pibp e índice de desarrollo humano en los estados de la República Mexicana

Estados

Precipitación media histórica (1941-2002) mma

pib per cápita en dólares ajustadosb

Índice de desarrollo humanob

República Mexicana

759.6

9,015

0.8031

Aguascalientes

512.5

10,857

0.8271

Baja California

175.7

11,894

0.8391

Baja California Sur

161

11,248

0.8332

Campeche

1,336.8

15,284

0.8263

Coahuila

379

12,602

0.7185

Colima

946.4

8,814

0.8340

Chiapas

1,763.9

3,693

0.8356

Chihuahua

462

12,491

0.8097

Distrito Federal

937.4

23,029

0.8837

Durango

570.6

8,023

0.8045

Guanajuato

596.8

6,797

0.7782

Guerrero

1,195

4,952

0.7390

Hidalgo

831.8

5,136

0.7645

Jalisco

893.1

8,716

0.8036

México

850.6

6,376

0.7871

Michoacán

911.1

5,095

0.7575

Morelos

981.4

7,972

0.8011

Nayarit

1,185.8

5,231

0.7749

Nuevo León

584.5

16,585

0.8513

Oaxaca

1,181.8

3,978

0.7336

Puebla

1,034.1

6,157

0.7674

Querétaro

724.4

10,178

0.8087

Quintana Roo

1,234.4

14,021

0.8296

San Luis Potosí

692.5

6,950

0.7850

Sinaloa

730.1

7,033

0.7959

Sonora

421.2

10,430

0.8253

Tabasco

2,102

5,795

0.7800

Tamaulipas

763.6

10,348

0.8246

Tlaxcala

700

4,996

0.7746

Veracruz

1,610.6

5,391

0.7573

Yucatán

1,066.6

7,282

0.7831

Zacatecas

460.8

5,070

0.7720

Fuentes: a Conagua (2008: 28); b pnud (2006: 166); onu-México (2008).

 

Cuadro 2

Comparación de los componentes de marginación y del idh entre el nivel nacional y el Estado de México

Variable

República Mexicana

Estado de México

Diferencia porcentual del Estado de México respecto de la República Mexicana

Precipitación media histórica (1941-2002) mma

759.6

850.60

11.98

Tasa de alfabetización (%) 2004b

91.85

94.27

2.63

Esperanza de vida al nacer (años) 2004b

74.5

74.58

0.11

pib per cápita 2004 en dólares ppcb

9015

6376.00

-29.27

Índice de salud 2004b

0.825

0.83

0.17

Índice de educación 2004b

0.8331

0.84

1.00

Población total 2005b

103’263,388

14’007,495

13.56

Porcentaje de población analfabeta de 15 años o másc

8.37

5.32

-36.40

Porcentaje de población sin primaria completa de 15 años o másc

23.10

16.24

-29.71

Porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivoc

5.34

4.76

-10.88

Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctricac

2.49

0.96

-61.48

Porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubadac

10.14

6.04

-40.40

Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamientoc

40.64

41.46

2.01

Porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierrac

11.48

6.04

-47.35

Porcentaje de población en

localidades con menos de

5,000 habitantesc

28.99

18.63

-35.73

Porcentaje de población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimosc

45.30

41.18

-9.08

Fuentes: a Conagua (2008: 28); b Conapo (2005); c pnud (2006: 166).

 

 

2. Agua y desarrollo humano en el Estado de México

 

El Estado de México, de acuerdo con la información del cuadro 2, ha registrado un nivel de precipitación pluvial media anual de 11.98% superior al promedio nacional. Si la disponibilidad natural de agua tuviera una relación directa con las variables del idh y con el pibp, se esperaría que dichas variables se movieran en la misma dirección. Sin embargo, no la tienen, como se vio líneas arriba con la información por estado.

De la diferencia entre las variables en los ámbitos nacional y del Estado de México que se consideran en el cuadro 2, cabe destacar que el Estado de México tiene mejores resultados que el promedio nacional en: 1) tasa de alfabetización, 2) esperanza de vida al nacer, 3) nivel de salud, 4) nivel de educación, 5) porcentaje de población analfabeta de 15 años o más, 6) porcentaje de población sin primaria completa de 15 años o más, 7) porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo; 8) porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, 9) porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada, 10) población en localidades con menos de 5,000 habitantes y 11) población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

En síntesis, se puede decir que el Estado de México registra un nivel de educación promedio por encima del representativo nacional; también tiene mayor esperanza de vida al nacer; menos analfabetas que el promedio nacional; más habitantes que cuentan con sanitario, energía eléctrica y agua entubada y menos ocupantes en viviendas con piso de tierra. Además, tiene menos localidades con menos de 5,000 habitantes respecto del nivel nacional, y su población ocupada que recibe hasta dos salarios mínimos es menor al promedio nacional. No obstante, su pibp es 24.33% inferior al promedio nacional y tiene más hacinamiento.

Los municipios del Estado de México se presentan en el cuadro 3, y a partir de la observación detallada del nivel de precipitación, idh y pibp se puede inferir una relación inversa entre dichas variables –los casos más representativos están sombreados–, lo cual indica que a mayor precipitación pluvial menor idh y menor pibp en el ámbito municipal, o viceversa, a menor precipitación mayor idh y mayor pibp. Esta descripción no implica causalidad. Sin embargo, puesto que la observación es la base de los postulados científicos, ella apunta que la disponibilidad natural de agua está presente junto con el menor idh y el menor pibp.

 

Cuadro 3

Precipitación pluvial media anual, pibp e índice de desarrollo humano en los municipios del Estado de México, 2005

 

Nombre

Precipitación media histórica mma

Ingreso per cápita en dólares de E.U. en ppab

Índice de desarrollo humanob

% de mortandad infantilb

Índice de educaciónb

% de población analfabeta de 15 años o másc

% de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivoc

% de ocupantes en viviendas sin energía eléctricac

% de ocupantes en viviendas sin agua entubadac

% de ocupantes en viviendas con piso de tierrac

% Población en localidades con menos de 5 000 habitantesc

% Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimosc

República Mexicana

777

9015

0.8031

 

 

 

 

 

 

 

 

 

México

887

6376

0.7871

 

 

  5.32       

  4.76      

  0.96      

  6.04      

  6.04      

  18.63      

  41.18      

Acambay

950

4295

0.7065

36.13

0.7770

  16.62      

  40.76      

  4.77      

  19.01      

  18.72      

n.d.

  62.14      

Acolman

602.9

9260

0.8426

14.15

0.8680

  3.55      

  0.83      

  0.70      

  5.95      

  3.13      

  37.56      

  40.40      

Aculco

699.6

4606

0.7151

34.62

0.7780

  13.42      

  41.74      

  9.95      

  8.25      

  11.26      

  100.00      

  60.20      

Almoloya de Juárez

871.7

5825

0.7311

34.28

0.7840

  14.68      

  25.12      

  3.25      

  29.02      

  16.93      

  100.00      

  58.87      

Almoloya del Río

n.d

5158

0.7309

31.35

0.7783

  12.29      

  31.18      

  4.18      

  22.54      

  17.11      

  78.67      

  51.97      

Almolya de Alquisiras

788.1

7553

0.8171

15.53

0.8374

  6.90      

  0.49      

  0.71      

  0.03      

  7.84      

  10.59      

  47.22      

Amanalco

1155.9

3550

0.6872

37.71

0.7645

  17.28      

  25.28      

  4.56      

  13.55      

  30.79      

  100.00      

  63.79      

Amatepec

1,200

5239

0.7209

29.21

0.7273

  23.74      

  26.71      

  3.55      

  68.41      

  18.64      

  100.00      

  58.82      

Amecameca

935.6

7429

0.8182

17.12

0.8570

  4.71      

  0.62      

  0.59      

  0.49      

  13.10      

  35.03      

  46.58      

Apaxco

600

6973

0.8147

16.01

0.8477

  6.54      

  3.92      

  0.66      

  2.65      

  2.13      

  48.26      

  45.34       

Atenco

256.2

6804

0.8086

19.12

0.8600

  3.76      

  0.62      

  1.06      

  18.63      

  10.74      

  50.66      

  44.94      

Atizapán

760

6969

0.8097

15.47

0.8280

  6.42      

  1.27      

  0.16      

  0.39      

  10.42      

  23.25      

  50.87      

Atizapán de Zaragoza

750

15013

0.8857

8.73

0.8701

  3.15      

  0.06      

  0.14      

  0.23      

  2.29      

  0.13      

  38.51      

Atlacomulco

800

7491

0.7896

22.95

0.8200

  10.54      

  20.88      

  2.44      

  2.66      

  9.25      

  66.66      

  46.23      

Atlautla

133.6

4835

0.7623

24.11

0.8213

  9.49      

  2.46      

  0.69      

  1.68      

  22.63      

  33.92      

  61.33      

Axapusco

575

6017

0.7768

24.25

0.8294

  8.04       

  11.69      

  0.89      

  1.26      

  5.23      

  100.00      

  55.27      

Ayapango

850

7962

0.8191

17.87

0.8548

  5.28      

  0.76      

  0.86      

  2.99      

  13.97      

  100.00      

  54.00      

Calimaya

850

6904

0.7991

19.28

0.8306

  7.23      

  3.17      

  0.79      

  1.62      

  10.17      

  58.64      

  45.96      

Capulhuac

1,050

7095

0.8228

15.04

0.8606

  4.21      

  2.01      

  0.35      

  1.50      

  5.35      

  38.88      

  42.75       

Chalco

695

8142

0.8213

16.79

0.8483

  5.83      

  1.05      

  0.87      

  6.40      

  11.20      

  7.33      

  45.60      

Chapa de Mota

700

4258

0.7291

26.88

0.7665

  14.89      

  36.01      

  3.46      

  5.75      

  12.73       

  100.00      

  55.01      

Chapultepec

650

6781

0.8238

13.87

0.8612

  3.68      

  2.69      

  0.60      

  1.89      

  2.95      

  7.14      

  41.05      

Chiautla

1,200

8836

0.8235

17.29

0.8456

  3.77      

  1.33      

  0.83      

  5.43      

  4.88      

  60.58      

  47.22      

Chicoloapan

850

8474

0.8339

15.51

0.8685

  3.66      

  0.11      

  1.58      

  16.41      

  7.22      

  0.85      

  43.64      

Chiconcuac

812

7220

0.8312

12.41

0.8603

  3.10      

  0.75      

  0.24      

  1.61      

  3.53      

  3.11      

  46.72      

Chimalhuacán

564

7093

0.8086

17.25

0.8370

  5.63      

  0.26      

  0.38      

  8.46      

  7.65      

  0.22      

  46.26      

Coacalco de Berriozábal

650

13859

0.9045

4.57

0.9041

  1.09      

  0.08      

  0.08      

  0.21      

  0.57      

  0.04      

  31.44      

Coatepec Harinas

1100

4407

0.7115

32.28

0.7544

  15.26      

  22.96      

  2.23      

  8.55      

  17.64      

  80.59       

  62.94      

Cocotitlán

1,100

7981

0.8370

14.90

0.8823

  3.20      

  0.53      

  0.90      

  4.16      

  7.53      

  23.08      

  37.41      

Coyotepec

680

6639

0.8097

15.26

0.8345

  6.72      

  2.44      

  0.52      

  2.71       

  10.27      

  8.42      

  38.04      

Cuautitlán

640

13140

0.8919

7.51

0.9003

  1.91      

  0.18      

  0.11      

  0.24      

  0.95      

  6.82      

  37.95      

Cuautitlán Izcalli

650

16273

0.9023

6.15

0.8842

  1.91      

  0.14       

  0.30      

  1.53      

  1.08      

  0.95      

  34.35      

Donato Guerra

564

3549

0.6582

42.47

0.7184

  22.47      

  31.11      

  8.66      

  18.30      

  34.15      

  100.00      

  59.59      

Ecatepec de Morelos

1,000

10814

0.8597

11.22

0.8682

  3.26      

  0.10      

  0.20      

  4.31      

  2.55      

  0.04      

  44.62      

Ecatzingo

584

3608

0.7290

27.93

0.8030

  11.41      

  2.65      

  0.86      

  0.75      

  28.99      

  23.80      

  63.60      

El Oro

859

7250

0.8230

29.46

0.8052

  11.62      

  29.28      

  2.62      

  13.02      

  13.67      

  81.80      

  54.96      

Huehuetoca

1,380

4895

0.7423

13.33

0.8630

  3.79      

  0.74      

  0.41      

  2.59      

  2.84       

  37.79      

  34.56      

Hueypoxtla

628

8631

0.8394

21.80

0.7952

  9.84      

  16.39      

  0.25      

  0.47      

  5.68      

  36.89      

  48.95      

Huixquilucan

600

5418

0.7666

11.02

0.8553

  3.80      

  1.65      

  0.29      

  6.25      

  2.90      

  22.50      

  28.48      

Isidro Fabela

975

17987

0.8842

18.85

0.8163

  8.93      

  16.69      

  2.33      

  1.59      

  12.25      

  100.00      

  48.40      

Ixtapaluca

1,100

5134

0.7791

11.45

0.8780

  3.50      

  0.30      

  0.63      

  5.73      

  5.22      

  2.48      

  36.40      

Ixtapan de la Sal

660

10218

0.8592

25.31

0.8037

  10.83      

  14.02      

  1.25      

  24.25      

  12.95      

  48.85      

  52.36      

Ixtapan del Oro

650

7007

0.7737

36.85

0.7684

  15.94      

  21.70      

  4.94      

  9.30      

  25.17      

  100.00      

  67.94      

Ixtlahuaca

1,026

5290

0.7132

26.41

0.7875

  13.24      

  33.08      

  2.82      

  23.98      

  18.07      

  60.83      

  53.10      

Jaltenco

650

4084

0.7351

7.28

0.8806

  1.92      

  0.45      

  0.11      

  0.05      

  1.14      

  0.00      

  32.74      

Jilotepec

750

11214

0.8771

27.94

0.8188

  9.23      

  27.56      

  5.71       

  14.42      

  5.80      

  85.32      

  53.49      

Jilotzingo

1,100

6188

0.7642

21.72

0.8274

  6.84      

  5.86      

  0.62      

  0.48      

  9.58      

  100.00      

  47.62      

Jiquipilco

1200

6863

0.7907

32.60

0.7784

  15.22       

  30.74      

  2.87      

  2.77      

  21.33      

  100.00      

  58.60      

Jocotitlán

1,008.52

3860

0.7112

23.34

0.8310

  8.73      

  18.49      

  2.09      

  6.16      

  7.99      

  66.83      

  50.58      

Joquicingo

650

6109

0.7808

26.28

0.7951

  10.27      

  2.19      

  1.19      

  3.06      

  15.34      

  100.00      

  53.86      

Juchitepec

799

5619

0.7558

20.15

0.8121

  9.58      

  1.28      

  0.32      

  2.45      

  15.61      

  3.78      

  52.62      

La Paz

615

10271

0.8505

14.32

0.8582

  4.36      

  0.31      

  0.42      

  10.68      

  6.65      

  0.14      

  39.09      

Lerma

822.5

6532

0.7874

16.10

0.8410

  6.47      

  2.73      

  0.64      

  3.76      

  5.32       

  55.60      

  36.53      

Luvianos

n.i.

9567

0.8407

38.01

0.7221

  24.61      

  33.58      

  5.39      

  47.26      

  22.74      

  71.13      

  45.06      

Malinalco

1177

8177

0.8211

30.39

0.7792

  14.16      

  16.83      

  1.54      

  12.96      

  21.50      

  71.60      

  59.89      

Melchor Ocampo

650

4084

0.6800

13.73

0.8599

  3.52      

  0.41      

  0.08      

  9.70      

  6.54      

  19.46      

  37.33      

Metepec

1,100

5206

0.7344

5.90

0.8890

  2.39      

  0.61      

  0.22      

  1.89      

  2.35      

  6.12      

  25.04      

Mexicaltzingo

1,100

7500

0.8294

14.99

0.8444

  5.51      

  1.69      

  0.52      

  5.28      

  7.46      

  15.25      

  44.13      

Morelos

970

16878

0.9066

39.47

0.7396

  21.04      

  41.75      

  7.32      

  9.42      

  29.89      

  100.00      

  65.97      

Naucalpan de Juárez

807

9072

0.8312

10.12

0.8606

  3.50      

  0.24      

  0.29      

  0.87      

  1.31      

  2.69       

  38.78      

Nextlalpan

518.8

3820

0.6780

18.57

0.8513

  4.58      

  1.35      

  0.49      

  11.07      

  6.60      

  41.24      

  45.42      

Nezahualcóyotl

603.9

14171

0.8753

9.68

0.8728

  3.23      

  0.06      

  0.15      

  0.31      

  0.86      

  0.37      

  34.43      

Nicolás Romero

1,136

7845

0.8151

13.67

0.8477

  4.88      

  2.07      

  0.44      

  5.61      

  4.55      

  14.83      

  37.95      

Nopaltepec

575

10137

0.8621

22.88

0.8209

  8.45       

  10.96      

  0.42      

  0.88      

  4.19      

  100.00      

  54.80      

Ocoyoacac

1,600

8736

0.8340

15.13

0.8584

  5.40      

  1.77      

  0.82      

  3.67      

  4.03      

  40.90      

  38.77      

Ocuilan

402

4859

0.7660

31.86

0.7977

  11.96      

  13.36      

  1.35      

  4.69      

  22.36      

  100.00      

  63.20      

Otumba

650

4400

0.7270

22.63

0.8370

  6.97      

  9.02      

  1.24      

  4.96      

  7.73      

  69.06      

  56.29      

Otzoloapan

1800

7093

0.7931

36.44

0.7419

  20.58      

  24.58      

  3.04      

  14.28      

  31.18      

  100.00      

  58.94      

Otzolotepec

650

3975

0.6897

25.52

0.7878

  11.48      

  14.86      

  0.93      

  1.97      

  18.56       

  76.98      

  45.11      

Ozumba

133.6

5298

0.7522

18.66

0.8605

  4.66      

  1.23      

  0.62      

  7.02      

  11.10      

  34.66      

  51.83      

Papalotla

695

5504

0.7982

14.02

0.8734

  4.18      

  1.47      

  1.47       

  1.24      

  3.12      

  100.00      

  40.72      

Polotitlán

700

7368

0.7897

23.30

0.8262

  8.42      

  16.77      

  2.31      

  0.44      

  1.01      

  100.00      

  49.86      

Rayón

800

6516

0.8096

15.82

0.8421

  6.40      

  0.73      

  0.50      

  1.29      

  6.55      

  32.55      

  42.04      

San Antonio La Isla

805

6391

0.8079

15.24

0.8351

  6.24      

  0.73      

  0.75      

  1.52      

  11.47      

  6.72      

  41.28      

San Felipe del Progreso

859

3294

0.6632

41.15

0.7344

  20.66      

  38.48      

  6.95      

  33.25      

  24.43      

  94.56      

  55.82      

San José del Rincón

n.i.

2615

0.6252

45.92

0.7000

  22.73      

  31.79      

  11.69      

  41.58      

  36.90       

  100.00      

  55.39      

San Martín de las

Pirámides

800

8253

0.8227

18.53

0.8651

  5.07      

  5.73      

  1.17      

  4.35      

  4.49      

  42.91      

  52.46      

San Mateo Atenco

1,200

8593

0.8303

15.07

0.8516

  4.79       

  1.79      

  0.81      

  27.29      

  4.47      

  5.07      

  42.70      

San Simón de Guerrero

n.i

4544

0.7461

24.81

0.7890

  15.39      

  33.72      

  2.84      

  25.83      

  17.92      

  100.00      

  55.56      

Santo Tomás

1250

6878

0.7772

28.57

0.7714

  15.72      

  17.82      

  0.79      

  10.50      

  4.80      

  100.00      

  49.36      

Soyaniquilpan de Juárez

699.6

3840

0.6527

26.29

0.8258

  7.03      

  34.71      

  3.06      

  5.77      

  2.18       

  100.00      

  54.47      

Sultepec

n.d.

11206

0.8668

43.64

0.6988

  26.41      

  38.26      

  5.78      

  43.60      

  36.11      

  100.00      

  54.53      

Tecámac

636

5903

0.7372

10.29

0.8756

  3.32      

  0.27      

  0.33      

  1.94      

  2.71      

  3.33      

  35.71      

Tejupilco

1200

9893

0.8260

29.01

0.7545

  20.02      

  23.38      

  3.78      

  32.81      

  14.70      

  64.76      

  45.06      

Temamatla

850

7207

0.7981

17.11

0.8325

  4.14      

  0.25      

  1.32      

  9.48      

  6.93      

  49.62      

  39.38      

Temascalapa

575

4379

0.7148

21.03

0.8355

  6.33      

  5.84      

  2.91      

  7.48      

  5.72      

  51.63      

  48.93      

Temascalcingo

874.6

3331

0.6858

31.74

0.7610

  17.29      

  30.96      

  2.55      

  9.80      

  16.44      

  71.33      

  55.59      

Temascaltepec

1200

3943

0.7039

37.64

0.7702

  15.37      

  44.31      

  3.53      

  11.29      

  30.01      

  100.00      

  63.56      

Temoaya

899.2

7267

0.7888

33.81

0.7633

  14.54      

  24.95      

  1.73      

  0.72      

  30.65      

  85.79      

  58.23      

Tenancingo

1,199.3

7636

0.8177

21.88

0.8134

  9.47      

  4.34      

  1.28      

  7.50      

  11.33      

  55.86      

  47.81      

Tenango del Aire

799

6540

0.7853

18.35

0.8616

  4.24      

  0.81      

  0.56      

  2.04      

  9.31      

  46.62      

  50.61      

Tenango del Valle

1,150

7339

0.8258

20.77

0.8109

  9.48      

  3.55      

  1.74      

  5.29      

  12.75      

  37.68      

  50.76      

Teoloyucán

560

8405

0.8313

13.27

0.8489

  5.20      

  1.07      

  0.40      

  1.82      

  3.86      

  9.67      

  37.41      

Teotihuacan

75

6945

0.8028

16.05

0.8667

  4.14      

  1.09      

  0.41      

  9.46      

  4.11      

  53.87      

  40.98      

Tepetlaoxtoc

687.3

5803

0.7840

19.35

0.8414

  5.69      

  6.76      

  1.06      

  3.15      

  5.66      

  57.78      

  49.37      

Tepetlixpa

799

10545

0.8479

21.09

0.8300

  6.36      

  1.77      

  0.44      

  4.16      

  14.59      

  29.25      

  57.93      

Tepotzotlán

703.2

6886

0.8152

12.97

0.8521

  4.97      

  3.41      

  0.74      

  8.53      

  3.47      

  17.42      

  36.39      

Tequixquiac

861

4729

0.7219

15.10

0.8434

  5.21      

  4.85      

  0.39      

  4.92      

  2.87      

  13.44      

  42.68      

Texcaltitlán

1600

8755

0.8236

35.06

0.7979

  13.74      

  25.20       

  4.98      

  29.50      

  21.26      

  100.00      

  56.71      

Texcalyacac

1,150

10157

0.8564

18.97

0.8617

  3.14      

  0.48      

  2.11      

  0.18      

  7.10      

  100.00      

  47.19      

Texcoco

686

7389

0.8182

12.19

0.8772

  3.48      

  2.55      

  0.52      

  8.16      

  3.37      

  18.67      

  38.57      

Tezoyuca

650

5951

0.7939

17.09

0.8577

  4.01      

  0.90      

  1.61      

  21.47      

  6.38      

  21.65      

  42.93      

Tianguistenco

1,200

4872

0.7395

19.54

0.8420

  6.13      

  4.22      

  0.94      

  2.65      

  13.69      

  41.10      

  49.71      

Timilpan

800

9177

0.8502

29.71

0.7996

  11.77      

  29.66      

  2.54      

  14.34      

  8.12      

  100.00      

  58.95      

Tlalmanalco

1,092

14702

0.8854

12.78

0.8805

  3.15      

  0.76      

  0.25      

  6.03      

  7.70      

  21.73      

  35.94      

Tlalnepantla de Baz

682.6

3648

0.6920

8.81

0.8733

  3.16      

  0.10      

  0.14       

  1.32      

  1.35      

  0.00      

  37.52      

Tlatlaya

1200

11686

0.8627

31.93

0.7245

  25.17      

  35.92      

  1.48      

  63.95      

  28.65      

  100.00      

  53.96      

Toluca

1,100

8596

0.8333

10.76

0.8602

  4.86       

  2.94      

  0.68      

  6.73      

  3.90      

  12.54      

  32.23      

Tonanitla

650

6378

0.7483

15.24

0.8620

  4.33      

  0.74      

  0.41      

  0.69      

  3.02      

  30.07      

  32.74      

Tonatico

650

6488

0.7831

20.91

0.8069

  8.06      

  5.42      

  0.75      

  23.61      

  5.25      

  36.80      

  52.56      

Tultepec

700

10874

0.8613

10.74

0.8679

  3.80      

  0.30      

  0.22      

  0.60      

  2.77      

  4.55      

  35.62      

Tultitlán

700

11110

0.8699

9.16

0.8766

  2.76      

  0.13      

  0.22      

  0.80      

  1.71      

  1.08      

  41.49      

Valle de Bravo

1,024.7

8334

0.7961

22.06

0.8139

  9.91      

  10.00      

  2.69      

  5.16      

  11.51       

  47.71      

  46.06      

Valle de Chalco

Solidaridad

700

7487

0.8128

16.20

0.8317

  5.60      

  0.12      

  0.18      

  0.68      

  7.34      

  0.29      

  46.79      

Villa de Allende

650

2649

0.6497

41.01

0.7292

  18.58      

  31.91      

  11.77      

  25.90      

  28.68      

  100.00      

  55.07      

Villa del Carbón

1000

4631

0.7172

32.30

0.7634

  15.61      

  32.29      

  5.38      

  4.01      

  17.32      

  79.72      

  55.55      

Villa Guerrero

750

4593

0.7265

30.10

0.7739

  10.80      

  14.61      

  1.52      

  9.54      

  22.39      

  83.80      

  58.38      

Villa Victoria

1242.53

3157

0.6418

44.35

0.7049

  21.43      

  51.12      

  10.85      

  40.82      

  29.12      

  100.00      

  49.75      

Xalatlaco

828.4

5923

0.7867

21.17

0.8353

  5.53      

  5.37      

  0.58      

  3.23      

  15.16      

  37.66      

  50.28      

Xonacatlán

900

6171

0.7920

18.84

0.8242

  7.50      

  6.26      

  0.69      

  3.20      

  9.06      

  39.40      

  43.21      

Zacazonapan

1,500

6253

0.7659

20.93

0.7616

  17.15      

  8.85      

  0.79      

  3.10      

  8.69      

  100.00      

  47.17      

Zacualpan

750

4644

0.7088

33.84

0.7512

  16.72       

  35.04      

  7.21      

  47.84      

  32.24      

  100.00      

  55.48      

Zinacantepec

1800

7301

0.7980

19.38

0.8188

  8.49      

  6.18      

  1.69      

  16.37      

  11.75      

  29.80      

  40.46      

Zumpahuacán

650

3875

0.6803

39.27

0.7424

  17.88      

  27.19      

  1.58      

  19.41      

  35.82      

  100.00      

  66.90      

Zumpango

1,225.6

9924

0.8349

15.37

0.8439

  5.82      

  1.75      

  0.91      

  4.12      

  4.42      

  31.04      

  39.85      

Nota: n.d: no disponible; n.i., por ser municipios de reciente creación, aún no hay información.

Fuente: Elaboración propia con base en a Enciclopedia… (2005); b onu (2008); c Conapo (2005).

 

Si bien la información analizada en este trabajo sólo incluye los estados del país y los municipios del Estado de México, la evidencia indica que la disponibilidad natural de agua está presente donde se registran los menores niveles de desarrollo humano y el menor pibp. En consecuencia, para validar esta afirmación, en términos generales, surge la necesidad de realizar los estudios pertinentes a escala municipal para todo el país, para poder instrumentar las políticas públicas referentes al agua, considerando la relación hallada entre las variables citadas, con la finalidad de revertirla.

Estimación del coeficiente de correlación simple entre el nivel de precipitación pluvial media anual en los 125 municipios del Estado de México con las siguientes variables del idh y del índice de marginación: índice de educación (ine), porcentaje de población analfabeta de 15 años o más (pa), porcentaje de población en localidades con menos de 5,000 habitantes (pma), porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos (pms2), porcentaje de mortalidad infantil (tmi), porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo (vsa), porcentaje de ocupantes en viviendas sin servicio de agua entubada (vsae), porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica (vse), porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra (popt), así como producto interno bruto per cápita (pibp) medido en dólares ajustados, se presentan en el cuadro 4.

Para analizar la relación entre las variables mencionadas en el párrafo anterior y la disponibilidad natural de agua, cuantificada por el nivel de precipitación pluvial media anual, se utiliza el coeficiente de correlación simple y, con la finalidad de facilitar la interpretación de los coeficientes de correlación simple estimados, a continuación se exponen algunas de sus propiedades (Freedman et al., 1993: 139-185).

 

1.  Es un número puro, sin unidades de medida.

2.  Su valor va de -1 a 1, entre más estrecha sea la relación lineal se acercará más a 1, si es positiva, o a -1, si es negativa.

3.  Establece una relación lineal, de modo que si la relación es no lineal, el coeficiente será cercano a cero.

4.  No implica causalidad, sólo muestra el grado de asociación lineal entre las variables consideradas.

5.  El coeficiente de correlación puede ser no representativo si existen datos atípicos, claramente fuera del comportamiento de la mayoría de la información.

6.  El signo positivo indica que ambas variables se mueven en la misma dirección, sean positivos o negativos. El signo negativo señala que una crece mientras la otra decrece, pues el signo de la correlación es el mismo que el de la covarianza (Greene, 2002: 862).

 

Cuadro 4

Coeficiente de correlación entre precipitación pluvial por municipio del Estado de México y los componentes de marginación y del idh

Variable

idh

ine

pibp

pma

pmh

pms2

popt

tmi

vsa

vsae

vse

pa

idh

1

0.468

0.886

-0.368

0.052

-0.337

-0.418

-0.494

-0.409

-0.409

-0.435

-0.417

ine

 

1

0.318

-0.74

-0.256

-0.761

-0.83

-0.925

-0.819

-0.819

-0.705

-0.973

pibp

 

 

1

-0.241

0.079

-0.268

-0.29

-0.357

-0.214

-0.214

-0.237

-0.256

pma

 

 

 

1

0.195

0.72

0.596

0.821

0.756

0.756

0.613

0.738

pmh

 

 

 

 

1

0.026

0.174

0.176

0.197

0.197

0.136

0.293

pms2

 

 

 

 

 

1

0.759

0.862

0.701

0.701

0.525

0.734

popt

 

 

 

 

 

 

1

0.858

0.662

0.662

0.612

0.823

tmi

 

 

 

 

 

 

 

1

0.857

0.857

0.774

0.908

vsa

 

 

 

 

 

 

 

 

1

0.999

0.757

0.846

vsae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

0.757

0.846

vse

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

0.703

pa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Fuente: Estimación propia con base en la información del cuadro 3.

 

Cuadro 5

Valor estadístico de la prueba t

Variable

idh

ine

pibp

pma

pmh

pms2

popt

tmi

vsa

vsae

vse

pa

idh

 

5.753

20.756

-4.299

0.566

-3.888

-4.998

-6.172

-4.869

-4.869

-5.248

-4.984

ine

 

 

3.643

-11.951

-2.877

-12.742

-16.165

-26.445

-15.505

-15.505

-10.798

-45.794

pibp

 

 

 

-2.697

0.861

-3.022

-3.292

-4.152

-2.380

-2.380

-2.650

-2.877

pma

 

 

 

 

2.160

11.270

8.063

15.621

12.546

12.546

8.428

11.880

pmh

 

 

 

 

 

0.283

1.919

1.942

2.183

2.183

1.491

3.329

pms2

 

 

 

 

 

 

12.663

18.472

10.678

10.678

6.701

11.740

popt

 

 

 

 

 

 

 

18.145

9.595

9.595

8.406

15.738

tmi

 

 

 

 

 

 

 

 

18.065

18.065

13.279

23.542

vsa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

242.717

12.585

17.236

vsae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12.585

17.236

vse

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10.738

pa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: El nivel de significancia de la prueba t al 5% para 120 grados de libertad es de 1.98. Si el valor calculado es menor a 1.98, entonces se acepta que el coeficiente de correlación es no significativo, esto es, no es diferente de cero. En caso contrario, se acepta que el coeficiente de correlación es significativo, es decir, es significativamente diferente de cero.

La fórmula de la prueba es: t = (r-0)/[(1-r2)/(n-2)]1/2 (Stevenson, 2002: 453), donde r es la magnitud del coeficiente de correlación simple estimado y expuesto en el cuadro 4.

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 4.

 

Al igual que en el nivel de los estados que conforman la República Mexicana, en los municipios del Estado de México la disponibilidad natural de agua se relaciona con un bajo idh y todo lo que ello implica, entre otras, analfabetismo, mortalidad infantil, ingresos inferiores a dos salarios mínimos y menor pibp. El cálculo del coeficiente de correlación simple y la elaboración de los diagramas de dispersión para cada una de las variables consideradas, se llevó a cabo con la información del cuadro 3, y los resultados se presentan en el cuadro 4. Por otro lado, la prueba de significancia del coeficiente obtenido se presenta en el cuadro 5.

El coeficiente de correlación entre la precipitación media anual (pmh) a escala municipal y el idh es, en términos estadísticos, cero (0.052), así lo confirma al prueba t de dos colas (cuadro 5). El diagrama de dispersión de las variables mencionadas es ilustrativo, pues muestra la ausencia de relación entre dichas variables. Esta relación echa por tierra las declaraciones referentes a que el agua es fuente de desarrollo, sin embargo, el idh puede mostrar el potencial para incrementar la equidad regional, pues sirve de guía para evaluar la asignación de recursos públicos en función de algunas carencias en los niveles de vida. Pese a sus limitaciones, el idh detecta logros en capacidades básicas que también se encuentran asociados, de forma inversa, a otros indicadores reveladores del nivel de vida, como los de pobreza o marginación, particularmente en las zonas de menor desarrollo (De la Torre, 2004: 7).

El índice del nivel de escolaridad (ine) y la precipitación pluvial media anual muestra una relación negativa (-0.256), y de acuerdo con la prueba t, sí es significativa, es decir, es diferente de cero. El signo negativo señala que el menor índice de escolaridad lo registran los municipios que tiene mayor nivel de precipitación, esto es, abundancia natural de agua, menor nivel de escolaridad. Aquí se debe poner mayor atención, pues los resultados de las investigaciones, en los ámbitos nacional e internacional, apuntan a que la acumulación de capital humano es el principal motor del crecimiento (Coulombe y Tremblay, 2001: 154-180) y no la disponibilidad de recursos naturales, en este caso agua.

En consecuencia, políticas de inversión en capital humano e infraestructura, así como la creación de oportunidades locales de inversión y empleo o pago por servicios ambientales se tornan necesarias para generar empleos de alta productividad (Esquivel et al., 2003: 26). Éstas son políticas prioritarias en los municipios del Estado de México que registran el menor índice de educación o el mayor índice de analfabetismo, a saber: Acambay, Amanalco, Coatepec Harinas, Donato Guerra, Ecatzingo, Ixtapan del Oro, Jiquipilco, Malinalco, Morelos, Ocuilan, Otzoloapan, San Felipe del Progreso, San Simón de Guerrero, Santo Tomás, Tejupilco, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Texcaltitlán, Tlatlaya, Villa de Allende, Villa del Carbón, Villa Victoria, Zacualpan y Zumpahuacán.

 

Gráfica i

Diagrama de dispersión entre idh y precipitación pluvial (pmh) en los municipios del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 3.

 

Gráfica ii

Diagrama de dispersión entre índice de escolaridad (ine) y precipitación pluvial (pmh) en los municipios del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 3.

 

Gráfica III

Diagrama de dispersión entre porcentaje de población analfabeta de 15 años o más (pa) y precipitación pluvial (pmh) en los municipios del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 3.

 

En concordancia con el resultado anterior, menor escolaridad a mayor precipitación, ahora se tiene a mayor precipitación pluvial media anual más población de 15 años en adelante analfabeta, el coeficiente de correlación es 0.293, y de acuerdo con la prueba t, es significativo, diferente de cero (cuadro 5). Es pertinente destacar que la relación entre dichas variables muestra una ligera correlación positiva, pero su magnitud nos es suficiente para confirmar relación lineal entre ellas, por ello, se insta a profundizar en el estudio de esta relación.

La relación entre precipitación y población en localidades con menos de 5,000 habitantes es 0.195 y, no obstante la poca relación lineal, muestra una tendencia positiva y es diferente de cero, de acuerdo con la prueba t. Si bien la relación lineal entre dichas variables es baja, de la información del cuadro 3 se desprende que la mayor concentración de la población del Estado de México se localiza en los municipios donde el nivel de precipitación pluvial media anual es menor al promedio registrado en el Estado de México, lo cual puede sustentar la instrumentación de políticas de pagos por servicios ambientales, pues los municipios menos poblados (que son los que tienen menor idh) registran los mayores niveles de disponibilidad de agua (cuadro 3).

 

Gráfica iv

Diagrama de dispersión entre porcentaje de población en localidades con menos de 5,000 habitantes (pma) y precipitación pluvial en los municipios (pmh) del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 3.

 

La relación entre el porcentaje de la población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos y el nivel de precipitación pluvial media anual es nula (0.026), y de acuerdo con la prueba t no es significativo, es cero, lo cual confirma la inexistencia de relación lineal entre pmh y pms2, y sugiere la pertinencia de estudios más detallados y profundos al respecto.

La magnitud del coeficiente de correlación simple (0.176) entre la tasa de mortalidad infantil y el nivel de precipitación indica ausencia de relación lineal entre estas variables, pues la prueba t señala que es no significativamente diferente de cero (cuadro 5). Empero, de acuerdo con el diagrama de dispersión presentado en la gráfica vi, es posible que la relación sea no lineal, de ahí la importancia de estudiar a detalle la relación entre la disponibilidad natural de agua con los componentes del idh y los de marginación con técnicas y métodos no lineales.

La correlación entre el nivel de precipitación pluvial media anual y el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo (vsa) es 0.197, y de acuerdo con la prueba t del cuadro 5 es diferente de cero, sin embargo, el diagrama de dispersión de la gráfica vii manifiesta una ausencia de relación lineal entre dichas variables, al igual que los casos anteriores, señala la necesidad de estudios no lineales. Por otro lado, el signo positivo sugiere que a más precipitación mayor el número de habitantes sin dichos servicios, lo cual apunta a que el agua relevante para el desarrollo humano es la de segunda naturaleza, el agua social, la que está mediada por la inversión y no la disponibilidad natural de agua.

 

Gráfica v

Diagrama de dispersión entre porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos (pms2) y precipitación pluvial (pmh) en los municipios del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 3.

 

Gráfica vi

Diagrama de dispersión entre tasa de mortalidad infantil (tmi) y precipitación pluvial (pmh) en los municipios del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 3.

 

Gráfica vii

Diagrama de dispersión entre porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo (vsa) y precipitación pluvial (pmh) en los municipios del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 3.

 

El porcentaje de ocupantes en viviendas sin servicio de agua entubada se relaciona de manera positiva con el nivel de precipitación pluvial media anual en el ámbito municipal, sin embargo, su coeficiente de correlación simple es bajo, 0.197, pero estadísticamente es significativo, es diferente de cero. No obstante, el signo positivo señala, como tendencia, que mientras mayor sea la disponibilidad natural de agua, es menor la disponibilidad de agua de segunda naturaleza. Porque ésta última es la relevante para la sociedad, pues si bien el agua se considera un recurso estratégico por la importancia que tiene para la reproducción de la vida, de la sociedad y del sistema económico actual, aparte de ser un recurso natural también es recurso un social (segunda naturaleza), por el hecho de que no podemos crearla físicamente, el agua que utilizamos (la que llega hasta nosotros purificada y entubada) también está lejos de ser puramente natural. Es decir, se habla de un elemento natural transformado por la sociedad mediante el trabajo (Peña, 2007: 130).

El coeficiente de correlación simple entre el porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica (vse) y el nivel de precipitación pluvial media anual es positivo (0.136), pero de acuerdo con la prueba t es no significativo, estadísticamente es cero. Lo cual denota una nula relación lineal entre dichas variables.

 

Gráfica viii

Diagrama de dispersión entre porcentaje de ocupantes en viviendas sin servicio de agua entubada (vsae) y precipitación pluvial (pmh) en los municipios del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 3.

 

Gráfica ix

Diagrama de dispersión entre porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica (vse) y precipitación pluvial (pmh) en los municipios del Estado de México

 

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 3.

 

Gráfica x

Diagrama de dispersión entre porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra (popt) y precipitación pluvial (pmh) en los municipios del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 3.

 

La relación entre el porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra (popt) y el nivel de precipitación pluvial media anual, ambos a escala municipal para el Estado de México, es de 0.179, y es no significativo, estadísticamente es cero, con base en la prueba t del cuadro 5.

La correlación entre la precipitación pluvial media anual y el pibp es cercana a cero (0.079), y estadísticamente es no significativa, es cero, con base en la prueba t (cuadro 5), lo cual pone de manifiesto que no hay relación lineal entre dichas variables, o todavía más, el agua en estado natural no es determinante del pibp o el comportamiento de éste no tiene nada que ver con la disponibilidad de agua. Sin embargo, respecto del pibp existen diferencias considerables entre los municipios (cuadro 3), y puesto que el efecto del crecimiento será mayor en el desarrollo humano mientras el ingreso se distribuya de forma menos desigual y los hogares asignen una mayor proporción de sus ingresos a bienes de capital humano, se torna fundamental instrumentar medidas de política pública que tiendan a la igualdad del ingreso (Esquivel et al., 2003: 3).

Una manera de incrementar el pibp es mediante la inversión en educación, así se manifiesta con los resultados obtenidos por los países que más invierten en ella. A partir de la década de 1980, la inversión en conocimiento (educación) ha crecido más que la inversión de capital fijo (Aboites y Soria, 2008: 19). En el mismo sentido, y sólo como ejemplo, el crecimiento actual de Corea se explica en 30% por el incremento de capital fijo y trabajo, y el 70% restante se atribuye a la acumulación de conocimiento (Aboites y Soria, 2008: 49).

 

Gráfica xi

Diagrama de dispersión entre pibp y precipitación pluvial (pmh) en los municipios del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en la información del cuadro 3.

 

Conclusiones y recomendaciones

 

A manera de conclusión general se puede decir, con base en los resultados obtenidos y expuestos, que la precipitación pluvial en los municipios del Estado de México no tiene relación lineal con los componentes del índice de desarrollo humano ni con los de marginación, y en los casos en que sí tienen relación, ésta es muy baja. En suma, la disponibilidad natural de agua cuantificada por el nivel de precipitación pluvial media anual en el Estado de México no tiene relación con el desarrollo humano ni con el desarrollo económico. Así, la hipótesis propuesta, que la disponibilidad natural de agua no es factor de desarrollo económico ni de desarrollo humano queda confirmada. Aunque de forma preliminar y acotada a la búsqueda de una relación lineal.

Si bien el agua en estado natural no es factor de desarrollo humano, los signos hallados, en los casos en que es significativamente diferente de cero con base en la prueba t, señalan que a menor idh mayor disponibilidad natural de agua, y viceversa, donde llueve menos hay mayor desarrollo humano y menor pobreza, medido por el índice de marginación. Como se sabe, correlación no implica causalidad, pero sí señala –aunque de forma débil, en este caso– el tipo de relación existente y nos sugiere las líneas de acción a seguir en cuanto a políticas públicas.

Si bien existen diferencias considerables entre los municipios del Estado de México respecto del idh, esto representa una oportunidad para instrumentar políticas públicas que fomenten la equidad y el pago por servicios ambientales a los municipios menos desarrollados (que tienen más agua) por parte de los más desarrollados; con esto se potenciará el desarrollo de todo el estado y se tenderá a la igualación del pibp que, como se comentó, fomenta el desarrollo económico y el humano.

Es preciso reorientar el presupuesto estatal para promover el desarrollo de los municipios que registran mayor precipitación (menor idh), por medio de inversiones sustentables (pago por servicios ambientales) y en capital humano (educación). Estos municipios son: Acambay, Amanalco, Coatepec Harinas, Donato Guerra, Ecatzingo, Ixtapan del Oro, Jiquipilco, Malinalco, Morelos, Ocuilan, Otzoloapan, San Felipe del Progreso, San Simón de Guerrero, Santo Tomás, Tejupilco, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Texcaltitlán, Tlatlaya, Villa de Allende, Villa del Carbón, Villa Victoria, Zacualpan y Zumpahuacán.

La relación entre la disponibilidad natural de agua, cuantificada por la precipitación pluvial, y los componentes del idh y los de marginación requiere estudios más detallados y profundos, pues lo aquí presentado es sólo una aproximación, y su finalidad es recuperar los fundamentos científicos (la observación), para dejar de analizar los discursos y pasar a la realidad con las dificultades que ello implica.

Finalmente, es necesario estudiar la relación entre el gasto público en infraestructura hídrica y educación en relación con el idh y con el de marginación, a fin de reorientar el gasto público por medio de la instrumentación de políticas públicas que garanticen el desarrollo sustentable de los municipios y, así, el desarrollo equilibrado de todo el Estado de México.

 

Bibliografía

 

Aboites, Jaime y Manuel Soria (2008), Economía del conocimiento y propiedad intelectual: lecciones para la economía mexicana, Siglo XXI-Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.

 

Carabias, Julia y Rosalva Landa (2005), Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México, Universidad Nacional Autónoma de México-El Colecio de México-Fundación Gonzalo Río Arronte, México.

 

Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2008), Estadísticas del agua en México, Conagua, México <www.cna.gob.mx>, 1 de enero de 2008.

 

Conagua-Semarnat (Comisión Nacional del Agua-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2007), Programa Nacional Hídrico 2007-2012, Conagua-Semarnat, México.

 

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2005), II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe), iv trimestre <www.conapo.gob.mx>, 7 de febrero de 2008.

 

Coulombe, Serge y Jean-François Tremblay (2001), “Human capital and regional convergence in Canada”, Journal of Economic Studies, 28 (3), Örebro University, Örebro, Suecia, pp. 154-180.

 

Enciclopedia de los municipios de México. Los municipios del Estado de México (2005), Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de México <www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/municipios.htm>, 7 de mayo de 2008.

 

Esquivel-Hernández, Gerardo, Luis F. López Calva y Roberto Vélez Grajales (2003), “Crecimiento económico, desarrollo humano y desigualdad regional en México 1950-2000”, en Estudios sobre desarrollo humano, 3, pnud, México.

 

Freedman, David, Robert Pisani y Roger Purves (1993), Estadística, Antoni Bosch, Barcelona.

 

Greene, William H. (2002), Econometric Analysis, Prentice Hall, New Jersey.

 

Montesillo-Cedillo, José Luis (2007), “Agua y desarrollo humano en México”, documento de trabajo, imta-civac, Morelos, México.

 

onu (Organización de las Naciones Unidas) (2008), Índice de desarrollo humano municipal en México 2000-2005 <www.undp.org.mx/desarrollohumano/competitividad/index.html>, 14 de agosto de 2008.

 

Peña-García, Alejandra (2007), “Una perspectiva social de la problemática del agua”, Investigaciones Geográficas, 62, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 125-137.

 

pnud (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (2006), Informe sobre desarrollo humano. México 2006-2007, Mundi-Prensa, Barcelona.

 

smn (Sistema Meteorológico Nacional) <www.smn.gob.mx>, 11 de julio de 2008.

 

Stevenson, William J. (2002), Estadística para administración y economía, Oxford University Press, México.

 

Torre, Rodolfo de la (2004), “El índice de desarrollo humano y la asignación del gasto público por entidad federativa en México”, Estudios sobre Desarrollo Humano, 8, pnud, México.

 

 

Recibido: 23 de septiembre de 2008.

Reenviado: 23 de marzo de 2010.

Aceptado: 25 de noviembre de 2010.

 

José Luis Montesillo-Cedillo. Es doctor por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agricultura y la Agroindustria Mundial (ciestaam) de la Universidad Autónoma Chapingo, asimismo realizó estudios de licenciatura y maestría en economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Actualmente es investigador Nivel i en el Sistema Nacional de Investigadores (sni) y es investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios de la Universidad (ceu) de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem). Sus líneas de investigación actual son: economía del agua y de los recursos naturales, y medio ambiente y desarrollo humano. Entre sus publicaciones destacan: “Suministro de agua potable en México: ni equidad ni eficiencia”, Ingeniería Hidráulica en México, xxi (1), ii época, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Morelos, pp. 115-127 (2006); “Precio del agua para riego en México en un contexto de eficiencia social”, Ingeniería Hidráulica en México, xxi (4), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Morelos, pp. 125-133 (2006); “Elementos en la gestión de cuencas en condiciones de sequía”, Gestión y Política Pública, xvi (1), Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, pp. 5-28 (2007).

Buy ampicillinataraxrosuvastatincheap citalopram