Presentación
En esta segunda
entrega cuatrimestral del año 2009, la revista Economía,
Sociedad y Territorio
presenta a sus lectores ocho artículos de investigación cuyas líneas analíticas
se vinculan con los estudios territoriales enfocados en cuatro grandes temas:
la preocupación por la integración regional, los estudios ambientales enfocados
a las problemáticas rurales, el análisis de los espacios urbanos a la luz de
las relaciones sociales y las formas de concebir el espacio como lugar de
“lucha” y los estudios vinculados al turismo.
En primer lugar
presentamos el artículo de Maximiliano Gracia Hernández del Instituto de
Estudios Internacionales, de la Universidad del Mar (México), quien analiza la
incorporación de Rumania y Bulgaria a la Unión Europea (ue). Gracia Hernández aborda el tema desde las tres
principales corrientes de integración internacional: funcionalismo, neofuncionalismo y federalismo; posterior a ello, ofrece
una breve revisión histórica de la formación de la ue y de los “criterios de convergencia” exigidos a los
candidatos. Finalmente, el autor reflexiona sobre las transformaciones
económicas realizadas por Bulgaria y Rumania para lograr concretar esta
integración, así como sobre los efectos de dichos cambios en sus economías.
Sin lugar a
dudas, el análisis regional se ha enfrentado a la necesidad de repensar muchas
de sus tradicionales concepciones a la luz de las nuevas tendencias en el
ámbito de la reconfiguración regional mundial; experiencias que, además,
significan un importante referente cuando se analizan en el marco de las
tendencias de regionalización para áreas como América Latina.
En segundo
lugar, presentamos los resultados de una investigación realizada por Ludger Brenner del Departamento
de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa
(México), donde analiza la actual situación de las políticas públicas en
materia de conservación ambiental, donde considera como ejemplo el caso de la
Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca. Brenner
nos ofrece un estudio pormenorizado acerca de los conflictos entre los actores
interesados en los recursos naturales y las instituciones responsables de su
preservación; destacan, sobre todo, las diversas dificultades a las que se
enfrentan las autoridades para fomentar la aceptación de la normatividad
ambiental.
También
interesada en los efectos de la lucha social, pero centrando su interés en los
modelos productivos y la territorialidad, Ana Núñez del Centro de Estudios del
Desarrollo Urbano de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina),
ofrece un interesante análisis sobre las relaciones sociales que intervienen de
manera positiva y negativa en la lucha por las condiciones materiales y
sociales de existencia, así pues, muestra categorías tradicionales de la política
urbana que han sido cosificadas, interrelacionando la construcción de
distintas espacialidades sociales, que ha denominado estatalidad
profunda y estatalidad
extensa.
El artículo que
presentamos en cuarto lugar es una excelente muestra de las amplias ventajas de
desarrollar investigación colaborativa. Se trata de la presentación de los
resultados de una investigación conjunta desarrollada por Alma Bojorquez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
(México); Eduardo Bello de El Colegio de la Frontera Sur ( México); Conrado
Márquez de la Universidad Autónoma de Chapingo (México); Luis Cayuela de la
Universidad de Alcalá, Madrid (España) y Manuel Parra también de El Colegio de
la Frontera Sur (México). En esta investigación, los autores nos presentan un
análisis del proceso de gestión local en torno al aprovechamiento forestal en
la comunidad agraria Teopisca, Chiapas (México); los
resultados de su investigación permiten concluir que gracias a la acción
colectiva de los campesinos de dicha zona se han desarrollado instituciones
locales eficientes para regular el uso y acceso de los recursos forestales.
Posteriormente
Cristina Valenzuela y Ángel Vito, ambos del Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (conicet, Argentina),
nos presentan los interesantes resultados de una investigación desarrollada en
la región argentina del Chaco, donde analizaron la resistencia de los esquemas
agrícolas tradicionales de tipo familiar a las transformaciones que conlleva la
evolución tecnológica y los nuevos modelos de organización de la producción
agrícola, considerando su propósito de rescate y la permanencia de una
identidad productiva.
También
preocupados por el tema del desarrollo rural y sus vínculos con la economía
ambiental, María Estela Orozco, Gabriela Gutiérrez y Javier Delgado, las dos
primeras de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, de la Universidad
Autónoma del Estado de México, y él del Instituto de Geografía, Universidad
Nacional Autónoma de México, presentan un estudio acerca de las condiciones
naturales y socioeconómicas de la región interestatal Alto Lerma en la región
central de México. Su análisis inicia con una evaluación diagnóstica de las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que afectan la utilización de
las áreas que corresponden a bosques templados y, posteriormente, proponen una
serie de estrategias para la atención social y ambiental de las comunidades
rurales de la zona de estudio.
En otro artículo
Guadalupe Margarita González, de la Unidad Académica de Ciencia Política de la
Universidad Autónoma de Zacatecas (México), ofrece una investigación acerca del
Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas como un espacio público con uso
privado. A decir de González, la concepción actual del Centro Histórico de
Zacatecas ha buscado privilegiar su uso como espacio turístico, sobre todo a
partir de que la unesco lo
consideró Patrimonio Histórico de la Humanidad; no obstante ello ha llevado a
olvidar que dicho espacio también ha sido un lugar en el que convergen las
luchas de clases. En esta re-semantización del Centro
Histórico de la ciudad de Zacatecas, la autora destaca el papel que ha jugado
el proceso de suburbanización y conurbación hacia una
ciudad vecina, lo que ha generado una particular segmentación espacial.
El último
artículo que ofrecemos en este fascículo corresponde a Irma Magaña Carrillo de
la Escuela de Turismo de la Universidad de Colima (México), quien nos ofrece un
análisis de las políticas públicas mexicanas enfocadas al turismo y cuyo
objetivo es identificar las áreas de oportunidad que tiene México como destino
turístico, así como definir propuestas para mejorar la dirección y planeación
estratégicas del turismo mexicano.
Con esta entrega, esperamos contribuir
a enriquecer el análisis y la discusión en torno a los temas vinculados con los
estudios territoriales y, como siempre, agradecemos la confianza de los autores
que nos envían sus productos de investigación y que esperan pacientemente los
resultados del dictamen académico. Del mismo modo, agradecemos infinitamente el
apoyo de nuestra amplia cartera de árbitros quienes, con su trabajo
desinteresado, contribuyen a la solidez de este órgano de difusión.