Localización de
empresas: de la teoría a la práctica apegada al terreno
Enterprise localisation; from theory to practice in the territorial
context
Garrido, Rubén (2007), Localización y movilidad de empresas en España, Fundación
eoi-Unión Europea-Fondo Social Europeo-Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, Alcalá de
Henares, 132 pp., isbn: 978-84-88723-74-1.
El libro de Rubén
Garrido, profesor de economía de la Universidad de Alcalá de Henares, marca un
importante parteaguas en el análisis de los fenómenos
de localización y deslocalización de las actividades económicas en España.
Además, el texto es valioso para comprender y explicar los determinantes del
entorno geoeconómico y la variedad de factores que determinan la localización y
movilidad de empresas en el entorno regional de las economías de mercado.
De acuerdo con
lo señalado por el autor, el motivo central que da vida a este estudio se
relaciona con el efecto de la globalización económica en la
dinámica de concentración-difusión de las actividades económicas, lo que tiene implicaciones en
términos de la distribución espacial de la actividad económica en los ámbitos
mundial y local.
Cabe destacar
que la unidad de análisis que utiliza el autor es la empresa ubicada en el
territorio español. En efecto, la preocupación central en el trabajo se
relaciona con los factores que determinan las actividades y las formas de
control de las empresas, como los cambios tecnológicos que han facilitado
desarrollar fases de producción estandarizables con
costos bajos, los cuales permiten a las empresas tener mucho mayores
posibilidades de movilidad internacional.
Por ello, la
economía internacional se caracteriza por una tendencia a la globalización de
las actividades económicas liderada por las empresas, en particular
multinacionales, lo que sin duda determina una mayor importancia de las
regiones, donde se presenta una dura competencia por atraer capital e
inversiones de empresas que permitan promover el crecimiento económico en los
ámbitos nacional e internacional.
Así pues, uno de
los grandes aciertos del libro es el tratamiento de los aspectos teóricos de la
localización de las empresas de una manera pragmática o, como el autor
manifiesta, “más pegada al terreno” (6), en el contexto de las tendencias
predominantes hacia la globalización y la integración de las actividades
económicas del sistema económico mundial actual. En esa perspectiva, en el
segundo capítulo del texto se presenta una síntesis del escenario global
caracterizado por el desarrollo de tecnologías, la intensificación del
comercio, de los flujos financieros, la consolidación de las empresas
multinacionales como motores del crecimiento basado en la producción flexible y
descentralizada, y en la creciente importancia de las instituciones multilaterales,
que contradictoriamente coexisten con la consolidación de acuerdos comerciales
preferenciales entre diferentes regiones del mundo, liderada por la integración
de la Unión Europea y seguida del surgimiento de acuerdos como el tlcan, el Mercosur y la apec.
Es en este
contexto de dinámica económica globalizada, en el que las regiones compiten por
adoptar procesos productivos derivados de la deslocalización con base en los
costos, la infraestructura, el capital humano y el capital social disponible
localmente. Con justa razón el autor subraya el surgimiento de la competencia
interterritorial y la importancia de los contextos locales.
Otro aspecto que
se debe destacar es el que se relaciona con el recuento de los aspectos más
importantes de la literatura sobre teoría de la localización. La revisión parte
de la escuela alemana donde sobresalen los trabajos de Von Thünen,
Weber, Chistaller y Lösch.
Los aspectos fundamentales que se distinguen de este desarrollo teórico son,
por una parte, la consideración del espacio como fuente de ingresos y costos
(asociados al transporte) y, por otra, la visión de la teoría de los lugares
centrales que definen al espacio en términos de la proximidad de mercados, como
el eje de la demanda de los consumidores.
La revisión
incluye el fenómeno de las aglomeraciones industriales y urbanas que permiten
abordar el desarrollo de los procesos de industrialización y la creciente
urbanización que los acompaña. Esta perspectiva analítica se fundamenta en el
concepto de economía externa, cuya conceptualización se deriva de los
planteamientos incluidos en el libro Principios de economía, de Alfred Marshall, sobre el
desarrollo de distritos industriales, con base en la existencia de mercados de
trabajo especializados, la disponibilidad de insumos especializados y el
desbordamiento o difusión tecnológica en una región determinada. El resultado
de este ambiente
de actividades fuera de la operación interna de la empresa, permite reducir
costos más allá de las condiciones técnicas de operación. Es importante
destacar, como menciona el autor, que a partir del trabajo seminal de Marshall
se han desarrollado diferentes vertientes de análisis fundamentadas en la idea
de externalidades.
De esta manera,
se mencionan los trabajos de Jacobs que subrayan cómo
la diversidad tecnológica se desarrolla en el contexto de una estructura de
mercado competitiva y de la diversidad industrial en una región urbana. Además,
por su parte Krugman, Fujita
y Venables analizan el contexto de competencia monopólica con el enfoque de nueva
geografía económica
para explicar la realidad de las regiones, resaltando que tanto la
transferencia de tecnología como el mercado laboral especializado se han
considerado de manera menos rigurosa en los modelos empíricos, ya que se asumen
de manera implícita dentro de estos (por medio de economías de escala y
relaciones intraindustriales). Por ello, los autores
establecen un modelo para captar los costos de transporte y los flujos
monetarios. Además, dentro de la perspectiva de la localización se destacan,
también, los trabajos de Arrow y Romer
que indican que la especialización industrial, en un contexto de concentración
de mercado, puede generar economías externas por la difusión tecnológica al
interior de una misma industria.
Considerando la
naturaleza y objetivos del texto, la revisión teórica del concepto de
localización es más que suficiente, ya que incluso incorpora las principales
críticas a este enfoque por parte de las teorías behavioristas e institucionalistas. Así pues, la
revisión en su conjunto permite al lector tener una visión general del fenómeno
de la localización desde el punto de vista de teoría económica regional.
Vale la pena
mencionar la importancia del concepto de aglomeraciones y su relación con las
economías externas en la literatura sobre el análisis económico regional. De
acuerdo con Morrison y Siegel,
las externalidades generadas por la aglomeración económica han sido relevantes
para explicar los temas de productividad, los ciclos económicos, el crecimiento
económico regional y la teoría de la localización, entre otros. En este
sentido, algunos autores resaltan que las economías de aglomeración son
relevantes para explicar los aspectos económicos de la formación y crecimiento
de las ciudades modernas, como es el caso de Nakamura,
Krugman y Livas, y
Henderson, Kuncoro y Turner, entre otros. En esta
perspectiva, Henderson y Krugman han subrayado que la
existencia de fuerzas centrípetas y centrífugas determinan las tendencias del
crecimiento urbano manufacturero.
En todo caso se
debe destacar el espléndido trabajo de asimilación y síntesis de las
principales aproximaciones (neoclásica, behaviorista e institucional) a la perspectiva
microeconómica relacionada con las decisiones de localización de las empresas
en el espacio. Las distinciones de los enfoques se realizan con base en el
estado de competencia del mercado, la naturaleza del espacio y las relaciones
económicas, la toma de decisiones y los cambios de la localización en el largo
plazo.
Otro aspecto que
identifica al libro se refiere al esfuerzo realizado por el autor para utilizar
específicamente los principales postulados de la teoría de la localización para
establecer una tipología de temas que permiten identificar las características
tangibles e intangibles que determinan la localización de empresas en una
región. En este sentido, el autor identifica y explica las siguientes
condiciones: el transporte, los insumos y el tamaño del mercado; el factor
trabajo, las economías externas urbanas y de localización; las infraestructuras
económicas, sociales y culturales; las condiciones del suelo, el capital físico
y financiero, el medio ambiente y el gobierno.
Con base en
estos aspectos y adaptando un trabajo de Hayter, se
desarrolla un análisis de las características tangibles e intangibles que
determinan las condiciones de localización. Sin duda, esta tarea de definición
de características intangibles en el contexto del objetivo de estudio de
localización de empresas del libro, es importante pues permite tocar piso en
aspectos como la seguridad, disponibilidad y riesgo del transporte, los
sindicatos, la rotación del factor laboral, la existencia de externalidades
positivas, la disponibilidad de infraestructura y de suelo, las actitudes sobre
el medio ambiente, así como la estabilidad y clima empresarial generado por las
acciones del gobierno.
Con el fin de
adaptar los aspectos teóricos al análisis concreto de la realidad de las
empresas que operan en España, y considerando que la localización de empresas
se basa en decisiones complejas que incorporan diferentes aspectos, Garrido
destaca y desarrolla particularidades del proceso de internalización de la
empresa dando el salto del en-torno al in-torno. En esta perspectiva, el autor señala
que las empresas enfrentan diferentes variables y dan distinta importancia
(localizaciones condicionadas, óptimas y satisfactorias) a estas variables en
la toma de decisiones de localización. Finalmente, en este apartado se indica
que los factores específicos para cada empresa se relacionan al menos con el
tipo de empresa (multinacional o Pyme), el tipo de establecimiento, el ciclo de
vida y las características de los productos, además de los factores como
energía y mano de obra especializada.
Los apartados 3,
4 y 5 del libro abordan el análisis empírico de la movilidad empresarial en
España. Este estudio se basa en una encuesta realizada en el año 2005 a 250,
sobre todo, pequeñas y medianas empresas localizadas en ese país, en particular
en las comunidades de Madrid, Cataluña, Valencia y Andalucía. La descripción de
la muestra destaca las características de las empresas, su distribución
regional, su división por tipo de actividad y origen de capital, la intensidad
y la trayectoria tecnológica.
Los resultados
de la encuesta destacan que en España las empresas tienen una mayor vinculación
con proveedores del entorno nacional y regional que con el exterior, no
obstante, alrededor de la mitad son exportadoras. Un aspecto fundamental que se
deriva de la aplicación de la encuesta se relaciona con el grado de complejidad
que tienen las decisiones de localización de las empresas derivadas de los
aspectos más valorados positivamente por las firmas, como el acceso a clientes,
proveedores e información, la mano de obra calificada, las infraestructuras
tecnológicas y equipamientos urbanos; así como los aspectos valorados de forma
negativa, como los costos de mano de obra, el precio del suelo, la proximidad a
empresas del mismo sector y los incentivos financieros y fiscales. Aún más, el
llamado ajuste locacional se deriva también de factores como
los cambios de mercado, de preferencias de consumidores, regulaciones
ambientales, progreso tecnológico, entre otros.
Un tema que se
menciona en relación con los factores tangibles e intangibles tiene que ver con
las ventajas competitivas de las empresas españolas, las cuales enfrentan la
competencia de los nuevos socios de la Comunidad Europea, caracterizados porque
tienen economías que ofrecen menores costos de factores de producción, como el
precio del suelo y la mano de obra. Dos últimos aspectos que enriquecen el
texto se relacionan con la búsqueda de indicadores que permitan identificar las
fuerzas (de expulsión y atracción) que mueven la localización de empresas. Para
ello el autor se vale de dos técnicas: la elaboración de un índice
de complejidad y el
establecimiento de un modelo logit multinomial para estimar probabilidades en las decisiones
de localización.
En primer
término, el índice relaciona el conjunto de factores incluidos en la encuesta
con las empresas con base en la clasificación de importancia. Cuanto mayores
factores existan en las decisiones de localización más elevado será el valor de
dicho índice. Con base en este indicador, el autor puntualiza que, en general,
las empresas se moverían por aspectos relacionados con los procesos internos de
la firma, como el precio del suelo. Sin embargo, al dividirlas por su nivel de
intensidad tecnológica la necesidad de ampliación sería el factor más
importante.
En la parte
final del texto se presenta un modelo econométrico logit
multinomial que relaciona la probabilidad de
localizarse en las diferentes regiones de España con un vector de variables de
características generales de las empresas, otro que aglutina factores que dan
ventaja a la localización y uno más con variables relacionadas con ventajas
competitivas y la competencia internacional. Los resultados muestran que las
empresas de tecnología media y alta prefieren ubicarse en la región de
Cataluña. Las de intensidad media-baja presentan un panorama más diversificado
prefiriendo Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Para concluir,
cabe destacar las diferencias de este estudio microeconómico en el ámbito de
regiones en España con lo que ha acontecido en la ubicación de empresas
manufactureras de México. Por ejemplo, la apertura e integración a la economía
de Estados Unidos ha traído consecuencias negativas en el nivel de
especialización y la generación de economías de escala, y en general en el
efecto de las economías externas generadas por el cambio de localización de
empresas que han favorecido la frontera norte del país. En efecto, la apertura
comercial constituyó un elemento clave en la decisión de localización, sobre
todo para aquella industria fuertemente vinculada con el sector externo, como
es el caso del sector manufacturero. Sin embargo, la razón por la cual la
industria no se localiza totalmente en la frontera norte se debe a que la
región central mantiene un liderazgo en términos de mercado interno. En este
sentido, queda claro que el cambio en la tendencia del crecimiento del empleo
manufacturero reciente muestra un proceso de dispersión de la industria
manufacturera, favoreciendo a la frontera norte y los estados alrededor de la
ciudad de México. Sin embargo, las consecuencias de esto se reflejan en una
dimensión menor de las aglomeraciones actuales, aunado a menos especialización
de las regiones, la ausencia de economías de escala y un debilitamiento en los
encadenamientos del sector manufacturero.
Finalmente, la
lectura del libro, sin lugar a dudas, deja temas importantes para ser retomados
por la academia en ciencias sociales, a fin de desarrollar un análisis
microeconómico más aterrizado de los problemas económicos y sociales del día y
además es un estímulo para que se realicen esfuerzos de sincronización entre la
problemática a estudiar, en el que la teoría explicativa se relacione
estrechamente con el diseño de la encuesta en términos de las variables que se
identifican y que enriquecen las visiones teóricas. Así pues, el libro es
ampliamente recomendable para la comunidad de investigadores no sólo de la
disciplina económica, sino para el conjunto de las ciencias sociales.
Recibida:
16 de enero de 2008.
Aceptada:
28 de enero de 2008.
Jorge Eduardo Mendoza-Cota
Colegio de la Frontera Norte
Correo-e: emendoza@colef.mx
Jorge Eduardo Mendoza. Es doctor por la Universidad de Utah, es investigador
del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte,
donde fue director entre 2003 y 2007. También fue coordinador de las maestrías
en economía regional de la Universidad Autónoma de Coahuila y en economía
aplicada de El Colegio de la Frontera Norte. Es investigador nivel ii del sni. Imparte
clases de economía regional, crecimiento económico y economía laboral en
maestría y doctorado, tanto en El Colegio de la Frontera Norte como en la
Universidad de San Diego. Entre sus múltiples publicaciones destacan: “El tlcan y la
integración económica de la frontera México-Estados Unidos: situación presente
y estrategias a futuro”, Foro Internacional, xlv (181), El Colegio de México, México, pp.
517-544 (2005); “Specialization, Agglomeration
and Urban Manufacturing Growth in the Northern
Border Cities of Mexico”, Journal
of Borderlands Studies, 16 (2), Association
of Borderland Scholars,
Texas A&M International University, pp. 71-98
(2001), “Un
modelo de externalidades para el crecimiento manufacturero regional”,
Estudios Económicos, 14
(2), El Colegio de México, México, pp. 231-264 (2000).