Una aproximación
a la construcción de marca-ciudad como estrategia de inserción nacional e
internacional
An approximation to city branding as an strategy for
national and international insertion
Mariana Calvento
Maia Ochoteco*
Abstract
In this
work we analyse the feasibility of a regional brand and/or a city branding for
the Argentine townships of Tandil, Olavarría and Azul (toa). We analyse the assessment of the region’s image in the
largest media in Argentina. This work investigates the characteristics of one
of the strategies carried out in Argentina as an alternative means of
development for cities and regions.
Keywords: city branding strategy, local governments, regional
brand, insertion and development strategies.
Resumen
La presente
investigación analiza la factibilidad de construir una marca-regional y/o
marca-ciudad para las localidades argentinas de Tandil, Olavarría y Azul (toa). Para ello se analiza la valoración
de la imagen de la región en los grandes medios gráficos argentinos. El trabajo
propone indagar las particularidades de una de las estrategias llevadas a cabo
en Argentina con la intención de funcionar como vía alternativa al desarrollo
de ciudades y regiones.
Palabras clave: estrategia marca-ciudad, gobiernos locales, marca-regional,
estrategias de inserción y desarrollo.
*
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Correos-e: marianacalvento@yahoo.com.ar, maiaochoteco@yahoo.com.ar.
Introducción
En este trabajo
nos proponemos indagar una de las estrategias de inserción internacional de los
espacios locales,[1] la marca-ciudad, así como
analizar la factibilidad de construirla en los municipios de Tandil, Olavarría
y Azul.
Con estos
objetivos en mente, la investigación se estructura de la siguiente manera. En
el primer apartado se desarrolla el actual escenario internacional y se
investiga la inserción de los espacios locales en el contexto internacional,
haciendo énfasis en la importancia que adquieren los mismos. En el segundo se
refleja cómo estos cambios globales y locales repercutieron en Argentina y se
reseñan experiencias concretas de inserción nacional e internacional por parte
de los espacios locales, como la implementación de la marca-ciudad. En el
tercer apartado se investiga el ámbito nacional profundizando en la
factibilidad de establecer marca-ciudad o marca-regional en las ciudades de
Tandil, Olavarría y Azul. En ese sentido, mediante un análisis comparativo se
analiza la imagen que reflejan los medios gráficos sobre dichas ciudades. De
esta manera se evalúa la valoración de la región mediante un seguimiento de las
notas, noticias y crónicas que hacen referencia a las tres ciudades en los
principales diarios del país.
1. Escenario
internacional y espacios locales
La actualidad
mundial presenta un escenario de cambios que se vienen desarrollando en los
últimos años, algunos de los cuales aún se encuentran en transición.
Parafraseando a Sandra Colombo (2006), estas transformaciones no son
monotemáticas ya que atraviesan las esferas tecnológica, geopolítica,
comercial, financiera, institucional, cultural y social.
Estos cambios se
asociaron con una pérdida de poder y de autonomía de decisión de los Estados
nacionales, condicionados, por un lado, por las restricciones que les imponían
–en el nuevo marco global– la extrema concentración del poder económico en
manos de las empresas y del capital financiero multinacionales, así como el
protagonismo cada vez mayor de los organismos multilaterales y, por otro, por
la fragmentación de las soberanías nacionales impulsadas por acentuados
particularismos étnicos o culturales (Gilles, 1994). No obstante, hay
corrientes de pensamiento que planean una revaloración del Estado,
principalmente en el ámbito subnacional.
Hay distintas
posiciones en relación con esta temática, ya que como señala Boisier, hay
“quienes sostienen que la globalización devalúa el territorio y los que
sostienen, por el contrario, una revalorización territorial en ella” (2005:
49).
Entre los
primeros predomina la idea de que la globalización ha impulsado el predominio
de las grandes corporaciones y que, por tanto, los espacios reducidos no tienen
margen de maniobra. Por su parte, los segundos apoyan la posición de que la
globalización libera tendencias que revaloran el territorio y que, en
consecuencia, los lugares y las localidades ahora son más importantes para
contribuir a la innovación y a la alta tecnología y, por tanto, al desarrollo.
La revaloración
del territorio adquiere cada vez más adeptos, así como más pruebas que
demuestran su importancia. Para esta línea de argumentación seguimos a Boisier
(2005: 47-62), quien señala por lo menos tres características que hacen del
territorio una herramienta que la globalización no ha vuelto anacrónica.
La primera hace
referencia a un análisis, desde el punto de vista sociológico, que dice que las
personas atraviesan la mayoría de las etapas de su vida en un territorio
concreto de no más de 500 km de radio. Por tanto, según Boisier, “es fácil
inferir que para cualquier individuo, la realización de su proyecto individual
de vida depende críticamente de lo que acontezca a lo largo del tiempo en su
entorno cotidiano” (2005: 50). De allí la clara identificación de los
individuos con su territorio, y no su desprendimiento, como argumentan algunos
autores.
La segunda
característica se acerca más al plano tecnoeconómico. Las últimas
transformaciones técnico-productivas ligadas a la revolución científica y
tecnológica han llevado a “permitir la segmentación funcional y territorial de
los procesos productivos sin pérdida de eficacia ni de rentabilidad” (Boisier,
2005: 50). De esta manera, la localización de las empresas ha llevado a valorar
las condiciones de los territorios en los cuales se asientan, dando mayor
importancia a las características propias del mismo, en las que se incluyen
variables sociales, que antes no tomaban en cuenta estos análisis.
La última
característica se acerca a variables culturales e identitarias. La
globalización, que lleva al contacto de personas de diversas culturas, ha potenciado
asimismo la búsqueda por preservar los valores que le confieren identidad a
cada pueblo. Como señala Boisier, el hombre es un ‘animal territorial’ y tal
característica de la persona humana aflora con fuerza en la contemporaneidad”
(2005: 50).
De esta manera,
y de acuerdo con Boisier, en el nuevo escenario internacional el territorio
juega un papel más importante que en el pasado. Asimismo, autores como Arocena
(2001) enfatizan la necesaria complementación entre el desarrollo local y la
globalización “buscando formas de articulación local-global” (2001: 33),
inclinándose también por la valoración de lo local.
2. Lo local en
Argentina y sus estrategias
En Argentina, lo
local empieza a revalorarse a raíz de los efectos de la implementación de
políticas neoliberales. Estas políticas que comenzaron a aplicarse a partir de
la década de los setenta son: la redistribución regresiva del ingreso, el
ajuste del mercado de trabajo, la reasignación de recursos entre actores y
sectores económicos, la apertura asimétrica al exterior, la liberalización de
los mercados (sobre todo del financiero) y el aislamiento de la industria.
Dichas políticas condujeron a redireccionar la tarea de asignación de recursos
y de distribución del ingreso del Estado, con el fin de reforzar la
centralización del capital y la concentración del ingreso.
La
transformación económica, circunscrita a la incorporación de las medidas
neoliberales, tomó mayor impulso cuando asumió el gobierno Carlos Menem.
Durante dicha administración, Argentina no estuvo exenta del auge global del
neoliberalismo, cuya corriente de pensamiento penetró a través del plan
conocido como el Consenso de Washington. Éste se caracterizó por el conjunto de
recomendaciones dadas a los países endeudados, sobre todo latinoamericanos,
al momento de solicitar tanto renegociaciones de deudas como nuevos préstamos.
El gobierno de
Menem encontró un campo externo e interno proclive a la implementación de
políticas económicas neoliberales. Las mismas comenzaron a materializarse a partir
de la sanción de dos leyes: la Ley 23.697, de Reforma del Estado que otorgaba
la concesión de poderes al ejecutivo para intervenir las empresas públicas,
modificar su funcionamiento y privatizarlas; y la Ley 23.696, de Emergencia
Económica que derogaba el trato diferencial entre capital nacional y extranjero
y también suspendía los regímenes de promoción industrial, regional y de
exportaciones. Por tanto, las políticas implementadas en el gobierno de Menem
poseían tres ejes: la liberalización comercial (reducción de las barreras
arancelarias y la eliminación de las paraarancelarias), la desregulación
(eliminación del régimen de control de precios, de regulaciones para las
inversiones extranjeras, etc.) y la privatización (de servicio públicos).
Asimismo, durante este periodo se estableció una transformación de la relación
Estado nacional-provincial-municipal a través de políticas de
descentralización, donde los municipios debieron redefinir sus roles, muchas
veces sin contar con las herramientas y capacidades institucionales y de
gestión necesarias.
El primer
periodo de gobierno de Carlos Menem (1989-1995) se caracterizó por un claro
crecimiento económico. No obstante, esta etapa de bonanza se interrumpió bruscamente por los
efectos de la crisis mexicana. Es en el segundo mandato menemista (1995-1999)
que la situación toma otra dirección. Los efectos de las reformas y del ajuste
que se venían ocultando salen a la luz al cortarse los capitales con la crisis
1994-1995. Entre los efectos se destacan las altas tasas de interés, las caídas
del producto interno bruto (pib),
del consumo y de la inversión, el aumento del desempleo y el desequilibrio
fiscal, entre otros.
A mediados de
los noventa diversas variables presentaron signos negativos. Desde 1994, debido
tanto a la recesión como a la caída de los salarios y el aumento del desempleo,
la pobreza se acrecentó dramáticamente, alcanzando para 1996 niveles cercanos
al 30%. Susana Torrado señala que la excepcionalidad de este hecho se debió a que se produjo un momento de inflación nula
y que, por tanto, “puede considerarse inherente a la naturaleza del modelo”
(1999: 2).
Es en esta
situación económica, social y política que se genera el espacio para el
surgimiento de la iniciativa local. De allí que se produzcan nuevos enfoques
para lograr un verdadero desarrollo territorial. En este marco se impulsa el
enfoque de desarrollo local, que según Madoery surge a partir de una importante
observación, particularmente en países desarrollados: “el desarrollo de muchas
regiones que mejoraron su posición en la jerarquía espacial, ha sido parte de
dinámicas específicas del territorio y no de fenómenos de redistribución”
(1999: 3).
Arocena señala
que estas iniciativas locales tuvieron ciertos obstáculos, como la situación
económica del país y la “debilidad de las instituciones locales [...]
principalmente de los municipios de ciudades medias y pequeñas” (2001: 11). Con
eso hace referencia a la limitada posibilidad de influencia con que cuentan
numerosos municipios del país y, por tanto, las dificultades que han enfrentado
estas iniciativas. Sin embargo, se presentan excepciones notables que dejan de
manifiesto la posibilidad de la iniciativa local en Argentina.
En ese sentido
se podría afirmar que las experiencias de inserción internacional de los
espacios locales son variadas. Los espacios locales o ciudades vienen
estableciendo relaciones con otras ciudades o regiones del mundo y ven el
intercambio en diversos ámbitos: comercial, cultural, educativo, tecnológico,
de ayuda solidaria y colaboración.
El impulso que
toman los espacios locales lo constata Petrantonio cuando afirma que ya a
“mediados de la década pasada, comenzaron a encontrarse en Argentina ejemplos
de municipios que iniciaron ‘tibiamente’ a definir una política exterior local”
(2003: 15).
Hay diversos
ejemplos de estrategias locales de inserción internacional, entre los que se
pueden destacar el hermanamiento de ciudades, las mercociudades, etc. Otro tipo
de estrategia de inserción nacional, pero también internacional, que tomamos
como caso de estudio para esta investigación es la de marca-ciudad, que cuenta
con el antecedente de la elaboración de marcas públicas en el país. Esta
estrategia se fundamenta en el actual mundo globalizado que ha generado un
creciente interés respecto de políticas de imagen por parte de los países.
En la región
latinoamericana se han dado pasos en esta dirección. Países como Costa Rica,
Ecuador, Chile, México, Brasil y Argentina, entre otros, han desarrollado
políticas activas destinadas a mejorar su imagen exterior mediante la
construcción e implementación de marca-país.
La mayoría de
estas marcas apuntan a potenciar ámbitos económicos, culturales, atractivos
para inversionistas, turistas y otros con el fin de posicionar al país en
cuestión en el escenario internacional. Así, se encuentran aquéllas que apuntan
únicamente al turismo, otras que buscan potenciar sus sectores exportadores y
algunas más que se abocan a estructurar una marca-país integral que abarque la
promoción del turismo, la industria, el comercio exterior, la cultura, la
tecnología, etcétera.
En Argentina,
luego de la crisis de los años 2001-2002, se comienza a hablar de la necesidad
inminente de mejorar la imagen para lograr una reinserción efectiva del país en
el sistema internacional. El gobierno definió la estrategia marca-país como “la
utilización de los factores diferenciales de la Argentina –personajes, lugares,
productos, submarcas, actividades, entre otros– con la finalidad de
posicionarla en el concierto internacional, aumentando y diversificando el
turismo, las exportaciones y las inversiones, y difundiendo nuestra cultura y
deporte, tanto en calidad como en cantidad” (Presidencia, 2004: 12). En ese
sentido, la estrategia incluye una visión integral para potenciar el turismo,
las exportaciones, las inversiones, la cultura, el deporte y la ciencia.
La marca-país
argentina no se limita el ámbito meramente nacional, sino que busca abarcar un
mayor espectro. Se considera que esta estrategia vendría a potenciar o, en su
caso, estimular marcas de regiones, provincias y municipios.
En este marco se
inserta la implementación de las estrategias marca-ciudad, cuyos ejemplos
encontramos en numerosos casos. Según Agüero et al., la marca-ciudad es “un activo
altamente estratégico para potenciar los valores culturales, los negocios
turísticos y comerciales de una ciudad” (2006: 21).
En la actualidad
una marca se constituye en un valor agregado cuando las percepciones sobre un país,
región o ciudad son positivas, lo que propicia una impresión favorable de las
marcas de productos fabricados en ese lugar y potencia toda una serie de
actividades.
En Argentina se
pueden ver casos de este tipo de estrategia. Un ejemplo es el de la ciudad de
Villa Gesell, que entre 2003 y 2004 comenzó a preparar su marca. Según el
informe “Construcción de la Marca-Ciudad de Villa Gesell” (Management Político,
2004), la misma se encargó de descubrir las bases de la identidad de la ciudad
y definir sobre qué atributos se construiría su marca.
Asimismo, en el
proceso de creación se buscó una clara participación de los habitantes de la
ciudad para lograr consenso y participación. Por último, y ya con una marca
establecida, se procedió a realizar una campaña publicitaria integral.
La estrategia de
Marca-Ciudad Villa Gesell se incluye en el Plan Estratégico Villa Gesell,
Municipalidad de Villa Gesell-Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires,
Argentina, 2002, donde se señala como uno de los objetivos principales
“Preservar, fortalecer y potenciar la marca ‘Villa Gesell’”. A través de esta
marca pública se busca “atraer turismo del país y del Mercosur durante todo el
año, promover inversiones y colaborar con el desarrollo de la producción local”
(Management Político, 2004: 209).
Como Villa
Gesell, otras ciudades del país se encuentran en proceso de construcción e
implementación de marcas. En ese sentido, Tandil, Olavarría y Azul representan
una potencial marca-regional o futuras marca-ciudad.
Para ello
examinamos la factibilidad de establecer marca-ciudad o marca-regional en estas
ciudades, mediante un análisis comparativo sobre la imagen que reflejan en los
medios gráficos.
3. Análisis
comparativo de la imagen de Tandil, Olavarría y Azul
En este apartado
se analiza la valoración y percepción de la imagen de la región en los grandes
medios gráficos del país. El estudio abarca cinco años (2001-2005) y se
fundamenta en la presencia de notas de opinión, noticias y crónicas que hacen
referencia a las ciudades de Tandil, Olavarría y Azul.
La investigación
busca evaluar la percepción externa de la imagen de estas ciudades a fin de
convertirse en una herramienta útil para crear una estrategia de marca-regional
y para el desarrollo e implementación de políticas de imagen. Nuestro objetivo
es hacer un diagnóstico de la imagen de las ciudades de la región en la prensa
nacional, mediante un seguimiento, clasificación, valoración y análisis de las
noticias para identificar aquellos atributos –positivos o negativos– que se
asocian a la región, a través de las diversas temáticas a las que las noticias
hacen referencia, los lugares más destacados, las personalidades más
reconocidas y representativas de cada ciudad, marcas, empresas, proyectos,
actividades, servicios, etcétera.
El motivo de la
elección de diarios nacionales para dicho análisis es que éstos se pueden
considerar generadores y/o formadores de opinión. La noticia es uno de los
elementos que conforma y afecta la imagen que se tiene de un país, ciudad o
región. Como menciona la empresa GlobalNews,[2] el
hecho de que se publique una noticia del lugar o tema analizado indica que se
le dio un valor de preferencia e interés a esa información, en lugar de otra.
Este hecho hace relevante establecer una cuantificación de las noticias
aparecidas en estos medios a lo largo de un periodo determinado porque, más
allá de que una imagen no se construya a partir de noticias, lo publicado
incide fuertemente en la imagen que se pretende construir.
Para este
estudio se escogieron los diarios La Nación, Clarín y Pagina/12 porque son los de mayor tirada a
nivel nacional, los más consultados y porque analizan la información de manera
más completa.[3] El criterio que utilizamos
para seleccionar la información se basó en toda aquella noticia que mencione a
las ciudades o a la región, directa o indirectamente, y que se haya publicado
en el cuerpo principal del diario o en suplementos. El análisis de las notas se
organizó por ciudad y éstas se clasificaron por temas englobados en siete
grandes grupos. Para lograr una visión integral, en el estudio de cada ciudad
se incluyen las notas de los tres diarios. Éstas se dividen en:
·
Turismo
·
Patrimonio
histórico-cultural
·
Economía
y sociedad
·
Actividades
de ciencia y tecnología
·
Actividades
culturales
·
Actividades
deportivas
·
Personalidades
reconocidas
3.1. Tandil
Como se observa
en los temas más considerados por la prensa nacional (gráfica i), en la ciudad de Tandil, entre 2001 y
2005, se publicó un alto número de notas sobre turismo (102),[4]
seguido por personalidades reconocidas y deportes (93[5] y
60,[6]
respectivamente).
En el caso del
turismo, la temática se desarrolla de manera muy diversificada y se observa un
crecimiento continuo durante el periodo analizado (gráfica ii). Las notas sobre turismo y personalidades
reconocidas
representan 27% y 25%, respectivamente, les sigue en un porcentaje más bajo deportes (16%) y en un tercer lugar, en un
nivel parejo, se encuentran las notas sobre economía y
sociedad (11%), cultura (8%), ciencia
y tecnología (7%) y patrimonio
histórico-cultural
(6%) (gráfica iii). El
posicionamiento de estos temas coincide de manera notable en los tres diarios
analizados (gráfica iv).
De los diarios
seleccionados, La Nación es el que mayor cantidad de notas
publicó sobre Tandil (53%), seguido por Clarín (39%) y, en menor medida, Página/12 con 8% (gráfica v).
En cuanto al turismo, la temática se desarrolla de manera
muy diversa, si bien permanece como una constante la referencia de la ciudad
como destino para fechas tradicionales como Semana Santa. Se destacan
fundamentalmente las notas acerca del progresivo crecimiento del turismo
nacional en distintas épocas del año y la diversificación y elección de
destinos no tradicionales por parte de los turistas, hecho en el que Tandil se
ve sumamente beneficiada. Se resalta la elección o preferencia de turistas por
visitar la ciudad cada vez con mayor frecuencia, así como la opción de radicar
en ella de manera definitiva. En un contexto de auge o tendencia del turismo
rural, de descanso y de aventura, la prensa nacional destaca que Tandil se
convierte en sinónimo de todos ellos, explotando, además, su punto fuerte en la
gastronomía típica de la región y los productos artesanales. La referencia de
la ciudad como símbolo de las sierras bonaerenses es una constante en las notas
relacionadas con el turismo. Se hace especial hincapié en el paisaje serrano,
la diversidad de opciones para actividades en la naturaleza, los paseos entre
las sierras y la variedad de cerros explotados turísticamente.
En patrimonio
histórico-cultural se
mencionan lugares típicos de la ciudad, algunos de los cuales han sido
restaurados y/o explotados turísticamente. Si bien la gran mayoría de ellos
está estrechamente relacionada con el turismo, debido al importante número de
notas que destacan el patrimonio de la región como uno de los puntos más
fuertes, la temática merece tener entidad aparte. En el periodo analizado, los
diarios hacen gran hincapié en lo que respecta a protección y/o valorización
del patrimonio histórico-cultural de la ciudad.
En actividades
deportivas, los
diarios destacan la ciudad porque ha sido elegida por diferentes equipos de
futbol como destino para prácticas de pretemporada y torneos, así como por las
actividades deportivas que se organizan.
En el punto personalidades
reconocidas se
mencionan personajes de la ciudad, por una parte vinculados al ámbito
artístico-cultural y que se consideran representativos de la ciudad; y por
otra, deportistas importantes que han ido creciendo en diferentes disciplinas y
que se les reconoce nacional e internacionalmente.
En el tema economía
y sociedad, en los
últimos cinco años las notas hacen referencia a la diversidad de actividades
económicas e industriales de la ciudad y los casos de microproyectos exitosos y
de empresas de Tandil que exportan a distintas partes del mundo. Por otra
parte, a partir del crecimiento turístico y de servicios que comienza a
experimentar la ciudad en los últimos años, las notas señalan el crecimiento
demográfico-edilicio, a partir de los nuevos proyectos urbanos, así como los
debates y críticas ante la necesidad de una mejor planificación.
En actividades culturales se menciona su crecimiento y
desarrollo, especialmente en los últimos años. Los diarios destacan la
industria educativa y cultural de Tandil por su calidad y potencialidades, la
cual genera importantes actividades.
En ciencia
y tecnología, se
menciona la ciudad especialmente por el polo tecnológico al que se le está
dando impulso, cuyo objetivo es articular el desarrollo empresarial con el
conocimiento de la universidad. Se informa que en la actualidad Tandil es una
importante cuna de la industria argentina de software. A su vez, se mencionan los casos de
empresas y entidades que se destacan en el ámbito científico-tecnológico.
Al analizar la
evolución de las noticias publicadas por año, se ve claramente un crecimiento
progresivo y continuo entre 2001 y 2005, el cual ha llegado duplicarse. El año
2004 se destaca porque marca el mayor crecimiento en la evolución del periodo
analizado (gráfica vi).
3.2. Olavarría
Al observar las
temáticas más destacadas en la prensa nacional (gráfica vii), en la ciudad de Olavarría las notas[7]
sobre actividades deportivas son indiscutiblemente las que más se
mencionan, mientras que el resto muestra un nivel bastante inferior, pero
relativamente más parejo. El posicionamiento de las temáticas coincide
mayoritariamente en los tres diarios.
En el periodo
analizado este sector representa 64%, seguido en un nivel
mucho menor por las notas sobre economía y sociedad (18%), luego las relativas a actividades culturales (8%), seguido por turismo
y
actividades de ciencia y tecnología, ambas
con 4%, y patrimonio histórico-cultural con 2%. En el caso de Olavarría, no
hay notas referidas específicamente a personalidades reconocidas, sólo se mencionan algunos personajes
en notas generales (gráfica viii).
Gráfica i
Tandil: número de notas por diario y tema
(2001-2005)
Fuente: Elaboración
propia con base en datos de los diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica
II
Tandil: notas sobre turismo (2001-2005)
Fuente: Elaboración
propia con base en datos de los diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica
III
Tandil:
porcentaje por temática (2001-2005)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica iv
Tandil: notas por diario y tema (2001-2005)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica v
Tandil: total de
notas por diario
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica vi
Tandil: Cantidad total de notas por año
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
A diferencia de
la ciudad de Tandil, las notas sobre turismo no sólo no son las más
mencionadas, sino que apenas se publican en los últimos dos años del periodo
analizado (gráfica ix).
Como se observa
en la cantidad de notas publicadas sobre Olavarría por diario, La Nación y Clarín mantienen una distribución pareja,
con 44% y 43%, respectivamente, y en menor medida, Página/12, con 13% (gráfica x).
En turismo la ciudad se menciona porque tiene
una oferta turística basada en la historia, con sus pueblos picapedreros y
estancias centenarias, así como circuitos para el turismo de aventura, minero y
rural, entre sierras y canteras.
Como se menciona
en el caso de la ciudad de Tandil, los puntos destacados en patrimonio
histórico-cultural se
valoran y explotan turísticamente, pero por su importancia en la región se
señala en un punto separado del turístico.
En actividades
de ciencia y tecnología, en
materia de descubrimientos científicos, las investigaciones y hallazgos
arqueológico-paleontológicos es el campo más destacado en esta ciudad.
En actividades
deportivas se
mencionan al Autódromo Sudamericano y el Club Estudiantes, como orgullos del
deporte de la ciudad, así como los éxitos del equipo de baloncesto Estudiantes
de Olavarría.
En el aspecto economía
y sociedad se
mencionan casos de microproyectos de la ciudad, así como la importancia de la
fábrica cementera Loma Negra como uno de los símbolos de Olavarría. En personalidades
reconocidas se
destacan algunos personajes del ámbito deportivo y económico.
Respecto de la
evolución de las notas por año, a diferencia de la ciudad de Tandil, en
Olavarría se menciona un número importante de notas en los años 2001 y 2005, y
en menor grado para los años 2002, 2003 y 2004. Esto refleja claramente la
influencia que ejercen el gran número de notas deportivas sobre el resto, las cuales
mayoritariamente se destacan en los años 2001 y 2005 (gráfica xi).
Gráfica vii
Olavaría: número de notas por diario y tema
(2001-2005)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica viii
Olavaría:
porcentaje por temática (2001-2005)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica IX
Olavaría:
notas sobre turismo (2001-2005)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín,
La Nación
y Página/12.
Gráfica x
Olavaría: total
de notas por diario
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica xi
Olavaría:
cantidad total de notas por año
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
3.3. Azul
Al analizar las
temáticas más destacadas por la prensa nacional sobre la ciudad de Azul[8]
(gráfica xii), sin duda las notas
de actividades deportivas y las relativas a economía
y sociedad son las
que más se publican en los diarios analizados, representando 38% y 37%,
respectivamente, seguido en menor medida por el sector actividades
culturales y por las
notas sobre patrimonio histórico-cultural, con 9% y 8%, respectivamente, y
luego por turismo y
personalidades reconocidas,
ambas con 4%.
Al igual que la
ciudad de Olavarría, el sector turístico es uno de los menos mencionados en la
prensa nacional (gráfica xiii).
Para el caso de la ciudad de Azul, no hay notas que hagan referencia a actividades
de ciencia y tecnología
(gráfica xiv).
Como en los
casos de Tandil y Olavarría, con la ciudad de Azul La
Nación nuevamente es
el diario que mayor cantidad de notas publica, representando 49% en el periodo
analizado, seguido por Clarín con 45% y después Página/12, con 6% (gráfica xv).
En turismo, como en el caso de la ciudad de
Olavarría, Azul se destaca como parte de un circuito que ofrece atractivos
históricos, turísticos y de aventura. Se puede visualizar que Azul es un
objetivo de turistas de fin de semana o parada en medio de un viaje mayor.
La prensa nacional
destaca que esta ciudad, como en las otras dos de la región analizada, posee un
importante patrimonio histórico-cultural que también es una de las ofertas más
interesantes para el turismo.
En el ámbito
económico, la base
agropecuaria de Azul sobresale en las notas referidas a la variedad de
exposiciones que se desarrollan en la ciudad. Por su parte, en actividades
deportivas los
diarios destacan los éxitos de su equipo de voleibol, Olympikus.
En el punto personalidades
reconocidas se
mencionan personajes de la ciudad, por una parte vinculadas con el ámbito
artístico-cultural y con el deportivo, considerados personajes representativos
de la ciudad.
Al analizar la
evolución de las notas publicadas por año, como en el caso de Olavarría, el
tema predominante en todos los años es el deportivo, relacionado con los éxitos
de los equipos de voleibol. En el sector relativo a economía
y sociedad, se
destacan notas de interés general. El resto de las noticias se mantiene en un
nivel parejo (gráfica xvi). De
esta manera, no se denota, como en el caso de Tandil, una evolución progresiva
de la cantidad de notas por año, sino que durante el periodo analizado se
mantienen en un nivel estable.
4.4. La región
Respecto de la
cantidad de notas publicadas por ciudad (gráfica xvii), en el periodo analizado claramente Tandil es la
ciudad que más se destaca, pues llega a cuadruplicar a Olavarría y Azul, cuyas
notas son bastante inferiores en número, pero mantienen un nivel muy parejo.
Al observar la
cantidad de notas publicadas por año (gráfica xviii),
la región muestra un crecimiento en los últimos dos años (2004-2005), a
diferencia de los años 2001, 2002 y 2003. Si bien este hecho, en gran medida,
está influenciado por el fuerte crecimiento en las notas sobre turismo y
deportes, a partir de 2004 la prensa nacional refleja una importante
diversificación en las notas publicadas sobre la región.
Analizando las
temáticas publicadas en la región (gráfica xix),
las actividades deportivas es uno de los rubros más destacados
en los cinco años, seguido por el turismo y por personalidades
reconocidas
(especialmente en el sector deportivo), todos en progresivo crecimiento en el
periodo analizado. El sector referido a economía y
sociedad es otro de
los destacados y en un nivel inferior se encuentran las notas sobre actividades culturales,
patrimonio histórico-cultural y
ciencia y tecnología.
Gráfica xii
Azul: número de notas por diario y tema (2001-2005)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica xiii
Azul: notas sobre turismo (2001-2005)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica xiv
Azul: porcentaje por temática (2001-2005)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica xv
Azul: total de notas por diario
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica xvi
Azul: cantidad
total de notas por año
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica xvii
Cantidad de
notas publicadas por ciudad
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica xviii
Cantidad de
notas publicadas por año (región)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica xix
Notas publicadas
por tema y por año (región)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica xx
Notas publicadas
por tema y por ciudad (2001-2005)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Gráfica xxi
Grado de
valoración de notas por año (región)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de los
diarios Clarín, La Nación y Página/12.
Como se observa
al comparar las temáticas por ciudad (gráfica xx),
en las tres el sector deportivo es uno de los predominantes. Sin
embargo, en el ámbito turístico no sucede lo mismo. Si bien en la
ciudad de Tandil es uno de los sectores más destacados junto con el deportivo,
en Olavarría y Azul se mantiene en un lugar inferior. Las notas sobre economía
y sociedad destacan
en las tres ciudades. Patrimonio histórico-cultural y actividades
culturales se
muestran en un nivel inferior, siendo Tandil la ciudad con mayor cantidad de
notas publicadas.
Respecto de la
valoración de las noticias sobre la región (gráfica xxi), las notas positivas son las que predominan, con un
crecimiento especial en 2004-2005. Entre éstas, sobresalen las relativas al
turismo, resaltando lugares de las ciudades analizadas, así como el aumento de
turistas en la región; las notas deportivas, sobre todo los éxitos de equipos,
como personalidades destacadas a nivel nacional e internacional. Las notas de
valoración negativa no representan un número significativo y hacen referencia a
cuestiones de seguridad, crisis económica, especialmente en 2002, y temas
delictivos particulares.
Consideraciones
finales
En la primera
parte de este trabajo buscamos demostrar que dentro del escenario internacional
actual se han efectuado transformaciones que permitieron, entre otras
cuestiones, la valoración de los espacios locales.
En Argentina,
luego de la implementación del neoliberalismo y de sus efectos económicos,
políticos y sociales marcadamente negativos, los espacios locales comenzaron a
considerarse como potenciales agentes de desarrollo.
De esta manera,
en los últimos años entidades subnacionales han comenzado a establecer
estrategias que apuntan a lograr una inserción en el mundo global y un
aprovechamiento de los beneficios que el mismo les provee. Dentro de estas
estrategias de inserción y fortalecimiento de ciudades y regiones se encuentran
las de imagen y comunicación, como la marca-ciudad y la marca-regional.
En general, las
estrategias de marca-ciudad surgen con la finalidad de otorgar un valor
agregado. Claramente,
la fuerza que se le está dando a las submarcas contribuye a la intención de
reposicionamiento, ya que se busca asociar al lugar en cuestión con algo más
que generalidades, se busca explotar su diversidad de atractivos aprovechando
al máximo los diferentes atributos. En ese sentido, la marca-ciudad se presenta
como una clara alternativa para localidades como Tandil, Olavarría y Azul.
En la segunda
parte de la investigación se analizó la valoración de la imagen de la región
del toa en los grandes medios
gráficos del país, con el objetivo de conocer la percepción de la prensa
nacional para identificar los atributos –positivos o negativos– que se asocian
con la región.
Asimismo, del
análisis de la factibilidad sobre el establecimiento de marca-ciudad o
marca-regional en estas ciudades surgen algunas cuestiones que es importante
señalar:
·
La
región aparece en los diarios nacionales signada por importantes diferencias.
En el periodo analizado, la ciudad de Tandil es la más nombrada y muestra un
crecimiento progresivo y diversificado, ya que las notas sobre las distintas
temáticas aumentaron. En cambio, las notas sobre Olavarría y Azul se mantienen
estables en número a lo largo del periodo y fundamentalmente concentradas en el
área deportiva.
·
Los
temas más frecuentes de la región son el deportivo, el turístico y el
económico-social. Respecto del ámbito deportivo resulta interesante observar
que en las tres ciudades es uno de los sectores más destacados, significando
41% del total de noticias publicadas sobre la ciudad de Tandil (incluido el
punto personalidades reconocidas, en su gran mayoría relacionadas con
el deporte), 64% en Olavarría y 38% en Azul. A pesar de esta coincidencia en
los tres casos, se puede ver una diferencia particular. En el caso de Tandil,
las noticias deportivas hacen referencia a personalidades deportivas
individuales reconocidas en los ámbitos nacional e internacional, a visitas de
clubes de futbol y a actividades de aventura. En los casos de Olavarría y Azul,
el sector deportivo es prácticamente monotemático. Se destacan fundamentalmente
los éxitos y campeonatos del equipo de baloncesto Estudiantes de Olavarría y
los equipos de voleibol Olympikus y Azul Vóley.
·
La
ciudad de Tandil, a diferencia de Olavarría y Azul, ha sufrido un fuerte
crecimiento en los últimos cinco años en los diversos ámbitos. Especialmente el
sector turístico parece que ha funcionado como un disparador que produce un
significativo derrame hacia el resto de los sectores.
·
En
el sector económico, la prensa nacional refleja en la ciudad de Tandil una
diversificación importante. En Olavarría y Azul el resto de los sectores
analizados se mantienen de manera estable, sin reflejar cambios importantes.
·
A
lo largo del periodo analizado, las noticias sobre la región han ido aumentando
gradualmente y ha mejorado su imagen, de acuerdo con la valoración de las notas
publicadas. De todas maneras, aún no parece que se manifieste una verdadera
percepción de región, dado que la prensa nacional hace
mención de cada ciudad en particular, las notas muestran importantes
diferencias en temas y números de notas y son pocas las noticias que hacen
referencia a la región en general.
Como última
reflexión podemos afirmar que la región figura en la prensa nacional con una
valoración significativamente positiva. En general, las notas publicadas resaltan,
destacan e
informan determinadas
características de las ciudades de la región analizada, lo que resulta clave
para comenzar a trabajar en torno a la implementación de una marca-regional.
Bibliografía
Agüero, Julio,
Katheryn Brea y Julissa Mirabal (2006), Análisis de
las potencialidades de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán para la
construcción de su marca-ciudad,
Universidad apec, Santo Domingo.
Arocena, José
(2001), “Globalización, integración y desarrollo local. Apuntes para la
elaboración de un marco conceptual”, En Óscar Madoery y A. Vázquez Barquero
(eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas
de desarrollo local,
Homo Sapiens, Rosario.
Boisier, Sergio
(2005), “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?, Revista
de la cepal, 86, Santiago de Chile, pp. 47-62.
Colombo, Sandra
(2006), “Políticas públicas de inserción internacional. Oportunidades para
Argentina en un mundo en transformación”, en ceipil
(comp.), Programa Estado, desarrollo y políticas públicas, uncpba, Tandil.
Gilles, Brettón
(1994), “La globalización y el Estado: algunos conceptos teóricos”, en Mario
Rapoport (ed.), Globalización, integración e
identidad nacional, gel,
Buenos Aires.
Madoery, Óscar
(1999), El territorio como factor estratégico de desarrollo.
Hacia un espacio de gestión metropolitana en el Gran Rosario, Homo Sapiens, Rosario.
Management
Político (2004), “Construcción de la Marca-Ciudad de Villa Gesell, Provincia de
Buenos Aires, Argentina”, ponencia presentada ante el Congreso Internacional de
City Marketing, Elche.
Petrantonio,
Marcela (2003), “Innovando en la gestión local: la importancia de definir una
política exterior local”, en Anales del v Seminario Nacional de Redmuni, Mendoza.
Presidencia de
la Nación (2004), Documento fundacional: marca
argentina, Secretaría
de Medios de Comunicación-Secretaría de Turismo, Buenos Aires.
Torrado, Susana
(1999), “La pobreza, según se mide”, diario Clarín (digital), www.clarin.com, enero de
2004.
Sitios Web:
Marca Argentina:
www.marcaargentina.gov.ar/.
Diario Clarín (digital): www.clarin.com.
Diario La
Nación (digital):
www.lanacion.com.
Diario Pagina/12 (digital): www.pagina12.com.
Recibido:
5 de junio de 2007.
Aceptado:
29 de abril de 2008.
Mariana Calvento. Es licenciada en relaciones internacionales por la
Facultad de Ciencias Humanas (fch)
de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (uncpba). Actualmente realiza estudios de
posgrado en la maestría en desarrollo local en la Universidad Nacional San
Martín-Universidad Autónoma de Madrid (unsam-uam),
Buenos Aires. Desarrolla tareas de docencia como ayudante diplomado interino de
la licenciatura en relaciones internacionales, y de investigación como auxiliar
de investigación en el Centro de Estudios Interdisciplinarios, Problemas
Internacionales y Locales (ceipil)
de la fch-uncpba. Su línea de
investigación es estado, desarrollo y políticas públicas. Entre sus
publicaciones destacan: Profundización de la pobreza en
América Latina. El caso de Argentina 1995-1999, ed. electrónica, eumed (2007), texto completo en
www.eumed.net/libros/2007a/; “Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su
vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina”, Convergencia, 41, Universidad Autónoma del Estado
de México, Toluca, México (2006); “Pobreza en América Latina: la experiencia
argentina en la década de 1990”, Scripta Nova, x(212),
revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona,
Barcelona (2006), http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-212.htm.
Maia
Ochoteco. Es estudiante avanzada de
la licenciatura en relaciones internacionales de la Facultad de Ciencias
Humanas (fch) de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (uncpba). Ha trabajado como docente en la licenciatura en
relaciones internacionales de la uncpba
y como investigadora becaria de la Comisión de Investigaciones Científicas del
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Programa Formatec iii.
[1] Con el término espacios locales se
hace referencia a instancias gubernamentales subnacionales, por ejemplo,
municipios para el caso de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
[2]
GlobalNews es un Grupo Consultor de los Medios de Comunicación
Internacionales que ofrece servicios de clipping digital, inteligencia corporativa y
análisis mediáticos de la prensa escrita, radio y televisión de todo el mundo.
La empresa ha realizado trabajos de asesoría para implementar la Estrategia
Marca Argentina.
[3] Clarín es hoy uno de los diarios de mayor
circulación en el mundo de habla española. Tiene una tirada promedio diaria de
400,000 ejemplares y es el de mayor tirada en Argentina. La
Nación tira un
promedio de 160,000 ejemplares, lo que lo convierte en el segundo diario
argentino. En el caso de Página/12, su tirada promedio diaria es de
77,000 ejemplares.
[4] Números totales sobre un universo de
371 (100%) notas.
[5] Idem.
[6] Idem.
[7] Universo de notas para la ciudad de
Olavarría en la prensa nacional entre los años 2001-2005: 84 (100%).
[8] Universo de notas para la ciudad Azul en la prensa nacional entre los años 2001-2005: 78 (100%).