Presentación
El surgimiento de
los estudios urbanos y regionales en el contexto de una convergencia
disciplinar –considerada de forma indiscriminada tanto inter como multi, o incluso, transdisciplinar–
nos obliga a reconocer la amplia aportación que diferentes campos del
conocimiento, como la economía, la sociología y la geografía, han legado a los
estudios de la ciudad y la región.
Considerando
esta perspectiva pluridisciplinar, la revista Economía,
Sociedad y Territorio
ha asumido, como uno de sus objetivos centrales, analizar las contribuciones
conceptuales y metodológicas surgidas de la relación entre la geografía, el
urbanismo y la planificación urbana y regional durante las últimas décadas del
siglo xx en momentos en que se
acepta ampliamente que el campo de estudios se enfrenta a una necesidad de
redefinir sus horizontes analíticos.
Sin lugar a
dudas, para los estudios urbanos y regionales las dos últimas décadas del siglo
xx significaron un viraje que
llevó a una revaloración analítica del papel del espacio; lo cual también
significó cierto desplazamiento de los enfoques de corte eminentemente
económico a la recuperación de los planteamientos ofrecidos desde la geografía
social.
Por su parte, el
papel central que juega la planificación urbana y regional ha transitado por
diversas etapas; desde aquélla considerada eminentemente como una estrategia
gubernamental de orden en búsqueda del desarrollo, hasta
otra que se preocupa por el estatus epistemológico de la misma en tanto
disciplina científica y que permite rescatar analíticamente la visión integral
de la ciudad –considerando la dimensión física del territorio y la complejidad
socioeconómica–, la revaloración del entorno exterior y su vínculo con la
escala regional, nacional y mundial, así como la preocupación por temas
críticos, como pueden ser algunos problemas ambientales o de localización.
Esto nos lleva a
reconocer que si bien los estudios urbanos y regionales se realizan desde
múltiples enfoques, paradigmas y metodologías; también es cierto que su
práctica se ha encaminado más a buscar posibles soluciones a problemas concretos y mucho menos
al desarrollo mismo de la disciplina desde una perspectiva teórica y analítica.
Ello se refleja en los resultados de investigación que se dan a conocer a través
de los órganos editoriales especializados, como es el caso de las revistas
científicas.
Llama
poderosamente la atención que la mayoría de los trabajos académicos que hemos
tenido oportunidad de dar a conocer a lo largo de diez años de vida de la
revista Economía, Sociedad y Territorio, tienen un claro sesgo hacia la
investigación coyuntural (estudios de caso, descripción de problemáticas
regionales urbanas y rurales, así como ambientales), al tiempo que las
propuestas analíticas, teóricas y/o metodológicas son escasas.
Sin lugar a
dudas una revista académica refleja, en diversas formas, las prácticas de la
comunidad académica a la cual sirve como medio de comunicación. Es por ello que
podríamos sostener que si nuestra revista ha tenido oportunidad de publicar
muchos más estudios coyunturales y menos propuestas teóricas, es porque la
comunidad interesada en el campo de los estudios urbanos y regionales se ha
dedicado poco a abordar de manera teórica la propia disciplina.
En este sentido, hacemos
una amplia invitación a quienes estén interesados en dar a conocer sus
resultados de investigación en el ámbito de los estudios urbanos y regionales
con particular énfasis en la reflexión teórica, metodológica o epistemológica,
a postular sus trabajos pues estamos convencidos de que nuestra región necesita
mucha mayor retroalimentación en este ámbito.