Presentación

 

 

Con la edición del número 22 de la revista Economía, Sociedad y Territorio cerramos el año 2006, mismo que ha significado para nuestra publicación un periodo de consolidación. Lo anterior se advierte en el constante incremento de artículos de investigación –procedentes de diversos países de Iberoamérica– que se postulan ante nuestra redacción con la finalidad de evaluar su posible publicación. Interpretamos este hecho como un reflejo del posicionamiento que nuestra revista ha alcanzado en el ámbito de los estudios urbanos y regionales y, al mismo tiempo, como un síntoma del desarrollo mismo de la disciplina y de la necesidad de dar a conocer los principales resultados de investigación por medio de los órganos de difusión especializados.

Es esta razón la que nos llevó a modificar la periodicidad de nuestra revista, que si bien en su inicio se editaba semestralmente, para inicios del 2005 se modificó a cuatrimestral, lo que permitió dar cabida al intenso incremento de artículos aprobados para su publicación. Sin embargo, debido a que el flujo de artículos propuestos por parte de académicos especialistas en las líneas de investigación que publica la revista es cada día mayor, en el transcurso del año 2006 tomamos la decisión –con el apoyo del Comité Editorial– de incrementar la cantidad de artículos publicados en cada fascículo. Lo anterior significa que en lugar de seis, actualmente se publican un promedio de ocho artículos de investigación en cada fascículo.

Concluimos con éxito el segundo año como revista cuatrimestral, y estamos convencidos de que, con el apoyo de la comunidad académica comprometida con los estudios urbanos y regionales, este proyecto editorial alcanzará cada vez mayor visibilidad e impacto en este ámbito disciplinar. Con este objetivo, en el transcurso del 2006 incorporamos diversas modificaciones a la revista. Por ejemplo, se agregó una página inicial en donde se describe el objetivo central y público al que está dirigida la revista –en español e inglés–, y se agregó, en cada fascículo, su correspondiente tabla de contenido en inglés; ambas adiciones tienen la finalidad de incrementar la visibilidad de nuestra publicación en los índices internacionales y bases de datos en los que nos encontramos registrados.

Otra modificación –que ha implicado cierto esfuerzo por parte de nuestros autores, pero que ha sido asumida con mucha responsabilidad y profesionalismo– se relaciona con el particular cuidado editorial que mantenemos respecto a los procesos de citación y la redacción de la bibliografía de cada uno de los artículos que se publican. A partir del número 18 (mayo-agosto, 2005) empezamos a incluir los nombres y apellidos completos de los autores de los textos incluidos en la bibliografía de cada artículo. Esta acción nos permitirá –en el mediano plazo– incrementar el posicionamiento tanto de nuestra revista como de los autores que en ella son citados por parte de nuestros autores, lo cual facilitará que los autores de los textos referidos sean efectivamente asignados al autor correspondiente, evitando confusiones por homonimias; es éste el principal problema al que se enfrentan las publicaciones de países emergentes para poder incrementar los índices de citación y su concomitante Factor de Impacto.

Todas estas acciones están encaminadas al fortalecimiento del proceso editorial de Economía, Sociedad y Territorio, lo cual –estamos convencidos– nos permitirá ser incluidos en cada vez más índices y bases de datos que registran lo que se ha dado en llamar “la gran corriente de la ciencia”; pues es nuestro objetivo ofrecer, tanto a nuestros lectores como a nuestros autores, una revista académica sólida de más y mejor calidad cada día, aspecto que se refleja en la solidez de las contribuciones que se incorporan en cada número. Publicamos exclusivamente artículos originales derivados de procesos de investigación que están respaldados por instituciones y centros de investigación de reconocido prestigio. Esto nos permite –como revista académica– constituirnos en un eslabón más del proceso de comunicación científica, pues si un resultado de investigación no se difunde, el proceso de generación y aplicación del conocimiento no sólo queda trunco, sino que además se están desperdiciando grandes cantidades de recursos destinados a la investigación que se queda en la penumbra al sólo ser difundida mediante lo que se ha llamado “literatura gris” (reportes, informes de investigación, documentos internos de trabajo, tesis, entre otros).

En este número, por ejemplo, nos sentimos congratulados por la presencia de autores de diversos países e instituciones académicas; y si bien no es nuestra intención formar fascículos temáticos, en cada cierre de número nos sorprende la coincidencia de temáticas abordadas. En esta ocasión ofrecemos ocho artículos de investigación que pueden ser agrupados en tres grandes líneas temáticas: transporte y accesibilidad, religión y organizaciones sociales, y estudios rurales y ambientales.

Son tres los artículos que toman como eje de análisis los problemas de transporte y accesibilidad. En primer lugar, Carmen Lizárraga –Universidad de Granada (España)– analiza los retos que enfrentan las grandes ciudades en el ámbito de la movilidad urbana; advierte que las externalidades negativas del transporte explican la insostenibilidad ambiental y social. A partir de ello, sugiere una serie de principios que podrían ser la base de una movilidad urbana sostenible en las grandes ciudades. Posteriormente, José Guillermo García –Universidad Católica Cecilio Acosta y Universidad del Zulia (Venezuela)– analiza la problemática específica del transporte en la ciudad de Maracaibo; para ello recurre a la metodología del “enfoque marco lógico”, que le permite una aproximación empírica a la deficiente prestación de este servicio público local que, ante la apertura de procesos de descentralización podría –a decir del autor– mejorar sustancialmente en la medida en que se aproveche la creación de una red de cooperativas de transporte. Por su parte, Carlos Garrocho –El Colegio Mexiquense, a.c.– y Juan Campos –Universidad Autónoma del Estado de México–  proponen el diseño de un indicador de accesibilidad a servicios públicos y privados que podría ser utilizado eficazmente en tareas de planeación urbana nacional. Esta propuesta se inscribe dentro de los objetivos del “Observatorio Urbano Nacional”, que busca generar sistemas de indicadores que apoyen la toma de decisiones en materia urbana.

En la línea de análisis sobre religión y organizaciones sociales, Olga Odgers –El Colegio de la Frontera Norte (México)– nos ofrece un muy interesante análisis acerca los cambios en las creencias y prácticas religiosas y su relación con los procesos de migración. En particular, analiza –con apoyo en información estadística y etnográfica– las formas en que se modifican las prácticas religiosas de los mexicanos que migran hacia los Estados Unidos, lo que la lleva a afirmar la existencia de procesos de trasnacionalización en materia religiosa. También en materia de análisis de la religión, pero desde una perspectiva legal y electoral, Alejandro Díaz –Tribunal Electoral del Distrito Federal (México)– nos presenta un pormenorizado análisis de las normas constitucionales y legales de los códigos electorales mexicanos, donde se advierten diversos niveles de restricciones para partidos políticos y para ministros de culto; dicha diversidad responde –a decir del autor– a razones históricas propias del Estado mexicano. Concluye que las diferencias que se advierten permiten explicar las distintas interpretaciones que realizan los jueces electorales federales sobre asuntos similares en materia religiosa. Agrupamos en esta línea el análisis que nos ofrece Gloria Guadarrama –El Colegio Mexiquense, a.c.– en torno a la capacidad de rendición de cuentas de las instituciones de asistencia privada que operan en el Estado de México. Al respecto, la autora concluye que la laxitud y permisividad en la regulación pueden operar negativamente en la solidez y la continuidad de las instituciones.

Por último, en la línea de los estudios rurales y ambientales presentamos dos artículos. El primero de ellos, de María Estela Orozco –Universidad Autónoma del Estado de México– y María Teresa Sánchez –Universidad Nacional Autónoma de México–, quienes nos presentan los resultados de una investigación sobre la transformación social y territorial del sistema agrario ejidal en la región del Alto Lerma. Para ello, recurren a un análisis pormenorizado de los sistemas de cultivo, usos de suelo, ocupación y organización social; y se apoyan en diversos cuestionarios aplicados en la región. Por su parte, un grupo de cinco investigadores –encabezado por María Consepción Luna– adscritos al Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, a la Universidad Autónoma de Baja California Sur y al Programa Golfo de California del Fondo Mundial para la Naturaleza, nos ofrece un diagnóstico sobre el consumo de calamar gigante en México y Sonora. Los autores realizaron un análisis comparativo de las propiedades nutricionales y niveles de consumo entre el calamar gigante y los productos cárnicos. Los resultados obtenidos les permiten afirmar que si bien el consumo del calamar gigante es bajo, se advierte una tendencia con valor agregado, lo que abre oportunidades para fomentar su consumo nacional y regional.

Agradecemos a cada uno de los autores la paciencia con que aguardaron los resultados de los dictámenes académicos, y la gran responsabilidad y profesionalismo con que asumieron la entrega puntal de las diversas versiones de los manuscritos, así como los comentarios derivados tanto de la corrección de estilo como de la revisión editorial. Del mismo modo, agradecemos profundamente a los árbitros que nos apoyaron en la revisión de cada unos de los trabajos; son ellos quienes –con la revisión puntual de las diversas versiones de los artículos de investigación– otorgan calidad académica a este órgano de difusión.

cheap valtrexBuy citaloprambuy valacyclovirvaltrex online