Presentación
En esta segunda
entrega cuatrimestral del año 2006, la revista Economía,
Sociedad y Territorio
presenta a sus lectores ocho artículos de investigación cuyo objeto de estudio
es la región iberoamericana, analizada a la luz de los estudios urbanos y
regionales, así como los diversos enfoques multidisciplinarios que permite este
campo de estudio.
Los artículos de
investigación que se agrupan en cada uno de nuestros números no corresponden a
una selección monotemática por fascículo, pues, desde su inicio, la política
editorial ha consistido en integrar aquellas colaboraciones que respondan a la
línea editorial una vez que aprueben –en todos los casos– el proceso de
revisión de pares.
No obstante, al
cabo de casi diez años de publicación ininterrumpida, quienes hemos colaborado
de distintas formas y en diversos momentos en este proyecto editorial hemos
logrado advertir que cada cierre de número es un espacio de ‘coincidencias
temáticas’. Esto bien podría encontrar alguna explicación en la casualidad, el
azar o el destino; sin embargo, preferimos pensar que es un reflejo de la
consolidación que este órgano de difusión ha alcanzado entre la comunidad
académica interesada en los estudios urbanos y regionales de Iberoamérica.
En esta ocasión,
las líneas analíticas con las cuales hemos integrado este número son: los
efectos de los procesos de globalización en América Latina, los estudios sobre
la familia y sus redes de intercambio, y los estudios ambientales.
En primer lugar,
presentamos tres artículos cuyo eje temático estriba en la globalización y los
efectos que se vislumbran para América Latina en tres diversos ámbitos: las
tecnologías de la información y la comunicación, los procesos de metropolización, y el fomento a las exportaciones.
El primero es de
Enrique Olivares, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (México),
quien analiza la vinculación academia-industria-Estado a la luz de los retos
que significa el vertiginoso cambio tecnológico en países caracterizados por
una escasa definición de políticas científicas de fomento a la innovación y de
apoyo a actividades «de base científica».
También
interesado en los efectos de la globalización, pero centrando su interés en las
implicaciones que de forma concreta se manifiestan en los procesos de metropolización, Pedro Pírez, de
la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), ofrece un análisis que, para
algunos, podrá resultar polémico. Preocupado por identificar las fuerzas que
operan como mediaciones concretas entre lo global y lo local, identifica
actores y relaciones detrás de los cambios metropolitanos donde, afirma, la
significación de la ciudad es entendida como «privatización».
Del mismo modo,
Germán Dabat, de la Universidad Nacional de Quilmes
(Argentina), presenta los resultados de una investigación que pone en tela de
juicio la idea de ‘internacionalización’ a la luz de las tensiones entre lo
local y lo global. Para ello, toma como caso de estudio las políticas de
fomento a las exportaciones que se emprenden desde municipios periféricos de
países también periféricos. Una de las principales conclusiones de este trabajo
señala algo que, de tan patente, muchas veces pasamos por alto: la necesidad de
establecer un vínculo entre las exportaciones y el desarrollo productivo local.
En un segundo
eje analítico se ubican tres artículos cuyo tema es la familia y sus
estrategias de sobrevivencia. Uno de ellos pertenece a José Guadalupe Rivera
González, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), quien analiza
las vicisitudes a las que se enfrentan las redes de reciprocidad familiares en
contextos de precariedad laboral y pérdida del poder adquisitivo. Sobre esa
base, toma el caso de familias de sectores medios de la Ciudad de México.
Cercano a este interés analítico, pero enfocado a familias rurales andaluzas,
Manuel David García Brenes, de la Universidad de Sevilla (España), destaca la
importancia del trabajo familiar en la economía agraria española.
Posteriormente, también apoyada en la observación de la estructura familiar
–pero desde una perspectiva relacionada con el desarrollo sostenible–, Denise Soares, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua,
analiza las estrategias de uso y manejo de leña por parte de familias
originarias de una comunidad indígena al sur de Chiapas. Dirige su interés al
estudio de los factores que promueven u obstaculizan la aceptación de
tecnologías alternativas encaminadas a reducir el consumo de leña que
contribuyen tanto a la conservación de los bosques como a la disminución de la
carga laboral femenina.
Si nos acercamos
de forma conjunta a estos tres estudios, es posible tener una idea general de
la manera en que las dinámicas de las redes familiares se adaptan a condiciones
de vida en zonas tanto urbanas como rurales, en países y contextos culturales
que, si bien son diferentes, permiten arribar a conclusiones en cierta medida
semejantes.
Por último –y
como es ya casi tradición en cada uno de nuestros números–, presentamos una
sección conformada por dos estudios que tienen en común un enfoque analítico
desde el desarrollo sostenible. El primero de ellos, escrito en coautoría por
Patricia Rivera y Guillermo Foladori, de la
Universidad Autónoma de Zacatecas (México), es una reflexión sobre la
contabilidad ambiental que lleva a reflexionar sobre las carencias del Sistema
de Cuentas Económicas y Ecológicas y sus efectos sobre la situación ambiental
en el caso mexicano. También relacionado con el caso mexicano, pero tomando
como objeto de estudio el sector eléctrico del norte del país, un grupo de
investigación del Centro de Investigaciones del Noroeste (México) encabezado
por María E. González Ávila, analiza el desarrollo y contenido de los Reportes
de Evaluación de Impacto Ambiental, donde se destaca la necesidad de que la
legislación ambiental, los métodos de evaluación y las medidas de control de
contaminantes sean aplicados tomando en consideración el cuidado del medio en
un contexto donde es preciso aumentar el suministro de energía eléctrica.
Con esta
entrega, esperamos contribuir a la dinamización del debate académico de los
estudios urbanos y regionales en Iberoamérica. Agradecemos, como siempre, la
confianza de los autores que nos envían sus productos de investigación y que
esperan pacientemente los resultados del dictamen académico. Del mismo modo, agradecemos
infinitamente el apoyo siempre incondicional de nuestra amplia cartera de
árbitros, quienes, con su trabajo desinteresado, contribuyen a la solidez de
este órgano de difusión.