Evaluación de impacto ambiental del sector eléctrico en
el norte de México: evolución histórica e implicaciones para la sostenibilidad
María E. González
Ávila
Luis Felipe
Beltrán Morales
Julio César
Peralta Gallegos
Enrique Troyo
Diéguez
Alfredo Ortega Rubio*
Abstract
We
revised and analysed the development and content of the Reportes de Evaluación
de Impacto Ambiental – reia
(Evaluation Reports on Environmental Impact) for electricity projects in the
last 30 years in Northern Mexico. We also collected and analysed information
about the population and the economical situation in the region. We found that
neither the process nor the format of the reia have evolved. The main
limitations are: lack of knowledge, ambiguity in the methodological aspects and
specific environmental regulations. We recommend the development of reia specific to the electrical sector,
in order to include not only the environmental part but also the public
participation and the specific economical aspects of the Northern Mexican region.
Keywords:
electricity
generation, economical growth, environmental impact, sustainable
development, Northern Mexico.
Resumen
Se revisó y
analizó el desarrollo y contenido de reia
(Reportes de Evaluación de Impacto Ambiental) de proyectos eléctricos realizados
en los últimos 30 años en el norte de México, y se conjuntó y analizó
información poblacional y económica de la zona. Encontramos que tanto el
proceso como los formatos de los reia
no han evolucionado. Las principales limitaciones son: falta de conocimiento y
ambigüedad en aspectos metodológicos, y regulaciones ambientales específicas.
Recomendamos el desarrollo de reia
específicos del sector eléctrico que involucren no sólo la parte ambiental,
sino además la participación pública y los aspectos económicos específicos de
la región norte de México.
Palabras clave:
generación de electricidad, crecimiento económico, impacto ambiental,
desarrollo sostenible, norte de México.
*Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, Baja California Sur.
Correos-e: megamar04@cibnor.mx, lbeltran04@cibnor.mx, cperalta04@cibnor.mx,
etroyo04@cibnor.mx, autor corresponsal: aortega@cibnor.mx.
Introducción[1]
Durante la
primera mitad del siglo pasado, las principales inversiones en el sector
eléctrico mexicano provenían de compañías extranjeras. En 1933, el gobierno
mexicano creó la Comisión Federal de Electricidad (cfe), y durante 1963 se formó la Compañía de Luz y Fuerza
del Centro, S.A. (clyfc). Ambas compañías fueron y son las
principales generadoras y distribuidoras de electricidad en México (bbvb, 2002). Los requerimientos de
energía eléctrica han aumentado mas rápidamente que el producto interno bruto (pib) del país, por eso resulta necesario
que en los próximos años la cfe y
la clyfc incrementen de manera significativa la producción
eléctrica. Para ello, el gobierno ha considerado una inversión de mas de cinco
mil millones de dólares anuales (bbvb,
2002).
Además de lo
anterior se hace necesario un incremento en la competitividad, productividad y
eficiencia del sector eléctrico, para un verdadero desarrollo social y
económico que al mismo tiempo ofrezca formas limpias y eficientes de producción
de electricidad, disminución de los impactos negativos e incremento de la
calidad de vida de las poblaciones locales y regionales (Belausteguigoitia et
al., 2001), y, por
supuesto, se requiere incrementar el número de centrales eléctricas actuales y
modernizar y dar mantenimiento a las centrales ya existentes, así como
incrementar su capacidad y apoyar el desarrollo de energía no convencional como
la eólica y la solar. Desde el punto de vista ambiental es necesario
desarrollar eficientes Reportes de Evaluación de Impacto Ambiental (reia), lo cual contribuirá decisivamente
en una producción de electricidad limpia y ambientalmente amigable. En ese
contexto, en el presente trabajo se examina la historia de los reia, su aplicación en las entidades
federativas del norte de México (Baja California, Baja California Sur,
Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas), y las propuestas
para su mejoramiento y optimación.
1. Materiales y
métodos
La presente
investigación incluyó la búsqueda, recopilación y análisis de información
bibliográfica y vía internet, así como la consulta con expertos y el minucioso
análisis de todos los diferentes tipos de reia
en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de
proyectos termoeléctricos, hidroeléctricos, geoeléctricos y eólicos
desarrollados en el norte de México. Se analizaron asimismo las estadísticas
poblacionales, económicas y energéticas publicadas por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (inegi,
2002, 2003, 2005a, b y c) y el Consejo Nacional de Población (Conapo, 2000a y
b).
2. Historia del
sector eléctrico en México
La red mexicana
de electricidad surgió en 1879, cuando en León, Guanajuato, se instaló la
compañía Las Ameritas con varias plantas eléctricas. Para 1881, la compañía
Knight instaló las primeras lámparas incandescentes en la Ciudad de México; más
tarde, en 1889 se activaron las primeras plantas hidroeléctricas en Batopilas,
Chihuahua. En 1895 se concesionó un río en Puebla para producir electricidad
(Sener, 1999). Para 1900, la capacidad eléctrica instalada en el país era de
22.3 mil kW, 44% de lo cual era consumido por las plantas textiles de Veracruz,
Nuevo León y Puebla (Sener 1999).
Entre 1887 y
1911 surgieron en México 199 compañías que producían y distribuían 112 mil kW,
pero al carecer de regulación resultaron en un monopolio regional, con un
servicio caótico y precios altos para el consumidor. En esos años, el
presidente Álvaro Obregón reorganizó el sector eléctrico y creó la Comisión
Federal de Electricidad (cfe) en
1937. En su primera etapa, la cfe
se dio a la tarea de construir plantas generadoras para satisfacer la demanda
existente y la de los primeros proyectos en el norte del país: Ures y Altar, en
Sonora. Para 1938, la cfe tenía
una capacidad de 64 kW; ocho años más tarde aumentó a 45,594 kW (Sener, 1999; ifai, 2005). Posteriormente, Adolfo López
Mateos (1960) nacionalizó la industria eléctrica y compró la Compañía de Luz y
Fuerza del Centro (Sener, 1999). En esa década, la generación era de alrededor
de 2,308 mw de capacidad instalada
en el país, donde la cfe aportaba
54%; Mexican Light, 25%; American y Foreign, 12%, y el resto de las compañías,
9%. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de generación y electrificación,
sólo 44% de la población contaba con electricidad. A partir de la creación de
la cfe, la población creció en 91%
(34.9 millones de habitantes), lo que se conjugó con un acelerado desarrollo de
la industria, la agricultura y otras actividades urbanas y rurales (cfe, 2005). Entre 1960 y 1976 se volvió
a incrementar la producción de electricidad, que pasó de 1,257 a 10,617 mw (Rodríguez, 1999: 413-428, 434-439).
No obstante, en la década de los ochenta se desaceleró ese crecimiento debido
principalmente a falta de asignación de recursos económicos a la generación de
energía eléctrica, escasez relacionada básicamente con cambios políticos y
económicos nacionales y mundiales.
En lo político,
por ejemplo, entre 1960 y 1992 la cfe
controló el total del sector, y hacia 1972 ya ejercía un monopolio e inició una
expansión fortuita de su infraestructura eléctrica, tanto de generación,
transmisión, distribución e integración del sistema de interconexión como de
todos los sistemas aislados, a excepción de la península de Baja California,
que se mantenía independiente. También modificó ciclos y frecuencias eléctricas
de todos sus sistemas y cubrió 95% del servicio eléctrico de la población
total, lo cual indudablemente se debió a la política de expansión e inversión
que se dio por el crecimiento de la demanda (Sánchez et
al., 2005; Breceda,
2002). En la década de los noventa hubo un parteaguas en el sector eléctrico
nacional y mundial, ya que se inició el desarrollo tecnológico del ciclo
combinado que emplea gas natural-combustible, que permite procesos más limpios
y ambientalmente más amigables, en comparación con el uso de combustóleo o
carbón, que resultaban no tan eficientes en la generación de energía eléctrica
(Sánchez et al.,
2005; Sener, 2003). En el caso de México, después de 1971 hubo un crecimiento
de la producción eléctrica de origen termoeléctrico, que pasó de 27 (1937) a
51% (1971), esto debido al auge petrolero de los setenta, que incentivó el
desarrollo de centrales termoeléctricas en zonas urbano-industriales, proceso
que se acentuó en los noventa. Además del incremento de centrales
termoeléctricas también aumentó el número de las hidroeléctricas, que van
asociadas a los cambios tecnológicos, económicos y políticos mundiales de la
globalización y que traen como consecuencia una presión para los países en vías
de desarrollo como México.
En 1992, México
renegoció su deuda y adoptó una política económica de corte neoliberal que
implicó que el sector eléctrico creciera a costa del mercado internacional de
capital y de financiamiento privado (Campos y Quintanilla, 1997). Así, el
gobierno procedió a reducir la inversión en todos los aspectos del sector
eléctrico y permitió la inversión privada nacional y extranjera, que
actualmente es la que vende energía a la cfe
y que se ampara en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) (Ángeles, 2003). Tanto los
aspectos económicos como los políticos, sociales e históricos están obligando
al gobierno mexicano a invertir en este sector, no sólo para ofrecer un buen
servicio al consumidor, sino también para proveer electricidad a las
comunidades rurales, para exportar electricidad a California, en Estados
Unidos, y para reestructurar en términos generales el sector eléctrico. En el
mapa i se muestran los principales
proyectos eléctricos establecidos en el norte de México (Sener, 2003: 36-37,
59, 74-75, 98-99), y en el cuadro 1 se presentan las características técnicas
de las centrales eléctricas construidas en esa región (véase mapa i y cuadro 1).
3. Desarrollo de los
reportes de Evaluación de Impacto Ambiental (eia)
Malcolm Hollick
(1981: 79) define la eia como un
proceso que tiene como objetivo considerar los factores ambientales en la toma
de decisiones en una proporción adecuada. La eia,
en teoría, es una actividad interdisciplinaria que requiere un análisis
comprensible y que con una participación propositiva puede derivar en un proyecto
bien evaluado (Bojorquez y García, 1998: 217). En los años setenta se
desarrolló en Estados Unidos de América el procedimiento de la eia (Environmental Impact Assessment),
introducido por el marco legal de la Ley Nacional de Política Ambiental
(National Environmental Policy Act, nepa)
que se promulgó en 1970 (ine,
2000: 43). En esa misma época, en otros países también se inició el proceso de
legislación ambiental y el establecimiento de la eia; tal es el caso de la antigua Unión Soviética, que en
1977 materializó el proceso de la eia
y el establecimiento de instituciones ambientales (Cherp y Lee, 1977: 177-179).
En México, la eia se aplicó hacia
1977, pero sólo en la administración pública federal, y fue hasta la década de
los ochenta cuando se inició como un proceso con carácter voluntario e
institucional (ine, 2000: 34).
Otros países como Indonesia y Brasil incorporaron el procedimiento eia hasta en 1986 (Purnama, 2003: 413),
al igual que la legislación para evaluación ambiental (Glasson y Nemesio-Neves,
2000: 191-208, 218-225), y en el caso del Líbano fue hasta 1993 cuando se creó
el ministerio ambiental que regula la eia
(El-Fadel et al.,
2000: 579).
Mapa i
Ubicación de las principales centrales eléctricas
del norte de México
Fuente: Elaboración propia en el Laboratorio de Sistemas
de Información Georreferenciada (Labsig)-Cibnor.
En México, al
igual que en otros países del mundo, es necesario informar a la autoridad
ambiental de las actividades y efectos que puede producir determinado proyecto,
proceso que se realiza mediante un Reporte de Evaluación de Impacto Ambiental (reia; en inglés, eis, Environmental Impact Statement), el cual es sometido a
la evaluación de la autoridad y puesto a escrutinio público (Bojorquez y
García, 1998: 237). Sin embargo, autores como Exequiel Ezcurra (1995: 1),
Julieta Pisanty-Levy (1993: 267) y el propio Instituto Nacional de Ecología (ine, 1994: 1) consideran que la eia es un proceso ligado exclusivamente
a la burocracia. Inicialmente, en nuestro país los reia se consideraban como un instrumento marginal, que se
veía reflejado en el numero de proyectos evaluados: 100 proyectos en toda la
década de los ochenta (ine, 2000:
43). Fue hasta 1988 cuando se publicó de manera oficial el proceso de
evaluación de impacto ambiental, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (lgeepa),
su reglamento (rlgeepa), así como
las normas ambientales aplicables, que son instrumentos útiles durante el
proceso de la eia (ine, 2000: 34).
Cuadro 1
Características
de las principales centrales eléctricas ubicadas al norte de México
Entidad
federativa |
Localización |
Central |
Localidad |
Tipo
de generación |
Número
de de unidades de generación |
Capacidad efectiva (mw)
|
Energía
producida (gw/h) |
Baja |
1 |
Presidente Juárez |
Rosarito |
CC |
2 |
496 |
2077.25 |
California |
2 |
Cerro Prieto i |
Mexicali |
GEO |
5 |
180 |
1232.46 |
|
4 |
Cerro Prieto iii |
Mexicali |
GEO |
2 |
220 |
1506.34 |
|
5 |
Cerro Prieto iv |
Mexicali |
GEO |
4 |
100 |
684.7 |
|
6 |
Ciprés |
Ensenada |
TG |
2 |
54.86 |
10.12 |
|
7 |
Mexicali |
Mexicali |
TG |
3 |
62 |
5.33 |
|
8 |
Presidente Juárez |
Rosarito |
TG |
3 |
210 |
648.42 |
|
|
(Tijuana) |
|
|
|
|
|
|
9 |
Presidente Juárez |
Rosarito |
V |
6 |
620 |
1488.84 |
|
|
(Tijuana) |
|
|
|
|
|
Baja |
10 |
Tres Vírgenes |
Mulegé |
GEO |
2 |
10 |
22.42 |
California |
11 |
Guerrero Negro |
Mulegé |
CL |
11 |
11.95 |
36.39 |
Sur |
12 |
Puerto San Carlos |
Comondú |
CL |
3 |
104.95 |
470.68 |
|
13 |
Santa Rosalía |
Mulegé |
CL |
8 |
10.6 |
26.22 |
|
14 |
Villa Constitución |
Comondú |
CL |
4 |
9.5 |
17.17 |
|
15 |
Guerrero Negro |
Mulegé |
EO |
1 |
0.6 |
0.81 |
|
16 |
Ciudad Constitución |
Comondú |
TG |
1 |
33.22 |
33.69 |
|
17 |
Los Cabos |
Los Cabos |
TG |
1 |
30 |
30.9 |
|
18 |
Punta Prieta i (La Paz) |
La Paz |
TG |
2 |
43 |
9.87 |
|
19 |
Punta Prieta ii (La Paz) |
La Paz |
V |
3 |
112.5 |
621.83 |
|
20 |
Cabo Belio (Movial) |
A |
TG |
1 |
n.d. |
5.33 |
Coahuila |
21 |
Carbón ii
|
Nava |
C |
4 |
1400 |
8636.35 |
|
22 |
Río Escondido |
Río Escondido |
C |
4 |
1200 |
7515.56 |
|
23 |
Esmeralda |
Sierra Mojada |
CL |
6 |
0 |
0 |
|
24 |
La Amistad |
Ciudad Acuña |
H |
2 |
66 |
45.62 |
|
25 |
Chávez |
Francisco I. Madero |
TG |
2 |
28 |
25.25 |
|
26 |
Esperanza |
Muzquiz |
TG |
1 |
12 |
4.59 |
|
27 |
Monclova |
Monclova |
TG |
3 |
48 |
34.92 |
Chihuahua |
28 |
Chihuahua ii
|
Chihuahua |
CC |
3 |
423.3 |
2949.7 |
|
|
(El
Encino) |
|
|
|
|
|
|
29 |
Benito Juárez |
Chihuahua |
CC |
6 |
521.76 |
3901.95 |
|
|
(Samalayuca ii) |
|
|
|
|
|
|
30 |
Boquilla |
San Fco. de Conchos |
H |
4 |
25 |
26.15 |
|
31 |
Colina (Boquilla) |
San Fco. de Conchos |
H |
1 |
3 |
4.99 |
|
32 |
Chaveta |
Chihuahua |
TG |
1 |
0 |
0 |
|
33 |
Chihuahua |
Chihuahua |
TG |
4 |
64 |
7.98 |
|
34 |
Parque Juárez |
Ciudad Juárez |
TG |
1 |
18 |
1.98 |
|
|
(Industrial) |
|
|
|
|
|
|
35 |
Parque Juárez |
Chihuahua |
TG |
5 |
87 |
15.58 |
|
36 |
Francisco Villa |
Delicias |
V |
5 |
399 |
1919.73 |
|
|
(Delicias) |
|
|
|
|
|
|
37 |
Benito Juárez |
Ciudad Juárez |
V |
2 |
316 |
1232.8 |
|
|
(Samalayuca ) |
|
|
|
|
|
|
38 |
Chihuahua ii (El Encino) |
Chihuahua |
TG |
1 |
130.8 |
329.14 |
Durango |
39 |
Gómez Palacio |
Gómez Palacio |
CC |
3 |
200 |
1045.26 |
|
40 |
Chávez (La Laguna) |
Gómez Palacio |
TG |
4 |
56 |
62.26 |
|
41 |
Guadalupe Victoria (Lerdo) |
Lerdo |
V |
2 |
320 |
1980.46 |
|
42 |
La Laguna |
Gómez Palacio |
V |
1 |
39 |
179.59 |
Nuevo León |
43 |
Huinala |
Pesquería |
CC |
5 |
377.66 |
2331.46 |
|
44 |
Huinala ii |
Pesquería |
CC |
2 |
450.2 |
1333.06 |
|
45 |
Fundidora (Monterrey) |
Monterrey |
TG |
1 |
12 |
4.81 |
|
46 |
Huinala |
Pesquería |
TG |
1 |
139.69 |
259.7 |
|
47 |
Leona (Monterrey) |
Monterrey |
TG |
2 |
24 |
16.57 |
|
48 |
Tecnológico (Monterrey) |
Monterrey |
TG |
1 |
26 |
13.4 |
|
49 |
Universidad (Monterrey) |
Monterrey |
TG |
2 |
24 |
17.22 |
|
50 |
Monterrey |
San Nicolás |
V |
6 |
465 |
2538.09 |
|
|
|
de los Garza |
|
|
|
|
|
51 |
San Jerónimo |
Monterrey |
V |
2 |
75 |
222.01 |
Sinaloa |
52 |
27 de Septiembre |
El Fuerte |
H |
3 |
59.4 |
209.23 |
|
|
(El Fuerte) |
|
|
|
|
|
|
53 |
Bacurato |
Sinaloa de Leyva |
H |
2 |
92 |
166.79 |
|
54 |
Humaya |
Badirahuato |
H |
2 |
90 |
103.64 |
|
55 |
Luis Donaldo Colosio |
Choix |
H |
2 |
422 |
483.6 |
|
|
(Huites) |
|
|
|
|
|
|
56 |
Raúl J. Marsal |
Cosala |
H |
2 |
100 |
126.86 |
|
|
(Comedero) |
|
|
|
|
|
|
57 |
Salvador Alvarado |
Culiacán |
H |
2 |
14 |
38.37 |
|
|
(Sanaloana) |
|
|
|
|
|
|
58 |
Culiacán |
Culiacán |
TG |
1 |
30 |
17.55 |
|
59 |
J. A Pozos (Mazatlán ii) |
Mazatlán |
V |
3 |
616 |
3284.12 |
|
60 |
Juan de Dios Batís |
Ahome |
V |
3 |
360 |
1996.55 |
|
|
(Topolobampo) |
|
|
|
|
|
Sonora |
61 |
Yécora |
Yécora |
CL |
3 |
1.1 |
1.89 |
|
62 |
Mocuzari |
Álamos |
H |
1 |
9.6 |
39.28 |
|
63 |
Oviachic |
Cajeme |
H |
2 |
19.2 |
33.13 |
|
64 |
Plutarco Elías Calles |
Soyopan |
H |
3 |
135 |
222.68 |
|
|
(El Novillo) |
|
|
|
|
|
|
65 |
Caborca Industrial |
Caborca |
TG |
2 |
42 |
26.14 |
|
66 |
Ciudad Obregón |
Cajeme |
TG |
2 |
28 |
10.78 |
|
67 |
Hermosillo |
Hermosillo |
TG |
1 |
12.89 |
507.15 |
|
68 |
C. Rodríguez Rivero |
Guaymas |
V |
4 |
484 |
2259.29 |
|
|
(Guaymas
ii) |
|
|
|
|
|
|
69 |
Guaymas i |
Guaymas |
V |
2 |
70 |
186.75 |
|
70 |
Puerto Libertad |
Pitiquito |
V |
4 |
632 |
3349.74 |
|
71 |
Nuevo Nogales |
A |
TG |
1 |
n.d |
7.73 |
|
72 |
Pueblo Nuevo |
A |
TG |
1 |
n.d |
12.05 |
Tamaulipas |
73 |
Falcón |
Nueva Ciudad |
H |
3 |
31.5 |
27.34 |
|
|
|
Guerrero |
|
|
|
|
|
74 |
Arroyo de Coyote |
Nuevo Laredo |
TG |
2 |
24 |
6.54 |
|
75 |
Emilio Portes Gil |
Río Bravo |
TG |
1 |
125.12 |
1031.4 |
|
|
(Río Bravo) |
|
|
|
|
|
|
76 |
Altamira |
Altamira |
V |
4 |
800 |
4655.85 |
|
77 |
Emilio Portes Gil |
Río Bravo |
V |
4 |
375 |
1745.99 |
|
|
(Río
Bravo) |
|
|
|
|
|
C
= Carboeléctrica |
CC
= Ciclo combinado |
CI
= combustión interna |
D
= Dual |
E
= Eoloeléctrica |
geo = Geotérmica |
|
C
= Carboeléctrica |
H
= Hidroeléctrica |
TG
= Turbo gas |
V
= Vapor |
A
= Localización dependiendo de las necesidades |
|
|
|
|
Fuente: Sener (2003).
El desarrollo de
la eia y los reia en México tiene mucho que ver con
la evolución tanto del marco jurídico como del institucional-ambiental para
evaluar los posibles impactos ambientales de una obra o proyecto. En la gráfica
i se muestra la evolución de la
institución ambiental, del marco jurídico y del formato de reia desde 1980 hasta el 2000 (véase
gráfica i). Los reia aplicados al sector eléctrico
mexicano fueron en sus inicios de carácter académico; ejemplo de ello es la
tesis de Pisanty-Levy (1976: 12), quien evaluó el impacto ambiental ocasionado
por la planta-núcleo eléctrica Laguna Verde, en Veracruz. En el caso de
estudios concretos de la zona norte del país se encontraron reportes de la
termoeléctrica Lerdo, en Durango (unam,
1988: 194-229); de Puerto San Carlos, en Baja California Sur (cibnor, 1990: 1, 132), y de Samalayuca,
en Chihuahua (Ecoprotección Ambiental, s.a.
de c.v., 1993: 1-81). En el cuadro
2 se resumen los reia realizados
de 1988 a 2000 para proyectos eléctricos del norte de México (véase cuadro 2).
Cabe mencionar que en algunos países de América Latina y el Caribe se aplican reia muy semejantes a los mexicanos; la
excepción son Ecuador y Cuba (Hurtado, 1999: 5), países que desde 1994 cuentan
con una guía específica para evaluar tipos de proyectos eléctricos como
termoeléctricas, hidroeléctricas y geoeléctricas (Olade-bid, 1994: 13-25; bid,
2001: 4).
4. Análisis de la
información y discusión
El análisis se
realizó en dos etapas: en la primera analizamos los pros y los contras del
proceso de la eia y de los reia, mientras que en la segunda se
trató la vinculación de los reia
con el sector eléctrico de la región norte de México, en virtud de la
importancia social, económica y ambiental de esa zona.
4.1. Reporte de
Evaluación Ambiental (reia)
En el cuadro 3 se
muestran los cambios que se han dado en el procedimiento de la eia y los tipos de reia a partir de la modificación del rlgeepa (véase cuadro 3). Lo que se transformó de manera más
significativa fueron las modalidades de los reia:
General, Intermedia y Específica, que cambiaron a sus equivalentes Regional y
Particular, lo cual aparentemente agilizó el proceso de evaluación y lo
oficializó mediante la publicación de las guías o reportes de evaluación
respectivos, que proporciona la Semarnat. En el rlgeepa
no se menciona que el promovente[2]
tenga el deber o la obligación de hacer uso de tales guías o reia, pero si no se usan se incrementa
la posibilidad de que el proyecto no sea aceptado o aprobado, según lo indica
Herrera (2003: 227).
Gráfica i
Evolución de las instituciones, marco jurídico y de
Reportes de Evaluación Ambiental de 1980 a 2000
Fuente: ine
(2000).
Cuadro 2
Evaluaciones
de impacto ambiental realizadas para el norte de México de 1988 a 2001
Año |
Entidad federativa |
Tipo de reia |
Tipo de central |
1999 |
Baja California |
Intermedia |
Hidroeléctrica |
2000 |
Baja California |
Particular |
Termoeléctrica |
2001 |
Baja California |
Particular |
PEE termoeléctrica |
1990 |
Baja California Sur |
Intermedia |
Termoeléctrica |
1998 |
Baja California Sur |
Intermedia |
CD termoeléctrica |
1998 |
Baja California Sur |
Informe preliminar de riesgo |
SUB Geotermoeléctrica |
2001 |
Baja California Sur |
Particular |
PEE termoeléctrica |
1993 |
Chihuahua |
General |
CCC termoeléctrica |
1997 |
Chihuahua |
General |
PEE termoeléctrica |
2000 |
Chihuahua |
General |
Termoeléctrica |
2001 |
Chihuahua |
Particular |
PEE termoeléctrica |
1998 |
Coahuila |
General |
Termoeléctrica |
1988 |
Durango |
General |
Termoeléctrica |
2001 |
Durango |
Particular |
PEE CCC termoeléctrica |
1994 |
Nuevo León |
Específica |
Termoeléctrica |
1997 |
Nuevo León |
General |
PEE termoeléctrica |
1999 |
Nuevo León |
General |
CCC termoeléctrica |
2002 |
Nuevo León |
Particular |
CCC termoeléctrica |
1990 |
Sonora |
Intermedia |
Termoeléctrica |
1994 |
Sonora |
General |
PEE termoeléctrica |
1999 |
Sonora |
General |
PEE termoeléctrica |
2002 |
Sonora |
Particular |
PEE CCC termoeléctrica |
2002 |
Sonora |
Particular |
CCC termoeléctrica |
1993 |
Tamaulipas |
General |
PEE termoeléctrica |
1997 |
Tamaulipas |
General |
PEE termoeléctrica |
1998 |
Tamaulipas |
General |
Termoeléctrica |
1999 |
Tamaulipas |
General |
PEE termoeléctrica |
1999 |
Tamaulipas |
General |
PEE termoeléctrica |
1999 |
Tamaulipas |
General |
Termoeléctrica |
2001 |
Tamaulipas |
Particular |
PEE termoeléctrica |
2001 |
Tamaulipas |
Particular |
Termoeléctrica |
EQ = Equipamiento PEE
= Productor externo CCC =
Central ciclo combinado
CD = Central disel SUB
=Subunidades
Fuente: Semarnat (2006).
Un avance en el
proceso y formato de los reia es
la aparición de criterios y tiempos para la revisión de reia e Informe Preventivo (ip)
(Gaceta Ecológica, 1989a), aunque dichos criterios aun son subjetivos,
pero aunados a la creación de un expediente para cada tipo de proyecto, se ha
dado mayor claridad y transparencia en el proceso de evaluación. Adicionalmente
ya se solicita al promovente una garantía, que tiene como finalidad resarcir
los potenciales daños ambientales causados en alguna etapa del proyecto; desafortunadamente
no se han establecido montos específicos o algún tipo de tabulador que indique
la cantidad a pagar por tal o cual daño ambiental.
Otro punto a
favorable es la reglamentación para la participación y consulta pública del reia, lo cual da la oportunidad a una
comunidad de manifestar sus inconformidades o sugerir medidas de prevención y
mitigación, o en su defecto presentar un reia
que sugiera aspectos no considerados en la primera evaluación. Este avance, sin
embargo, resulta contradictorio y poco aplicable ya que: a) legalmente, el promovente y la
propia Semarnat tienen el derecho de reservarse la información del reia cuando el primero lo solicite, o
cuando el proyecto sea prioritario para el país; b) el acceso a la información pública y
la participación son limitados por desconocimiento del proceso o forma de
consulta, y c)
si la comunidad elaborara un reia
tendría en primer lugar que presentar la inconformidad en los tiempos
establecidos por la Semarnat, que son cortos por cierto. En segundo lugar, al
no tenerse acceso a la información, por el derecho que tiene el promovente a
reservarse información, tendría que generar o recopilar su propia información y
por supuesto contar con los recursos económicos, técnicos y profesionales para
elaborar el documento.
Cuadro 3
Cambio en las modalidades de reia acorde a lo establecido en el rlgeepa
Características reia |
reia
(1989) |
reia
(2002) |
Guías |
La Semarnap no tenía la obligación de |
La Semarnat proporciona a los promoventes
las |
|
proporcionar guías ni de solicitar al |
guías, aunque legalmente no es un
requerimiento |
|
promovente que la
presentara |
|
Modalidad de eiar |
General, Intermedia
y Específica |
Regional y
Particular |
Contenido de la guía |
No es tan específico y resulta descriptivo |
Es más específico y descriptivo para cada
tipo |
|
|
de reia |
Contenido del
expediente |
No se indica |
Se establece el
contenido del expediente |
Criterios que debe considerar la |
No se indican |
Se mencionan algunos |
autoridad
ambiental (sustantivos) |
|
|
Periodo de evaluación |
reia-G*
se evalúa en 30 días hábiles o 45 |
La resolución no debe exceder 60 días |
|
en caso de dictamen |
ampliables a otros
60 en casos complejos |
Vinculación entre instrumento de |
Se debe considerar áreas naturales |
Se considera plan parcial o programa de |
política ambiental |
protegidas, programas, criterios y |
desarrollo urbano, ordenamiento ecológico, |
|
regulaciones ecológicas |
estudio de riesgo y nom (Norma Oficial |
|
|
Mexicana). |
Resolución del Informe Preventivo |
No existía |
Resolución no mayor a un plazo de 20 días
para |
|
|
notificar al
promovente |
Resolución de reia |
Establecía el tiempo de resolución para |
Se establecen menos de 60 días para la |
|
comunicarlo al promovente |
resolución y sólo en caso de proyectos |
|
|
complejos se extiende la resolución a otros
60 |
|
|
días más |
Garantías |
No existían |
Se exigen seguros y garantías en caso de
daño |
|
|
ambiental |
Participación social y derecho a |
No existía |
La comunidad tiene derecho a solicitar y |
la información |
|
consultar reia,
proponer medidas preventivas |
|
|
y de mitigación |
Registro de Consultores Ambientales |
Se requería estar inscrito como prestador |
No existe |
|
de servicios de
consultoría ambiental |
|
*reia-G = Reporte de Evaluación de Impacto
Ambiental General.
Fuente: La sociedad civil… (2000: 22, 24).
Un punto que
para algunos sectores constituyó un avance es la desaparición de la lista de
consultores ambientales, ya que anteriormente la Semarnat era juez y parte de
la certificación de los consultores. Sin embargo, esto ha limitado al
promovente su conocimiento para elegir asesoría especializada para elaborar reia, por lo que se sugiere crear un
registro de los consultores, que indique su especialidad y calidad profesional,
y éstos podrían estar certificados por un comité de especialistas y académicos
de área en cuestión.
En el cuadro 4
se hace un comparativo de los principales puntos contenidos en los reia actuales y pasados. Por ejemplo, en
apartado iii de las nuevas
modalidades de reia se observa la
incorporación de instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos
aplicables al proyecto, lo cual en los reia
anteriores se consideraba superficialmente (apartado iv, reia
General e Intermedia). Cuando se realizo la revisión de reglamentos y normas
aplicadas en diferentes proyectos y actividades del sector eléctrico, se
observó que no existe una homogeneidad en cuanto a instrumentos u ordenamientos
jurídicos para ese sector, por lo que el apartado resulta sólo un listado de
reglamentos y normas que pueden o no aplicarse. Se sugiere que la Semarnat y la
cfe, así como investigadores y
consultores, establezcan las normas y regulaciones aplicables al sector
eléctrico por tipo de proyecto, lo que facilitará su seguimiento durante las
supervisiones y auditorías que realiza la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (Profepa).
En el apartado v, las nuevas modalidades de reia consideran la identificación y
evaluación de impactos acumulativos y residuales, que anteriormente no se
tomaban en cuenta. El apartado vi
resulta semejante para todos los tipos de reia;
la novedad son las especificaciones de prevención y mitigación de impactos
acumulativos y residuales, aunque no consideran escenarios posibles sino hasta
el apartado vii. Finalmente, el
apartado viii de las nuevas
modalidades de reia involucra un
mayor número de instrumentos metodológicos y elementos técnicos para sustentar
la evaluación (véase cuadro 5), aunque en la práctica su uso y aplicación para
la identificación, evaluación y propuestas de medidas de mitigación es
limitado, tanto por desconocimiento teórico y práctico de estos métodos, como
porque en algunos casos dichos métodos son desconocidos o están en desuso.
Cuadro 4
Comparación
del contenido de los Reportes de Evaluación de Impacto Ambiental (1988-2000)
reia
General |
reia
Intermedia |
reia
Específica |
reia
Regional |
reia
Particular |
i.
Información general |
i.
Información general |
i
Información general |
i.
Información general |
i.
Información general |
ii.
Descripción de la |
ii.
Descripción de la obra |
ii.
Descripción y |
ii.
Descripción de las |
ii.
Descripción del proyecto |
obra o actividad |
o
actividad proyectada |
justificación de la obra |
obras o actividades y, |
|
|
|
o actividad proyectada |
en su caso, de los |
|
|
|
|
programas o planes |
|
|
|
|
parciales de
desarrollo |
|
iii.
Aspectos generales del |
iii.
Aspectos generales del |
iii.
Descripción del |
iii.
Vinculación con los |
iii.
Vinculación con los |
medio natural y |
medio natural y |
escenario ambiental |
instrumentos de |
ordenamientos jurídicos |
socioeconómico |
socioeconómico |
con anterioridad a la |
planeación y |
aplicables en materia |
|
|
ejecución del proyecto |
ordenamientos jurídicos |
ambiental y, en su caso, |
|
|
|
aplicables |
con la regulación sobre uso |
|
|
|
|
del suelo |
iv.
Vinculación con las |
iv.
Vinculación con las |
iv.
Análisis y |
iv.
Descripción del |
iv.
Descripción del sistema |
normas y regulaciones |
normas y regulaciones |
determinación de la |
sistema ambiental |
ambiental y señalamiento |
sobre uso del suelo |
sobre uso del suelo |
calidad actual |
regional y señalamiento |
de la problemática |
|
|
|
de tendencias del |
ambiental detectada en |
|
|
|
desarrollo y deterioro |
el área de influencia del |
|
|
|
de la región |
proyecto |
v . Identificación |
v.
Identificación y |
v.
Identificación y |
v. Identificación, |
v.
Identificación, |
de impactos |
descripción de los |
evaluación de los |
descripción y evaluación |
descripción y evaluación |
|
impactos ambientales |
impactos ambientales |
de los impactos |
de los impactos |
|
que ocasionaría la |
|
ambientales, |
ambientales |
|
ejecución del proyecto en |
|
acumulativos y |
|
|
sus distintas etapas |
|
residuales del sistema |
|
|
|
|
ambiental regional |
|
vi.
Medidas de prevención |
vi.
Medidas de prevención |
vi.
Descripción del |
vi.
Estrategias para la |
vi.
Medidas preventivas y |
y mitigación de los |
y mitigación de los |
posible escenario |
prevención y mitigación |
de mitigación de los |
impactos ambientales |
impactos ambientales |
ambiental modificado |
de impactos ambientales, |
impactos ambientales |
identificados |
identificados |
|
acumulativos y residuales |
|
|
|
|
del sistema ambiental |
|
|
|
|
regional |
|
Conclusiones y |
Conclusiones y |
vii.
Medidas de |
vii.
Pronósticos |
vii.
Pronósticos |
bibliografía |
bibliografía |
prevención y mitigación |
ambientales regionales y, |
ambientales y, en |
|
|
de los impactos |
en su caso, evaluación de |
su caso, evaluación |
|
|
ambientales adversos |
alternativas |
de alternativas |
|
|
identificados y término |
|
|
|
|
de la vida útil o cese de |
Conclusiones y |
Conclusiones y |
|
|
actividades |
bibliografía |
bibliografía |
|
|
Conclusiones
y |
|
|
|
|
bibliografía |
|
|
|
|
|
vii.
Identificación de |
viii.
Identificación de los |
|
|
|
los instrumentos |
instrumentos |
|
|
|
metodológicos y |
metodológicos y |
|
|
|
elementos técnicos |
elementos técnicos que |
|
|
|
que sustentan los |
sustentan la información |
|
|
|
resultados de la |
señalada en las fracciones |
|
|
|
manifestación de |
anteriores |
|
|
|
impacto ambiental |
|
|
|
|
Conclusiones y |
Conclusiones y |
|
|
|
bibliografía |
bibliografía |
Fuente: Gaceta Ecológica (1989 a, b y c) y Semarnat (2003 a, b,
c y d).
Cuadro 5
Comparaciones
de la metodología aplicada en los reportes de evaluación de impacto ambiental
actuales y anteriores al año 2000
reia (1989) |
Característica del método |
reia (2002) |
Característica del método |
Informe preventivo |
Descripción del proyecto |
Informe preventivo |
Descripción del proyecto |
General |
La
metodología aplicada puede ser |
Regional |
Se puede
utilizar un método que |
|
cualquiera
que considere la protección |
|
identifique,
describa y evalúe las |
|
ambiental |
|
consecuencias
para el ambiente; también |
|
|
|
se puede usar métodos de simulación
y se |
|
|
|
debe indicar cuál es la herramienta |
|
|
|
técnica.
El método debe considerarse en |
|
|
|
tiempo y espacio
de los impactos |
|
|
|
residuales
y acumulativos. Además, los |
|
|
|
métodos
deben considerar la naturaleza |
|
|
|
del
impacto, la magnitud, la reversibilidad, |
|
|
|
la
importancia y el tamaño del proyecto. |
|
|
|
Dichos
métodos deben tener una escala y |
|
|
|
categoría
de impactos, así como el precio |
|
|
|
del impacto generado |
Intermedia |
El método
usado debe describir las |
Particular |
Los
métodos a usar se clasificaron en las |
|
consecuencias
del proyecto en el |
|
siguientes
categorías: |
|
ambiente,
así como identificar |
|
l Sistema
gráfico y redes: Matriz Leopold y/ |
|
detalladamente el origen, evolución, |
|
o Sieve, cnyrpab, Bereano, Sorense, guía de |
|
incidentes y sus repercusiones |
|
mopu, banco mundial de la metodología |
|
|
|
l Sistema de
evaluación de impactos: |
|
|
|
clasificación de Dickert,
clasificación de |
|
|
|
Estevan-Bolea |
Específica |
Los
métodos sugeridos son: |
|
l Sistemas
cartográficos: sobre posición de |
|
l
Sobreposición de capas de |
|
capas de información
(transparentes), |
|
información (transparencias), |
|
McHarg, Tricart, Falque |
|
Checklist, redes análisis, matriz de |
|
l Métodos
basados en parámetros, índice o |
|
Leopold, análisis de costo y
beneficios, |
|
la integración de la evaluación:
Holmes, |
|
método Delphi, juicio de expertos e |
|
Universidad
de George, Hill-Scheckter, |
|
índice e indicadores ambientales |
|
Fisher-Davies |
|
|
|
l Métodos
cuantitativos: métodos de |
|
|
|
Battelle-Columbus y Domingo Gómez
Orea |
Fuente:
Gaceta Ecológica (1989a, b y c) y Semarnat (2003a, b, c y d).
La revisión de
los proyectos eléctricos evidenció que se sigue usando la matriz de Leopold
(1971). Al analizar 51 reia de
proyectos eléctricos se observó que 36 reia
de proyectos termoeléctricos presentaron la siguiente frecuencia relativa en
cuanto al uso de métodos:
·
48.8%
de los proyectos empleó el método de Matriz Leopold y/o Sieve y Checklist.
·
17.6%
utilizó cualquier otro método sugerido o conocido por el consultor.
·
14.4%
aplicó algún tipo de matrices modificadas o reducidas, o superposición de
transparencias o escenarios modificados.
·
7.2%
usó una descripción personal.
·
6.4%
aplicó diagramas de flujo (Odum, 1972), modelos matemáticos (Conama, 1994: 1) o
modelos de dispersión de la contaminación.
Los 15 reia restantes, que comprendían
proyectos hidroeléctricos, geoeléctricos y eoloeléctricos, presentaron las
siguientes frecuencias relativas:
·
85.1%
de los proyectos eléctricos aplicó un método descriptivo, Checklist, matrices
de Leopold y/o Sieve.
·
14.9%
de los proyectos usó en su evaluación escenarios modificados y el método
Coneza-Vitola (Coneza, 1995: 390).
La mayoría de
los evaluadores de proyectos eléctricos optan por metodologías tradicionales
que resultan de fácil aplicación, bajo costo y corto tiempo de evaluación, pero
que desafortunadamente son altamente subjetivas y en muchos casos no evalúan
todas las etapas del proyecto.
4.2. reia y el sector eléctrico de la región
norte de México
4.2.1. Aspectos socioeconómicos
Un proyecto
sostenible es aquel que permite la coexistencia de la parte económica, la
social y la ambiental de manera armónica. La eia
y los reia consideran
secundariamente las partes social y económica, ya que el punto central de la
evaluación son los aspectos ambientales. Es indispensable evaluar esta parte
socioeconómica por la estrecha relación de las actividades productivas y el
ambiente. En el caso de la región norte de México, los proyectos o actividades
eléctricas tienen gran importancia no sólo por el número de centrales (77
proyectos eléctricos, que generan 6,764.73 gw
y representan 37.8% de la energía eléctrica nacional, y 16 proyectos en proceso
de factibilidad) (véase cuadro 6), sino además por su relación directa e
indirecta con las actividades socioeconómicas que requieren de energía (véase
cuadro 7).
La región norte
del país se caracteriza sobre todo por su dinámica actividad industrial, que
está relacionada con las ramas metálicas básicas, en especial la automotriz, la
metálica y la alimentaria, en gran medida exportadoras y crecientes en la
modalidad de la maquila. Pero también por las actividades agrícolas y pesqueras
orientadas a la exportación, y por sus flujos de importación y exportación vía
portuaria, que generan alrededor de 27% del pib
nacional (Cordera, 2004). Sin duda, todas esas actividades requieren de energía
eléctrica para su desarrollo; tal es el caso de la industria manufacturera y
del comercio, que, en ese orden, son las actividades más importantes de la zona
norte, donde vive 27% de la población total y 21.98% de la población ocupada
del país, según lo reportado en el año 2000 (Cordera, 2004: 1, 2). En la
gráfica ii se representa el
crecimiento en cuanto a consumo de energía, el crecimiento poblacional y el del
pib, que han tenido una
trayectoria similar (véase gráfica ii).
En el cuadro 8 se representa el pib
producido por divisiones económicas, donde destacan la 3 y la 6 de la región,
que comprenden la industria manufacturera y el comercio, restaurantes y
hoteles.
Gráfica ii
Crecimiento de consumo de energía, pib y población de 1993 a 2003
Fuente: Sener (2003), ine
(2000) y Conapo (2000a).
Cuadro 6
Estudios
de factibilidad de proyectos eléctricos (mw)
en algunos estados del norte
T = termoelectrica; H = hidroeléctrica; s/d = sin datos.
Fuente: Sener (2003).
Cuadro 7
Energía
consumida por tipo de uso (gw/h)
Fuente: INEGI (2001).
Cuadro 8
Distribución
porcentual del producto interno bruto en valores básicos por actividades
económicas
Fuente: inegi
(2002).
Cuadro 9
Índice
de marginación y calidad de vida de entidades federativas del norte de México
Fuente: inegi (2005a y b) y Conapo (2000a y b).
En lo social, la
electricidad ha beneficiado a 34,934 localidades (inegi, 2002: 1), lo que representa 27.8% de las localidades
del país, avance que se refleja en un índice de marginación (im) bajo y en un índice de desarrollo
humano (idh) alto; es decir, en
condiciones de vida favorables para esta región en comparación con el resto del
país, pero que aún no son óptimas (cuadro 9).
4.2.2. Aspectos ambientales
La región norte
de país presenta características de desertificación (53.51% del total nacional)
que demandan realizar correctas evaluaciones de impactos ambientales, sobre
todo por el tipo de ecosistemas y procesos edáficos, y particularmente porque
esta zona presenta altos valores de erosión hídrica y eólica (ine, 2000: 15). Se deben evaluar
asimismo con exactitud los impactos que obras como las eléctricas pueden causar
en la diversidad ecológica, ya que la zona cuenta con 29.34% del total nacional
de vegetación boscosa, con 20.69% de vegetación tipo selva baja caducifolia, y
con 72.09% de vegetación de matorral. En el caso del pastizal, que es
importante para actividades ganaderas, representa 26.36% de total nacional,
mientras los cultivos representan 29.83%. En lo que se refiere a superficie con
asentamientos humanos, la región cuenta con 31.10% de total nacional, siendo
los estados con más asentamientos Baja California, Nuevo León, Sonora y
Tamaulipas.
La diversidad de
ambientes en la región implica también una riqueza en flora y fauna (Neyra y
Durand, 1998). Asimismo, se tiene la mayor cantidad de áreas protegidas,
reservas, santuarios y otros (cuadro 10), que representan 54.77% de total de la
superficie del país. Todo lo anterior nos da un marco de referencia sobre la
importancia ambiental de la región y sobre la necesidad de realizar correctas eia que permitan la coexistencia de la
parte social, económica y ambiental. Para ello es necesario evaluar
simultáneamente los tres aspectos y englobarlos en proyectos que sean realmente
sostenibles, y donde el proceso de la eia
y los reia resulte en
recomendaciones aplicables y útiles que eviten daños futuros.
Cuadro 10
Áreas
naturales protegidas por entidad federativa, según categoría y ecosistema
Fuente: inegi
(2005c).
Conclusiones
Sin duda que se
han dado avances en los reportes de evaluaciones ambientales aplicadas a
proyectos eléctricos en los últimos 30 años, pero aun con ello se observan
criterios heterogéneos, subjetivos y discrecionales en cuanto al procedimiento
y tipo de reportes de evaluación, por lo que se hace necesario subsanarlos con
una mayor capacitación técnica y actualización tanto de los consultores como
del personal de la Semarnat, la cfe
y la comunidad científica interesada en este tipo de trabajos. Es indispensable
que se creen formatos de evaluación específicos para el sector eléctrico, que
consideren todas las actividades propias del sector, y las formas de producción
de energía por medios renovables y no renovables. Es asimismo imprescindible
que se inicie el desarrollo de metodologías y técnicas de evaluación de
impactos ambientales aplicables en las diferentes fases de los proyectos
eléctricos, y que se homogeneicen criterios en cuanto a sus regulaciones
jurídicas.
Principalmente
es indispensable en el futuro inmediato proceder a evaluar y valorar los
aspectos económicos y sociales, tan a detalle como actualmente se evalúan los
ambientales, para que den como resultado proyectos realmente sostenibles.
Bibliografía
Ángeles Cornejo,
Sarahí (2003), Los efectos de tlca en los cambios de la organización
industrial eléctrica de México,
ponencia presentada en el coloquio internacional Energía, Reformas
Institucionales y Desarrollo en América Latina, Universidad Nacional Autónoma
de México, México. Disponible en: htpp://www.buho.economia.unam.mx/p-cientifica/coloquio-erda/11DSarahiAngelesL.pdf,
17 de julio de 2005.
bbvb (Banco
Bilbao Vizcaya Bancomer) (2002), Apertura del sector eléctrico, Serie Propuestas, núm. 21,
Disponible en: http://www.bancomer.com.mx/economica/prop/electrico.pdf, 23 de
junio de 2004.
Belausteguigoitia,
Carlos, Gustavo Merino y Ricardo Samaniego (2001), La
inserción de la gestión ambiental en las políticas sectoriales de Latinoamérica
y el Caribe: El caso de los sectores energético e industrial en México, Centro de Investigaciones en
Política Pública, Instituto Tecnológico Autónomo de México, México. Disponible
en: http://www.iadb.org/int/DRP/esp/Red7/Docs/ITAMMexicoAbril4-5-2002.pdf, 27
de agosto de 2004.
bid (Banco
Interamericano de Desarrollo) (2001), Revisión de la Evaluación de
Impacto Ambiental en Países de América Latina y el Caribe: Metodología,
Resultados y Tendencias,
Guillermo Espinoza y Viginia Alzina (eds.), Disponible en:
http://www.iadb.org/sds/doc/ENVRevEvalImpactoAmbientalLAC-S.PDF, 2 de octubre
2004.
Bojórquez Tapia, Luis A. y Ofelia García (1998), “An
Approach for Evaluating eias-Deficiencies
of eia in Mexico”, Environmental Impact Assessment Review,
18: 217-218, 237.
Breceda Lapeyre,
Miguel (2002), Informe para la cooperación
ambiental, Programa
Medio Ambiente, Economía y Comercio, México, noviembre. Disponible en:
htpp://www.buho.economia.unam.mx/p-cientifica/coloquio-erda/16ETeresanchezetaliiLtt.pdf,
13 de julio de 2005.
Campos Aragón,
Leticia y Juan Quintanilla Martínez (1997), La apertura
externa en el sector eléctrico mexicano, ponencia presentada en el Primer Seminario sobre la
Situación y Perspectivas del Sector Eléctrico en México, Instituto de
Investigaciones Económicas, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario
de Energía, Coordinación de Vinculación de la Universidad Nacional Autónoma de
México, México. Disponible en:
htpp://www.buho.economia.unam.mx/p-cientifica/coloquio-erda/16ETeresanchezetaliiLtt.pdf,
18 de julio de 2005.
cfe (Comisión
Federal de Electricidad) (2005), La electricidad en México,
http://www.cfe.gob.mx/www2/QueEscfe/informacion/Historia/, 3 de noviembre 2004.
Cibnor (Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste) (1990), Manifestación
de impacto ambiental. Modalidad intermedia. Termoeléctrica Puerto San Carlos en
Baja California Sur,
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste s.a. Consultada en el ciga,
Semarnat, pp. 1, 132, 142, 144,145-146.
Cherp, Oleg y Norman Lee (1997), “Environmental Policy
Making: Evolution of ser an ovos in the Soviet Union and Russia (1985-1996)”,
Environmental Impact
Assessment Review, 17: 177-179; 200-204.
Conama (Comisión
Nacional del Medio Ambiental) (1994), Manual de evaluación de impacto
ambiental; conceptos y antecedentes básicos, cap. vii
“Metodologías de evaluación de impacto ambiental Conama”, Santiago de Chile,
pp. 104-113. Disponible en:
http://www.iadb.org/sds/doc/ENVFundamentosEvalImpactoAmbiental.pdf, 22 de marzo
de 2004.
Conapo (Consejo
Nacional de Población) (2000a), Índice de desarrollo humano, cap. 1, p. 21. Disponible en:
http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm, 2 de marzo de 2005.
_____ (2000b), Índice
de marginación por estado,
cap. 2, p. 17. Disponible en:
http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm, 2 de marzo de 2005.
_____ (2000c), Población. Disponible en: http://www.conapo.
gob.mx/publicaciones/2000/pdf/3Proydepob.pdf,
2 de marzo de 2005.
Coneza
Fernández, Vitora (1995), Guía metodológica para la
evaluación del impacto ambiental,
Mundi-Prensa, Madrid.
Cordera Campos,
Rolando (2004), “Apartado economía y sociedad (Estadísticas Nacionales)”, Desigualdad
regional y marginación en México.
Disponible en: http:\\www.rolando cordera.org.mx, 14 de febrero de 2005.
Ecoprotección
Ambiental s.a. de c.v. (1993), Manifestación
de impacto ambiental. Modalidad general. Consultado en ciga,
Semarnat, cap. i: 1, 72-75, 96-99;
cap. vii: 1-81.
El-Fadel, Mutasem, Michel Zeinati y Dima Jamali
(2000), “eia Procedure: Framework
for Environmental Impact Assessment in Lebanon”, Environmental Impact Assessment Review,
20: 579-604.
Ezcurra,
Exequiel (1995), “La evaluación de impacto ambiental”, Gaceta
Ecológica, Instituto
Nacional de Ecología (ine), 36:
110. Disponible en:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/gaceta36/g9536331.html?id_pub=230&id_tema=13&dir=Consultas,
12 de diciembre de 2004.
Gaceta Ecológica (1989a), “Instructivo para la formulación del Informe
Preventivo al que los artículos 7° y 8° del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental”,
Gaceta Ecológica, Sedesol, i
(3): 88. Disponible en:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=226,
5 de abril de 2005.
_____ (1989b),
“Instructivo para desarrollar y presentar la Manifestación de Impacto Ambiental
en la Modalidad General que se refiere a los artículos 9° y 10° del Reglamento
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia
de Impacto Ambiental”, Gaceta Ecológica, Sedesol, i, (3): 88. Disponible en:http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=226,
5 de abril de 2005.
______ (1989c),
“Instructivo para desarrollar y presentar la Manifestación de Impacto Ambiental
en la Modalidad Intermedia que se refiere a los artículos 9°, 10° y 11° del
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
en materia de Impacto Ambiental”, Gaceta Ecológica, Sedesol, i (4): 28. Disponible en:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=226,
5 de abril de 2004.
_____ (1989d),
“Instructivo para desarrollar y presentar la Manifestación de Impacto Ambiental
en la Modalidad Específica que se refiere a los artículos 9° y 12° del
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
en materia de Impacto Ambiental”, Gaceta Ecológica, Sedesol, i (4): 38. Disponible en:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublica
cion.html?id_pub=189&id_tema=&dir=Consultas%3E%3
Cimg%20src=,
6 de abril de 2004.
Glasson, John y Salvador Nemesio Neves (2000), “eia in Brazil: A Procedures-practice
Gap. A Comparative Study with Reference to the European Union, and especially
the uk”, Environmental Impact Assessment Review,
20: 191-225.
Herrera Ordónez,
Héctor (2003), “Impacto y riesgo ambiental en México”, Memorias
del primer encuentro internacional de derecho ambiental, Semarnat, México. Disponible en:
http://www.ine.gob.mx/veajei/publicaciones/libros/398/herrera.html.
Hollick, Malcom (1981), “Environmental Impact
Assessment as a Planning Tool,” Journal of Environment Management, 12: 79-90.
Hurtado Freyre,
Gilberto (1999), La evaluación ambiental de la
influencia de la generación eléctrica y disposición de la industria minero
metalúrgica, Centro
de Tecnología Mineral, Serie Tecnología Mineral 22, Río de Janeiro. Disponible
en: http://www.cetem.gov.br/publicacao/CETEM_STA_22.PDF, 13 de mayo de 2004.
ine
(Instituto Nacional de Ecología) (1994), Informe de
la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al
ambiente. 1993-1994. Reporte Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología-Instituto Nacional de Ecología. México, df. La evaluación de impacto ambiental: logros y retos, México.
_____ (2000), La
evaluación de impacto ambiental. Logros y retos para el desarrollo sustentable
1988-2000, Dirección
General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, ine-Secretaría de Ecología, Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca, México.
inegi
(Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2001),
xv Censo industrial 1999. Censos
económicos. Sector eléctrico. Disponible
en:
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/catalogo/default.asp?accion=&upc=702825176037&seccionB=cp,
2 de junio de 2005.
_____ (2002), Sistema
de cuentas nacionales de México. pib
entidad federativa 1993-2002,
Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/regionales/pib/pibe1.pdf,
14 de enero de 2005.
_____ (2003), El
sector energético en México,
inegi, México, pp. 63-65.
_____ (2005a), Tasa
de crecimiento media anual de la población por entidad federativa, 1990 a 2000. Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob09&c=3186,
2 de junio de 2006.
_____ (2005b), Porcentaje
de viviendas particulares habitadas por entidad federativa según disponibilidad
de sus servicios, 1990 y 2000.
Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mviv09&c=3407,
2 de junio de 2006.
_____ (2005c),
Estadísticas ambientales. Áreas naturales protegidas por
entidad federativa, según categoría y ecosistema, inegi,
México, p. 1. Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mamb05&c=5862,
4 de enero de 2005.
La sociedad civil, el sector privado y el Estado ante la
Evaluación de Impacto Ambiental
(2000), Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo
Sustentable-Unión de Grupos Ambientalistas (iap)-Centro
Mexicano de Derecho Ambiental, México. Disponible en:
http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/impactoambiental/contenido.htm.
Leopold, Luna B., Frank E. Clarke, Brush B. Hanshaw y
James R. Balsley (1971), A
Procedure for Evaluating Environmental Impact, Government
Printing Office, Geological Survey Circular 645,Washington.
Neyra González,
Lucila y Leticia Durand Smith (1998), “Biodiversidad”, La
diversidad biológica de México: estudio de país, cap. 3, parte ii, Comisión para el Conocimiento de la Biodiversidad
(Conabio), pp. 82-92. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/doctos/CAP3.PDF, 13
de noviembre de 2004.
Odum, Howard T. (1972), “Use of Energy Diagrams for
Environmental Impact Statement”, Tools of Coastal Management, actas de la conferencia, Marine
Technology Society, Washington dc,
pp. 197-231.
olade-bid
(Organización Latinoamericana de Energía-Banco Interamericano de Desarrollo)
(1994), Guía para la evaluación de impacto ambiental de
centrales termoeléctricas,
olade-bid, Quito, Ecuador.
Pisanty-Levy,
Julieta (1976), Aplicación preliminar del método
de evaluación de impacto ambiental ocasionado por la planta núcleo eléctrica de
Laguna Verde, Veracruz,
tesis de licenciatura en biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional
Autónoma de México, México.
_____ (1993), “México Environmental Assessment
Experience”, Environmental
Impact Assessment Review,
13 (6): 267-272.
Purnama, Dadang (2003), “Reforms of the eia Process in Indonesia: Improving the
Role of Public Involvement,” Environmental Impact Assessment Review, 23: 413-428,
434-439.
Rodríguez
Padilla, Víctor (1999), Impacto de la reforma económica
sobre las inversiones de la industria eléctrica en México: el regreso del
capital privado como palanca del desarrollo, Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina
y el Caribe, Serie: Reformas económicas, núm.18, Santiago de Chile.
Sánchez Salazar,
María Teresa, José María Casado Izquierdo y Eva Saavedra Silva (2005), La
inversión privada en el sector eléctrico en México: antecedentes,
características y estructura territorial, Instituto de Geografía de la Universidad Nacional
Autónoma de México, México. Disponible en:
htpp://www.buho.economia.unam.mx/p-cientifica/coloquio-erda/16ETeresanchezetaliiLtt.pdf,
15 de julio de 2005.
Semarnat
(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (2002), Compendio
de Estadísticas Ambientales,
Semarnat, México. Disponible en:
http://www.semarnat.gob.mx/estadisticas_2000/Presentacion/index.shtml, 22 de
enero de 2005.
_____ (2003a), Guía
para elaborar la manifestación de impacto ambiental modalidad regional de
proyectos de generación, transmisión y transformación de energía eléctrica,
http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal/!ut/p/kcxml/04_Sj9SPykssy0xPLMnMz0vM0Y_QjzKLN4g3NA4ESYGY
xqb6kWhCjhgivoYQIV8jmEgAVCTADCYS5gkRCfOCiRga
W8BMskSIecDEPBFiAQgbfT3yc1P1QxGOMzTVjzDT99Y
P0C_IDYWAiPIKE0dFRQDDzFLv/delta/base64xml/L3dJdyEvd0ZNQUFzQUMvNElVRS82XzBfMTNQ,
27 de julio de 2005.
____ (2003b), Guía
para elaborar la manifestación de impacto ambiental modalidad particular de
proyectos de generación, transmisión y transformación de energía eléctrica,
http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal/!ut/p/kcxml04_Sj9SPykssy0xPLMnMz0vM0Y_QjzKLN4g3NA
4ESYGYxqb6kWhCjhgivoYQIV8jmEgAVCTADCYS5gkRCf
OCiRgaW8BMskSIecDEPBFiAQgbfT3yc1P1QxGOMzTVj
zDT99YP0C_IDYWAiPIKE0dFRQDDzFLv/delta/base64xmlL3dJdyEvd0ZNQUFzQUMvNElVRS82XzBfMTNQ,
28
de julio de 2004.
______ (2003c),
Guías Sectoriales para la elaboración del Informe
Preventivo, mia Particular y mia Regional. Disponible en:
http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal/!ut/p/kcxml04_Sj9SPykssy0xPLMnMz0vM0Y_QjzKLN4g3NA4ESYG
Yxqb6kWhCjhgivoYQIV8jmEgAVCTADCYS5gkRCfOCiRga
W8BMskSIecDEPBFiAQgbfT3yc1P1QxGOMzTVjzDT99YP
0C_IDYWAiPIKE0dFRQDDzFLv/deltabase64xmlL3dJdyEvd0ZNQUFzQUMvNElVRS82XzBfM
TNQ,
2 de noviembre de 2004.
_____ (2003d), Antecedentes
de la Semarnat.
Disponible en:
http://www.semarnat.gob.mx/portal/queessemarnat/Antecedentes.htm, 2 de
noviembre de 2004.
_____ (2006), Dirección
de Riesgo e Impacto Ambiental (Consulta el estado actual de tu trámite), 51 volúmenes consultados de 1988 a
2004. Disponible en:
http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal/!ut/p/kcxml/04_Sj9SPykssy0xPLMnMz0vM0Y_QjzKLN4g3NA4E
SYGYxqb6kWhCjhgivoYQIV8jmEgAVCTADCYS5gk
RCfOCiRgaW8BMskSIecDEPBFiAQgbfT3yc1P1QxGOMzTVjzDT
99YP0C_IDYWAiPIKE0dFRQDDzFLv/delta/base64xml/L3dJdyEvd0ZNQUFzQUMvNElVRS82XzBfMTNQ,
1 de junio de 2006, o consulta directa en Semarnat, Av. Revolución 1425, col.
Tlacopac San Ángel, delegación Álvaro Obregón, cp
01040, México, df.
Sener,
(Secretaría de Energía) (1999), Breve cronología del sector
eléctrico de energía,
http://www.energia.gob.mx/frame7.html, 13 de enero de 2004.
_____ (2003), Prospectivas
del sector eléctrico 2003-2012,
Sener, México.
Recibido: 3 de mayo de 2005.
Reenviado: 15 de agosto de 2005.
Aceptado: 29 de agosto de 2005.
María E. González Ávila es maestra en ciencias (Sistemas y
Recursos Acuáticos) por la unam;
candidata a doctora en ciencias (Uso y Manejo de los Recursos Naturales) en el
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, Baja California Sur.
Ha participado en cursos y pláticas. Tiene experiencia en consultoría y
docencia ambiental desde 1999 a la fecha. Entre sus publicaciones están: “On
the Influence of Hot-water Discharge on Plankton Communities from Coastal Zone
of the Gulf of Mexico”, Water, Air and Soil Pollution 119: 209-230, del 2000; “Potencial de
aprovechamiento de la energía eólica para la generación de energía eléctrica en
zonas rurales de México”, Interciencia, 31 (4), abril de 2006;
“Environmental Impact Assessment for Alternative-energy Power Plants in
Mexico”, Journal Environmental Biology (aceptado para su publicación en
agosto 2005).
Luis Felipe Beltrán Morales. Es licenciado en economía por la
Universidad Autónoma de Baja California Sur (uabcs),
México; doctor en ciencias ambientales por el Centro eula-Chile; investigador del Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, Cibnor, s.c.;
profesor de la Maestría en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales de
la uabcs, y actualmente director
de Estudios Ambientales del Cibnor, s.c.
Publicaciones recientes: “Valoración socioambiental de los recursos naturales:
el caso de los recursos minerales en la parte central de Baja California Sur,
México”, Boletín del Instituto de Geografía, unam,
57: 81-94 (2005); “Environmental and Socioeconomic Multivariate Analysis of the
Primary Economic Sector of Mexico”, Sustainable Development, 11 (2): 77-83 (2003); “Relaciones
socioambientales en el ámbito rural de la porción central de Baja California
Sur, México”, Boll. Geogr. Apl. 4: 54-80 (2003); “Economic and Social
Effects Caused by nafta in the
Fisheries of Tuna in Baja California Sur, Mexico”, Problemas
del Desarrollo,
Revista Latinoamericana de Economía 33 (129): 43-53 (2002), y “Apertura
comercial y medio ambiente”, Interciencia, 27 (5): 259-263 (2002). Es miembro
del Sistema Nacional de Investigadores nivel i.
Julio César Peralta Gallegos tiene la maestría en ciencias (Uso y
Manejo de Recursos Naturales) en el Cibnor, y está por obtener el doctorado en
ciencias con el mismo perfil y en la misma institución. Dedicó 17 años de su experiencia profesional a trabajos
relacionados con ecosistemas de ambientes hipersalinos relacionados con la
producción y calidad de la sal común (NaC). Sus tesis profesionales de
licenciatura y maestría se relacionan con aspectos de la avifauna en esos
ambientes. Ha publicado el artículo científico Predation
by the Western Gull on the Pared Grebe at a Salina in Mexico. Actualmente es delegado federal de
la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en el estado de
Baja California Sur.
Enrique Troyo Diéguez. Es doctor en ciencias por la unam; investigador nacional nivel ii del Sistema Nacional de Investigadores de México, y
miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Se desempeña como investigador
titular y catedrático del Programa de Posgrado en el Cibnor, en las líneas de
investigación sobre uso y conservación del agua y recursos naturales en zonas
áridas, con cerca de 70 publicaciones científicas en revistas nacionales e
internacionales. Es miembro de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo y
de la American Geophyscal Union.
Alfredo
Ortega Rubio
es doctor en ciencias con especialidad en ecología por el Instituto Politécnico
Nacional. Premio Nacional Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza
2003, categoría Académica y de Investigación. Premio Nacional al Mérito
Nacional Forestal y de la Vida Silvestre 1993. Actualmente es investigador
nacional nivel iii del Sistema
Nacional de Investigadores de la República Mexicana. Es autor y coautor de 125
artículos de investigación original. Ha editado 13 libros y publicado 45
capítulos de libros. Ha dirigido 78 proyectos de restauración ecológica e
impacto ambiental; además, ha dirigido 34 proyectos de manejo de recursos,
entre ellos los que permitieron instaurar y desarrollar las reservas de la
Biosfera de Sierra de la Laguna, Desierto del Vizcaíno e Islas Revillagigedo.
[1] Este estudio fue apoyado por Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste y por el Conacyt-Semarnat, Project
2002-C01-0844. Agradecemos a la Dra. Rosario Rogel Salazar y a dos revisores
anónimos por sus valiosos comentarios y sugerencias para mejorar las versiones
preliminares de este trabajo.
[2] Promovente: Persona moral o física que somete a evaluación de la secretaría un Informe Preventivo o una Manifestación de Impacto Ambiental (ine, Glosario: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/265/glosario.html).