Distintas alternativas para observar y estudiar la
sociedad de la información y la globalización
Massé Narváez,
Carlos E. (coord.) (2005), La
complejidad de las ciencias sociales en la sociedad de la información y la
economía del conocimiento. Trastocamiento objetual y
desarrollo informacional en Iberoamérica, El Colegio Mexiquense, a.c., Estado de México, 357 pp., isbn: 970-669-076-x.
Se dice que
una imagen vale más que mil palabras. Es falso. Las imágenes necesitan muy a
menudo de un texto explicativo. Aunque más no sea para hacernos reflexionar
sobre el sentido mismo de algunas imágenes, de las cuales la televisión se
nutre hasta el paroxismo.
José
Saramago.
La publicación
que se describe tiene como origen la inquietud de articular, desde distintas perspectivas,
el tan discutido tema de la globalización partiendo del estudio de las ciencias
sociales y su interrelación reticular con temas y problemas inherentes a la
sociedad de la información y a la economía del conocimiento, en un contexto
teórico y filosófico que mantiene un trasfondo que en la realidad enuncia las
distintas posturas sobre el tema mencionado.
La obra se
divide en dos partes. La primera, titulada Trastocamiento objetual, se refiere a la preocupación filosófico-materialista y
a temas trascendentales como la sociedad de la información, la economía del
conocimiento y la globalización. Se remueven y distinguen principios
filosóficos, disciplinarios, posdisciplinarios,
fenómenos cibersociales, realidad y virtualidad en la
sociedad actual, caracterizada esta última por el factor de la información y el
conocimiento; también se trata el proceso de digitalización, almacenamiento,
administración y consulta de grandes volúmenes de documentos, en forma de
imagen, texto, audio o la combinación de ellos a través de la tecnología
informática y de las redes mundiales de información, y el capitalismo
contemporáneo y la polarización provocada por el acceso y uso de la internet,
todo desde una configuración filosófica.
La segunda parte
del libro, Desarrollo informacional, en cambio, se enfoca hacia la
evolución, impacto y organización de las tecnologías de la información y la
comunicación (tic), y en los
problemas adyacentes a ellas, tales como el desarrollo de la industria del software, los procesos de calidad, los
trabajadores y las formas de organización que se están generando en el sector
responsable de la producción del software, así como la descripción del uso y
disposición de las tecnologías de la información y la comunicación. El apartado
se complementa con estudios vinculados con la protección de la creatividad y
las comunidades virtuales.
A continuación
se comentan brevemente los estudios de la primera parte. En el primer artículo,
“Notas para un enfoque filosófico materialista de la globalización”, del
español Pablo Huerga Melcón,
sobresale la pertinencia de una filosofía de la globalización –‘centrada’,
crítica, relativa, cosmista y acosmista–
en la que se enfatiza la interrelación desigual en las economías de las
naciones, las clases sociales, los bienes de consumo y las brechas
generacionales y sociales, entre otros temas sobresalientes. La propia
globalización y el entramado producido por ella han dado pauta para formular y
reestructurar ideas, como la no incorporación de personas en acuerdos favorables
y equitativos en el mercado mundial, o distinguir senderos tan apartados y
hasta encontrados que han seguido las instituciones internacionales
responsables de vigilar y encauzar el proceso global, por su desatención e
incomprensión del fenómeno. En contraparte, la misma filosofía rescata y
reafirma ideas prominentes para la sociedad mundial, como democracia, justicia,
igualdad, ciencia, participación e integración. El estudio se complementa con
una selecta lista de referencias bibliográficas que posibilitan la ampliación
del tópico expuesto.
En “Las ciencias
sociales: entre la imaginación y la utopía”, que presenta el mexicano Gabriel
Gutiérrez Pantoja, se tiene como contexto discursivo los criterios de
cientificidad; el autor explica la formación del concepto de ciencia desde la
Grecia del siglo xvi a.C. y nos
guía, atendiendo el mismo asunto, por los siglos xvii al xix. El
objetivo es lograr el esclarecimiento de los conceptos de ciencia, ciencias
naturales y ciencias sociales. Su disertación se completa con el estudio del
papel del lenguaje en la construcción del mundo social, “las percepciones y
creencias de los individuos”, precisa el investigador; con la explicación de
otras formas de comunicación y difusión del conocimiento del mundo actual y su
conversión a lo que se ha denominado sociedad de la información; además, con el
planteamiento de repensar la cientificidad, el conocimiento de lo social, los
estudios sociales y su relevancia. Finaliza su exposición en torno a
cientificidad de lo social en el contexto de la sociedad de la información.
En el artículo
“La teoría de la información en la diversidad disciplinaria”, Carlos Massé nos introduce al entendimiento de la relación
dialéctica de la teoría de la información, teórica y práctica, con los procesos
de comunicación; a la complejidad de la realidad social en el contexto de la
sociedad red y la configuración informacional expandida en el mundo; nos
conduce a descubrir nuevos paradigmas disciplinarios y multidisciplinarios en
la refundamentación de las ciencias sociales. También
nos recuerda que la era de la información obliga a la retroalimentación
epistemológica y a la autocrítica sobre el impacto que ha tenido y sigue
provocando el desarrollo contemporáneo de la información y su interrelación con
las ciencias de la comunicación. En este estudio resalta el sugerente análisis
del concepto de información desde un enfoque naturalista.
En la
investigación “El fenómeno ‘cibersocial’: reflexiones
culturales desde la posdisciplinariedad”, José
Palacios Ramírez expone un análisis de tipo
sociocultural a partir del estudio de la internet y su interrelación con la
sociabilidad; los discursos y representaciones del dinamismo cibernético
actual; la revolución tecnológica y el cambio social; los procesos de mundialización
y la era digital; la desmaterialización del dinero; la utopía democratizadora;
el juego de la virtualidad; los chats y los foros telefónicos on line; el capitalismo tardío y, por
supuesto, la cibercultura entrelazada e influyente en
la sociedad contemporánea.
En “La sociedad
del conocimiento: entre la realidad de las máquinas y la virtualidad social”
hay cuatro apartados que sustentan esa virtualidad social de la que José Luis
Anta Félez habla en su estudio: a) la inaprensibilidad
epistémica; b)
la evocación simbólica de los objetos simbólicos de la sociedad contemporánea; c) la compleja intercomunicación entre
máquinas, información y usuarios de ésta y la difícil e insondable cantidad de
rutas que generan las nuevas tecnologías, y d) los discursos y prácticas de
introspección en el paradigma tecnológico establecido por la sociedad de la
información y del conocimiento. El primer asunto se relaciona con la
virtualidad y los tres elementos de la sociedad del conocimiento: la
acumulación, la rapidez y la transferencia de la información. El movimiento
como sustancia de la vida, del progreso, de la esencia de las tecnologías y la
sociedad contemporánea. El segundo hace alusión a objetos simbólicos, como el
caso del teléfono móvil, que sobre su uso evoca una lucha entre quienes lo
tienen (los capitalistas) y quienes no lo tienen (los proletarios); despierta
la sensación de estatus aquel que da el poder de comunicarse en movimiento; los
sujetos actúan según una aspiración de distinguirse de los demás en una lógica
de mercado y propiedad. El tercero se refiere a la corresponsabilidad entre
máquinas, información y usuarios, aún más cuando se ligan a un campo en
particular o por el contrario se desligan de ellos. El último refiere, entre
otros asuntos importantes, la construcción, los encuentros y reinterpretaciones
de la realidad virtual apoyada por las tecnologías de la comunicación, como el
caso de estudio del chat.
En “La
digitalización de la universidad en el capitalismo contemporáneo”, René Pedroza
Flores examina ocho temas: a) la ubicación conceptual del problema
de la digitalización en la universidad; b) la universidad como espacio social; c) la individualización de la enseñanza
en el capitalismo contemporáneo; d) el mercado académico por medio de las
tecnologías de la información y la comunicación; e) el analista simbólico como ideal de
hombre en la sociedad postindustrial; f) el diagnóstico de la universidad
desde la perspectiva de la pertinencia de la economía neoliberal; g) la relación entre pedagogía y
tecnología, y h) la superación de los obstáculos
pedagógicos.
El autor del
estudio nos recuerda que
no debemos
pasar por alto la urgente necesidad de responder al cambio en el paradigma de
la formación profesional, lo cual, con la digitalización de la universidad,
podría contribuir a generar una formación orientada a la conformación no sólo
de competencias para el trabajo, sino también competencias académicas
orientadas a la conformación de la ciudadanía (p. 205).
El último
estudio de la primera parte, “Acceso y uso de la Internet: entre la desigualdad
y la polarización”, de Nelson Arteaga Botello, toca un conjunto de problemas sociales
vinculados con las tic –relaciones
de género, desigualdad tecnológica, brechas generacionales, desigualdades existentes
antes del desarrollo de la internet, ingresos económicos de las personas– y la
disponibilidad de información, desarrollo, aplicación y uso. Tal asunto de
diferencia y acceso es conocido como digital divide en el mundo anglosajón, y como fracture
numérique
en el francófono, según explica el autor en el apartado denominado “Algunos
conceptos a examen”. Aunque existe un punto de contacto entre los conceptos
aludidos (la desigualdad social), cada uno tiene su propio ámbito de influencia
y tendencia. El primero se dirige más hacia la descripción del desigual “acceso
de información y tecnología en la sociedad norteamericana” (p. 212);
agregaríamos que esto se hace extensivo a los distintos países del orbe que se
encuentran en desarrollo, y que el curso que éstos siguen es hacia un progreso
gradual en conjunto con las condiciones sociales y la importancia que
consideren pertinente los gobiernos de cada nación. En tanto, el segundo
concepto se refiere a la fractura social y a la exclusión que se presentaron en
Francia a fines del siglo xx, de
manera particular, y de forma general, a la tendencia a agudizar las
diferencias sociales a escala internacional por el disímil acceso a la
información y su diversificación, que, por consiguiente, influyen en la
generación del conocimiento y el bienestar social.
Ahora, respecto
a las investigaciones de la segunda parte, en “Las formas de organización, los
procesos de calidad y los trabajadores del conocimiento en la industria del software”, Prudencio Mochi
plantea cuatro objetivos que dan sustento al estudio: a) identificar los elementos
fundamentales de producción de software y sus diferentes etapas; b) describir el contexto y la
administración de las empresas vinculadas con la producción de software, su transformación en organismos
complejos y posfordistas en los que el producto es
inmaterial y se tiene como principal recurso el “capital intelectual”; así como
los procesos de mejora continua y calidad, que son actividades trascendentales
en la competitividad en este tipo de empresas; c) estudiar a los trabajadores
vinculados con las empresas productoras de software: número, funciones, formación y
competitividad, y d) estudiar la formación de los
trabajadores de software en el mundo y en México. En
particular, el estudio se compone de tres apartados en los que se desarrollan
los objetivos planteados: “Aspectos generales”;
“Los modelos de
proceso de calidad en las empresas de software”; “Los trabajadores del
conocimiento”, y “La formación de los trabajadores del conocimiento en México”.
Julia Buta y
Gabriela Sued, en su investigación “Influencia de las
tic en los mecanismos de
producción de la ciencia: un estudio exploratorio de caso”, nos invitan a
reflexionar sobre las formas de realizar la ciencia y sus transformaciones en
el mundo actual, sobre todo por la influencia de las tic en diferentes países y sus distintas condiciones.
Mientras en unos (las naciones centrales) las empresas invierten grandes
recursos económicos y son las principales productoras de conocimiento y de innovaciones,
en otros (de la periferia), en cambio, los generadores y promotores de la
ciencia son laboratorios y centros de investigación gubernamentales y
organizaciones sin fines de lucro. Desde esta perspectiva se señala que los
insumos para llevar a cabo la producción del conocimiento son importados por
los países periféricos y por lo tanto se hace necesario estudiar los procesos
de incorporación de las tic por
parte de los usuarios individuales e institucionales, vinculados con la
producción del conocimiento, así como indagar la influencia, el impacto en la
producción y la calidad del conocimiento científico, tecnológico y económico
generado. Las autoras aclaran que hay dos asuntos principales que guían su
trabajo. El primero se refiere a la función de las “tic en la configuración de las prácticas habituales de los
científicos. Se puede suponer que los cambios en las rutinas transforman, a
partir de la integración de las tic,
la actividad artesanal ‘de laboratorio’ y, junto con ella, las modalidades de
vinculación con el entorno” (p. 275). El segundo se dirige a “profundizar en el
rol de las tic en la formación de
redes de cooperación que integran la ciencia local a la producción científica
global. Dado que la producción científica se configura entre la producción
local y sus relaciones con la producción internacional” (p. 275).
La investigación
se compone de cinco apartados y siete subapartados: a) Introducción; b) Presentación de la institución; c) Aproximación teórica: 1) el carácter local de la producción
de conocimiento científico. ¿Ciencia local equivale a ciencia periférica?; d) presentación y discusión de
hipótesis de trabajo: 2) acoples colaborativos que extienden
capacidades cognitivas y espacios de trabajo; 3) del científico artesanal al científico
manager. Distribución de los roles en el equipo de investigación; 4) la reconfiguración del laboratorio:
de espacio real a virtual; 5) financiamiento y cooperación
internacional: la tecnología como mediadora; 6) estilos tecnológicos, estilos
institucionales; 7) alianzas cooperativas entre
tecnología y ciencia), y e) primeras reflexiones.
Creatividad,
revoluciones tecnológicas, comercialización, protección y beneficio de obras
producidas por los autores, derechos de autor y negociaciones nacionales o locales
con relación a los derechos antes mencionados, son algunos de los temas que se
tratan en la investigación de Fernando Alfonso Rivas, “Los cambios tecnológicos
y las negociaciones internacionales en materia de protección a la creatividad”.
De manera particular, se pretende en el estudio mostrar los cambios y la
vinculación de las manifestaciones artísticas y literarias, cinematográficas,
fonográficas, audiovisuales, programas de cómputo, bases de datos y obras
multimedia con los derechos de autor generados por cada una de esas
expresiones, y provocadas éstas por la influencia de tres grandes revoluciones
que se han manifestado a lo largo de la historia de la humanidad: la agrícola,
la industrial y la informática.
Con precisión y
de forma sencilla, el autor describe la relación entre las revoluciones
tecnológicas, el prototipo de creación provocado por éstas y el tipo de derecho
de autor generado (de primera, segunda o tercera generación); las invenciones y
los cambios en el soporte material: físico, analógico y virtual; la
normatividad y los intereses jurídicos protegidos: prototipo de obra protegida,
tipo de normatividad y beneficiarios de intereses comerciales (individual,
cultural y corporación transnacional); derechos de autor, delitos y sanciones;
por último, se refiere a la relación revolución tecnológica, actores y
estructura de las instituciones de educación superior, obra producida y tipo de
protección de acuerdo con el derecho de autor.
Derivado de su
análisis, el autor nos recuerda en un par de conclusiones que:
1. Las
revoluciones tecnológicas han tenido un fuerte impacto en el tipo de obra
predominante en cada una de ellas, así como en la mentalidad y estilo de los
autores, lo cual queda ejemplificado con el caso del libro para finales de la
revolución agrícola; el cinematógrafo y la obra audiovisual en la era
industrial, y el programa de computadora, justamente en los inicios de la era
informática.
2. Las
consecuencias del tipo de soporte tecnológico utilizado por los autores,
marcaron la evolución del da
(Derecho de Autor), como lo muestra el paso del soporte físico al magnético y
al virtual en las eras tecnológicas consideradas (p. 319).
En el último
estudio de la segunda parte, “Las comunidades virtuales de migrantes en los
Estados Unidos, su impacto y su vinculación con el lugar de origen. El caso de
San Martín de Bolaños, México”, se expone con detalle cómo una comunidad de
migrantes originarios del estado de Jalisco aprovechó la internet y cuáles
fueron los impactos del uso de esa tecnología. Miriam Cárdenas nos introduce
poco a poco a los pensamientos y formas de comunicación realizadas por
migrantes de San Martín de Bolaños, Jalisco, un pequeño poblado de marginación
media. También relata el inicio de esa aventura de investigación y de la
elaboración de una página web como un medio de enlace entre los que
se encuentran del lado estadounidense y los de la parte nacional, y que surgió
de la iniciativa de un oriundo que dejó su localidad natal en 1976 para
dirigirse hacia el país, sueño, Estados Unidos. La página, que aún está en la
red (http://www.sanmar tinjalisco.com/sanmartin.htm), cuenta con varias
secciones en las que se encuentra información sobre la localidad, noticias,
fotografías, saludos, directorio y otros temas, como el de política y cultura.
La investigación
está organizada en 13 secciones: a) introducción; b) San Martín de Bolaños, Jalisco; c) procedimiento (en el que se
consideraron dos tipos de metodología: cualitativa y cuantitativa. Para el
primer caso se recurrió a informantes clave de la localidad estudiada,
consultados vía telefónica y personalmente; para el segundo, se diseño una
encuesta dirigida a los usuarios de la página web de San Martín, para ser contestada
vía internet); d) Internet, los migrantes y San Martín
de Bolaños; e)
La página sanmartinjalisco.com; f) los estudiantes de San Martín de
Bolaños y la red; g) los impactos que ha tenido la página
sanmartin jalisco.com; h) geográficamente aislado,
electrónicamente interconectado; i) la internet y la construcción de
ciudadanía; j)
la internet y la construcción-reconstrucción de la identidad de los
sanmartinenses; k) reconstrucción y construcción de los
vínculos sociales a través de la comunicación en red; l) la página sanmartinjalisco.com., el
Club Social y la red de solidaridad, y m) conclusiones. El estudio se
complementa con una interesante y selecta bibliografía y direcciones de
internet para su consulta. Cabe destacar que Manuel Castells,
sociólogo español de renombre internacional y profesor de diversas universidades
europeas y americanas, realizó importantes sugerencias al estudio que se
presenta.
Como podemos
apreciar, en la obra descrita se examinan nuevos e interesantes –incluso puede
decirse que inimaginables– caminos para comprender y explorar la globalización,
las tic y la sociedad
contemporánea. El libro es una muestra de diferentes experiencias de cómo la
globalización en combinación con las tic,
y la influencia de ambas, va manifestándose en la sociedad, y de cómo ésta ha
enfrentado el desafío y la compenetración de esas esferas en la vida cotidiana.
Por ello, este documento colectivo se hace recomendable tanto para
especialistas de diferentes áreas de estudio como la sociología, la filosofía,
la bibliotecología, la comunicación, etc., como para aquellos que no lo son, ya
que por su propia estructura interna, el lector puede elegir y combinar los
temas de mayor interés y profundizar en ellos. La obra tiene un valor especial
al ser la promotora de una novedosa área de estudio: la filosofía de la globalización
y de las tic.
Evaristo Hernández Carmona
El Colegio Mexiquense, a.c.
Correo-e: ehernan@cmq.edu.mx.
Evaristo
Hernández Carmona es
licenciado en bibliotecología por la Universidad Nacional Autónoma de México, y
maestro en estudios latinoamericanos por la Universidad Autónoma del Estado de
México. Se ha desempeñado como documentalista y director de la biblioteca de El
Colegio Mexiquense. Entre sus publicaciones destaca: “Modelo de innovación
curricular: la licenciatura en ciencias de la información documental de la
Universidad Autónoma del Estado de México”, en Juan José Calva González (comp.), Seminario infobila como apoyo a la
investigación y educación bibliotecológica en América Latina y el Caribe:
memoria 16, 17 y 18 de marzo de 2005, Investigaciones Bibliotecológicas de
la unam,
México (2005) (en coautoría con Elvia Estrada Lara y Merizanda
Ramírez Aceves).