Presentación
Con
esta entrega del número
veinte, Economía, Sociedad y Territorio continúa con un ejercicio que ya se
ha hecho una tradición: seleccionar y publicar los trabajos más significativos
de la mesa sobre “Instituciones, descentralización y participación en la
gestión regional y local” del Seminario de la Red Iberoamericana de
Investigadores sobre Globalización y Territorio (rii), cuyo viii
encuentro se llevó a cabo del 25 al 28 de mayo del 2004 en Río de Janeiro.
Tal como sucedió
en dos oportunidades anteriores (en el número 12, enero-junio 2002, y el número
15, enero-junio 2004), en esta ocasión se ha incluido una selección de cinco de
los 19 trabajos presentados en el grupo tres del viii seminario de la rii
que, en esa ocasión, convocó a investigadores de toda Iberoamérica a analizar
temas relacionados con descentralización, instituciones y participación, desde
perspectivas teóricas provenientes de la sociología, la geografía, la economía,
la historia, la antropología, la geografía, la política y el derecho.
Durante el viii seminario de la rii en Río de Janeiro, los asistentes al
grupo tres discutieron el lugar de la descentralización en el proceso de
transformación nacional y se pasó revista a sus orígenes, asociados a dos
contradicciones: la crisis de los sistemas políticos y el ajuste que debilitó
al Estado-nación. En este contexto, se analizaron críticamente los paradigmas
relacionados con el fortalecimiento de los procesos democráticos y con el
ejercicio pleno de la ciudadanía. Del mismo modo, se subrayaron las
limitaciones estructurales existentes en los países de América Latina,
especialmente para las poblaciones más marginadas, como es el caso, por
ejemplo, de las comunidades indígenas.
Asimismo, se
discutió acerca de los efectos territoriales del proceso de globalización que
organiza nuevos espacios y renovadas formas de definición de su uso social, lo
que genera desafíos y oportunidades, como sucede con los procesos de
descentralización, con las prácticas de gestión centradas en la participación
organizada de la población o con la multiplicación de articulaciones entre
organizaciones publicas, privadas, entre la sociedad civil, las empresas y el
sector público en los territorios locales.
En particular,
los principales temas tratados fueron: a) la crisis del centralismo y también
de la descentralización, y, frente a esto, los nuevos retos de las entidades
territoriales; b) la vinculación entre los procesos de
municipalización en las realidades nacionales y la problemática del desarrollo
local; c)
la tendencia a que los procesos de municipalización se contradigan con el
ajuste de los presupuestos y con la restricción de los recursos hacia estos
gobiernos locales; d) las reformas institucionales y la
inseguridad jurídica predominante en los modelos de desarrollo
latinoamericanos, lo cual muestra su incapacidad para el ejercicio de una
gestión con control social, transparencia y compromiso social; e) las nuevas prácticas de regulación
del Estado desde la sociedad (incluso se mencionó aquí el papel de los grupos
armados en el caso de ciudades de colombianas, como Medellín).
Las ponencias
presentadas en esa ocasión fueron sometidas al proceso de dictamen por “pares
ciegos”, según lo estipulan los lineamientos de la política editorial de esta
revista.
Así, se logró una selección de los trabajos, lo cual implicó un doble filtro:
por un lado, se trata de trabajos que en su momento fueron aprobados para ser
presentados como ponencias durante el viii
seminario de la rii y,
posteriormente, fueron arbitrados como artículos de investigación. De esta
manera, el lector tiene entre sus manos una selección de lo más destacado de
dicho encuentro.
Destaca, en
primer lugar, el artículo de Análida Rincón Patiño,
quien en su trabajo “Racionalidades normativas y apropiación del territorio
urbano: entre el territorio de la ley y la territorialidad de legalidades”
analiza, desde una perspectiva jurídica del ordenamiento urbano, la existencia
de una ciudad ilegal que convive con la ciudad legal. Su investigación busca comprender
la compleja relación entre las diferentes prácticas normativas de los actores
involucrados en los procesos de apropiación del suelo urbano y la forma en que
ello genera controles territoriales (interlegalidades
territoriales) reconfigurando las condiciones de ocupación, usos y
transformación del suelo urbano en grandes ciudades de América Latina, como es
el caso de Medellín, Colombia.
En segundo
lugar, Marília Steinberger
y Regina de Souza Maniçoba, en su artículo “Efeitos da centralização e descentralização no processo
brasileiro de municipalização: o caso da região norte”, estudian uno de los aspectos más discutidos
del proceso de descentralización brasileño desde la entrada en vigor de la
Constitución de 1988: la fragmentación territorial generada a partir del
establecimiento de nuevos municipios. Y si bien la explicación de tal fenómeno
ha estado asociada con la apropiación de recetas transferidas desde la Unión
hacia los gobiernos municipales, las autoras ofrecen evidencias en el sentido
de que la instauración de nuevos municipios ha sido un instrumento que ha
permitido mejorar las condiciones de vida de los municipios recientes, situados
en la mayor región económica brasileña: la región norte.
Posteriormente,
y también relacionado con el caso brasileño, Angela Moulin S. Penalva Santos y Liana Portihlo Mattos, con “Reformas constitucionais
e autonomia municipal no Brasil”, se proponen como
objetivo central analizar el impacto que han generado en los municipios las
diversas reformas a la Constitución de 1988. Las autoras mencionan que a partir
de esta norma, los municipios comenzaron a tener autonomía y experimentaron
grandes modificaciones producto de la organización federativa que la
Constitución impuso. Las transformaciones en la distribución de los recursos
tributarios y también en el proceso de descentralización de políticas públicas
otorgaron al municipio nuevas responsabilidades político-administrativas. Sin
embargo, las autoras afirman que, luego de 15 años, es posible observar que el
modelo de federación pensado en 1988 no corresponde con el diseñado en la
Constitución actual, reformada más de 40 veces desde entonces.
Para el caso
argentino contamos con Ana María Costa, Susana Silvia Brieva
y Liliana Iriarte, quienes en su artículo “Nueva institucionalidad en el
sistema portuario argentino: vinculación público/privada en la organización y
gestión del puerto Quequén” evalúan la experiencia
organizativa y de gestión del Consorcio del Puerto Quequén,
y reflexionan acerca de los efectos socioeconómicos, sociopolíticos y
territoriales resultantes de la descentralización y privatización portuaria.
Plantean que, a pesar de la eficiencia económica lograda a través de la acción
conjunta público/privada, en el Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén aún persisten ineficiencias y problemas de
gobernabilidad derivados de la coexistencia de lógicas diferentes entre los
actores sociales involucrados en la actividad portuaria. Para avanzar en esta
hipótesis, analizan los conflictos e intereses que se ponen en juego en el seno
de la organización conjunta entre el sector público y privado.
Por último, para
el caso mexicano, Laura Mota Díaz y Eduardo A. Sandoval Forero, en su estudio
“El rol del capital social en los procesos de desarrollo local. Límites y alcance
en grupos indígenas”, profundizan la noción de capital social, sus principales
postulados y la contribución que se le atribuye en los procesos de desarrollo
para, posteriormente, discutir los límites que encuentra la promoción de la
participación social y el potenciamiento de las comunidades cuando el sujeto de
referencia es población indígena. Para ello, los autores postulan una noción de
capital social indígena encuadrándola en ciertas particularidades: a) la habilidad para sobrevivir
económica y culturalmente; b) la capacidad de establecer mecanismos
de lucha, resistencia y ajuste, en medio de una relación de subordinación y
alta vulnerabilidad, y c) los efectos de las estructuras
hegemónicas en el debilitamiento del capital social indígena y su transformación
en nuevas expresiones de capital social o incluso en su pérdida y ausencia.
Con esta
colaboración cierra la sección especial de este número de Economía,
Sociedad y Territorio,
con la intención de ofrecer al lector un panorama de la discusión actual sobre
el proceso de descentralización en América Latina. La búsqueda por construir
mayores y mejores espacios de visibilidad a las discusiones académicas se han
materializado no sólo en la publicación –por tercera vez en este órgano de
difusión– de una selección de las ponencias presentadas durante el seminario de
la rii
sino, además, en el desarrollo de actividades paralelas como es el caso del Seminario
abierto y el taller de expertos internacionales sobre descentralización:
transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo que se celebró en la ciudad de Bogotá
del 12 al 15 de abril del 2005 en la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Colombia. A partir de ese encuentro se prepara un libro
que presentará un análisis del proceso de descentralización de diversos países.
En todos estos
esfuerzos han colaborado muchas personas. Sirva este espacio para agradecer, de
manera especial, el constante apoyo y coordinación de la sección especial por
parte de Mabel Manzanal, de la Universidad de Buenos Aires; Angela
Moulin S. Penalva Santos,
de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y Darío Restrepo Botero, de la
Universidad Nacional de Colombia. De igual forma, agradecemos el apoyo brindado
por los dictaminadores y la comprensión y paciencia de los autores.
Adicionalmente,
como parte del proceso editorial propio de la revista,
incluimos en este
número un artículo de Salvador Estrada titulado “Diferencias regionales en la
conducta tecnológica de las empresas manufactureras mexicanas: el caso de
Guanajuato”, que muestra que las empresas manufactureras mexicanas tienen un
bajo dinamismo tecnológico, con escasas actividades tecnológicas propias cuyas
principales vertientes son la expansión de la producción y la mejora incremental
de los procesos productivos. A juicio del autor, las empresas analizadas tienen
una conducta tecnológica más restringida que el caso nacional aunque con una
base más diversificada, pues acumulan mayor experiencia productiva, tienen un
gasto en maquinaria y equipo de mayor intensidad y utilizan más comúnmente
recursos tecnológicos exteriores a la propia empresa.
Como ya es
costumbre, además de los artículos de investigación ofrecemos a nuestros
lectores dos reseñas bibliográficas. La primera de ellas es elaborada por José
Tapia Blanco, quien nos ofrece sus comentarios al conocido texto de León Olivé El
bien, el mal y la razón: facetas de las ciencias y la tecnología (reimpreso en 2004); así como los
comentarios de Norma González y Alicia Tinoco en torno al libro Salud
y sociedad. Sus métodos cualitativos de investigación.
Mabel Manzanal
Angela Moulin S. Penalva Santos
Darío Restrepo
Botero
Rosario Rogel Salazar