Presentación

 

 

 

Con esta entrega de Economía, Sociedad y Territorio, nuestra revista cumple ocho años de circulación ininterrumpida en los medios académicos. Durante este tiempo, todos aquellos que en diversos momentos han participado de este proyecto –integrantes del comité editorial, autores, dictaminadores y quienes forman parte del equipo editorial– lo han hecho convencidos de la importancia de contribuir a la consolidación de un instrumento de comunicación científica que permita el diálogo entre especialistas de los temas sociales, urbanos y regionales.

Si bien el reto no es sencillo, los resultados han sido satisfactorios: Economía, Sociedad y Territorio ha logrado, poco a poco, ganarse un lugar entre los académicos interesados en los contenidos regionales, urbanos y sociales. Muestra de ello es la diversidad de temáticas y de estudios de caso a los que se les ha dado voz y que, estamos convencidos, han contribuido al análisis y discusión, rebasando incluso las fronteras de la región latinoamericana.

En fechas recientes, la coordinación editorial de la revista se ha visto realmente congratulada por un sustancial aumento en el flujo de textos provenientes de las más diversas instituciones académicas con la finalidad de evaluar su posible publicación en la revista. Esto nos ha llevado a tomar la decisión –con el apoyo del Comité Editorial y de las autoridades de El Colegio Mexiquense– de modificar nuestra periodicidad de semestral a cuatrimestral, con el propósito de dar cabida al mayor número posible de trabajos que cumplan con la exigencia de calidad y originalidad. Y esto último, precisamente, ha constituido uno de los más importantes –aunque menos visibles– logros de este proyecto editorial: la seriedad asumida por los integrantes de la cartera de árbitros en la expresión de observaciones y recomendaciones sobre los textos postulados para publicación, así como la apertura y modestia con que los propios autores han asumido el proceso de revisión por pares.

En esta ocasión tenemos además el gusto de informar a nuestros lectores que el doctor José Luis Coraggio –eminente académico argentino y precursor de los estudios urbanos y regionales en América Latina– se suma al Consejo Asesor Internacional de nuestra revista; esto le otorga un invaluable reconocimiento a la trayectoria de este órgano de divulgación. Agradecemos a él y, sobre todo, a los lectores que han seguido de cerca el desarrollo de las propuestas aquí difundidas y hacemos votos por que continúen brindándonos un espacio para el intercambio de ideas.

Son siete los artículos originales, resultados de investigación, que se presentan en este número. Los dos primeros: “Evolución de los patrones de localización de las inversiones industriales en Andalucía” de Daniel Coq (Universidad de Sevilla, España) y “Difusión tecnológica y convergencia económica: un análisis de las regiones y los sectores productivos españoles” de María de Jesús Delgado e Inmaculada Álvarez (Universidad Rey Juan Carlos y de Madrid, España) ofrecen un acercamiento a la realidad española actual desde la economía regional. Mientras el primero analiza las transformaciones registradas en la localización de las actividades industriales a la luz de la especialización sectorial, para lo que toma como caso de estudio la región de Andalucía entre los años 1980 y 1990, las segundas se preguntan cuál es el papel que juegan los instrumentos tradicionalmente utilizados para disminuir las disparidades económicas a partir de un análisis de la convergencia regional y sectorial en la economía española.

Siguiendo en el análisis de la economía regional, pero ahora desde una perspectiva orientada a la enseñanza, Carlos Javier Vilalta y Perdomo (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México) establece un documento de gran apoyo para la docencia de nivel universitario: “Cómo enseñar autocorrelación espacial”, donde expone diversas recomendaciones para explicar conceptos básicos de dependencia y heterogeneidad espaciales, así como coeficientes de autocorrelación espacial.

Desde la perspectiva de los llamados estudios ambientales, Guillermo Foladori (Universidad Autónoma de Zacatecas, México) presenta el artículo “Modernización ecológica, cambio ecológico y globalización”. A partir de un pormenorizado análisis de las políticas en materia ambiental en el marco de un mundo globalizado, pone en evidencia la forma en que las corporaciones transnacionales presionan –tanto en el ámbito nacional como internacional– para que en los tratados de comercio se incluyan sólo aquellos problemas del ambiente que son del interés de los países desarrollados.

Por su parte, Philippe Dautery ofrece un análisis sobre el empleo en relación con la educación y las demandas del sistema productivo. El caso de estudio es el estado de Morelos, en México, y concluye que pese a la expansión de los niveles de escolaridad entre la población, las posibilidades de ocupación siguen fluctuando entre la informalidad y la baja competitividad.

Los dos textos siguientes muestran una visión contemporánea de fenómenos sociopolíticos que han marcado la historia de la humanidad. Por un lado, Susana Sosenski (El Colegio de México), en su interesante ensayo: “Guardianes de la memoria. La conmemoración del golpe militar entre los exiliados argentinos en México”, reconstruye la memoria colectiva de los asilados argentinos en México a consecuencia del golpe militar que en 1976 se registró en el país sudamericano. Lo interesante de esta propuesta es la reinterpretación que, a través del tiempo, se le otorga a la idea de ‘exilio’, con los procesos de territorialización y desterritorialización que ello implica. Por otra parte, Omar Martínez, investigador de El Colegio Mexiquense, llama la atención acerca de la importancia de analizar los procesos históricos a la luz de la realidad actual. Tras exponer de forma pormenorizada el funcionamiento del imperio chino y de su estructura de gobierno, nos invita a establecer una analogía entre sus mecanismos de funcionamiento con lo que actualmente conocemos como “servicio civil de carrera”; todo ello para hacernos reconocer que ‘no hay nada nuevo bajo el sol’.

Por último, en la sección de reseñas, aparece la lectura crítica de tres textos de reciente publicación. En primer lugar Orlando Espinosa revela el libro Racionalidad empresarial. Los megaempresarios mexicanos de Javier Arzuaga. Por su parte Cristina Girardo reseña Sociedad de la información y el conocimiento coordinado por Delia Crovi. Y, por último, María Teresa Jarquín brinda sus comentarios sobre El último revolucionario. Crónicas de mi general de Lucía A. Medina Rivera.

En nuestras próximas entregas esperamos seguir contando con el interés de los lectores interesados en los temas territoriales, y dejamos abierta la convocatoria para el envío de textos que se apeguen a las instrucciones para colaboradores que encontrarán al final de este ejemplar, o en la página web de la revista.

order rosuvastatincheap combiventscarsPropecia online