La sociedad de la información en el mundo contemporáneo
Crovi, Delia
(coord.) (2004), Sociedad
de la información y el conocimiento, unam-La Crujía Ediciones, México-Argentina, 392 pp.,
isbn: 987-1004-71-0.
Este libro,
coordinado por la doctora Delia Crovi, conjuga el
trabajo de muchos investigadores pertenecientes a diversas instituciones
educativas de México, Brasil, Argentina, España, así como a varias disciplinas
cuya preocupación fundamental es profundizar en la comprensión sobre la
construcción de la sociedad de la información y conocimiento considerando las
diferentes lecturas que hay acerca de este tema, por cierto, polémico y
enriquecedor, que avanza con investigaciones como las de esta obra; así se
abren posibilidades de incidir o intervenir desde posiciones críticas y
constructivas.
El libro está
dividido en cuatro grandes apartados que responden a especificaciones de una
materia tan amplia, la concerniente a la sociedad de la información y el
conocimiento. La estructura responde a las preguntas que guiaron el trabajo:
¿qué es la sociedad de la información y el conocimiento?, ¿cómo se construye
este proceso? y ¿qué pasa con la sociedad de la información y el conocimiento
en sociedades con un desarrollo económico desigual?
El primer
apartado, titulado “Sobre la sociedad de la información y el conocimiento”,
se propone abordar
teóricamente la problemática general del libro. Ahí hay dos artículos; uno, de
la coordinadora de la obra, refiere antecedentes de la sociedad de la
información y el conocimiento e introduce conceptos y referencias básicas para
entender los conceptos específicos de este tema. El otro, denominado ‘Otro
envite del desarrollo: la llamada sociedad de la información y el
conocimiento’, escrito por José Guadalupe Gandarilla Salgado, aborda, desde un
enfoque de la economía política, dos dimensiones que pretenden recuperar, en el
marco de la lógica capitalista, algunas herramientas teóricas y conceptuales
para pensar críticamente las nuevas tecnologías de la información y el
conocimiento. Así, cada autor desde su disciplina, comunicación o economía,
traza las grandes líneas desde las cuales pueden interpretarse las
características, orígenes y desarrollo del proceso de construcción de la
sociedad de la información y el conocimiento.
En el apartado
titulado “Políticas públicas para una sociedad de la información”, se hacen
referencias a casos específicos. Martín Becerra y Guillermo Mastrini
analizan el caso de Argentina, en tanto que Abraham Sicsú
y César Ricardo Bolaños alertan acerca de los problemas del desarrollo regional
en una sociedad de la información y el conocimiento, donde los procesos son
desiguales y las condiciones materiales también. Aunque el trabajo de estos
autores revisa el caso brasileño, los problemas son similares a los de otras
naciones. En este mismo apartado, Francisco Sierra Caballero ofrece una visión
general de cómo se construye en Europa la sociedad de la información e
identifica lógicas y tendencias. Por su parte, Armando Teixeira analiza un caso
europeo concreto: el de Portugal, donde se aprecian diferencias y semejanzas
con otros países.
El tercer
apartado se titula “Internet” y reúne cuatro artículos. Raúl Ornelas realiza,
desde México, un estudio económico de las empresas transnacionales vinculadas a
las tecnologías de la información, específicamente las de telecomunicaciones e
internet. El autor muestra con claridad la concentración de actividades y
capitales de un pequeño grupo de corporaciones transnacionales. El artículo de
Juan Carlos Miguel estudia un tema que ha sido motivo de discusiones en
diversos niveles: las formas de financiamiento de internet, para lo cual
reflexiona acerca de las alternativas de acceso gratuito y las de pago. El
trabajo de Prudencio Óscar Mochi Alemán aborda el
surgimiento y la evolución de la producción de software –sección con los más altos niveles de
crecimiento dentro del sector electrónico informático en todo el mundo–;
también revisa otra modalidad de producción de software, el libre. Cierra este apartado el
artículo de Ndiaga Poum,
quien plantea y explica por qué la ética y la deontología tienen prioridad
frente al derecho cuando se trata de tomar decisiones y legislar sobre
internet.
El último
apartado se denomina “Usos y usuarios”, donde se hallan dos trabajos que,
aunque diferentes, remiten al empleo de las nuevas tecnologías y sus usuarios.
El artículo de Florence Toussaint brinda una visión
panorámica de los medios de comunicación mexicanos en internet, señala puentes
entre el modo tradicional de informar y el nuevo, el digital. Por su parte, Sayonara Leal presenta un aspecto interesante de la
legislación en Brasil, la cual abre un espacio para la participación de
usuarios y ciudadanos de las redes. La autora enfatiza en su trabajo las
limitaciones culturales de una legislación que a primera vista parecería
vanguardista en materia de participación de la sociedad civil, lo que en la
práctica no sucede.
Es este un libro
de consulta especializado, de gran utilidad para académicos y estudiantes en un
tema de gran novedad: la sociedad de la información y el conocimiento.
Cristina Girardo
El Colegio Mexiquense a.c.
cgirardo@cmq.edu.mx
Cristina Girardo es doctora en pedagogía por la
Universidad de Turín (Italia) y en estudios latinoamericanos por la unam (México).
Profesora investigadora de tiempo completo en El Colegio Mexiquense a.c., adscrita
al Programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector. Pertenece al
Sistema Nacional de Investigadores. Colabora con el periódico Reforma en el suplemento de Cultura (“Con-tacto”). Es evaluadora de los
proyectos de Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). Entre sus últimas publicaciones se destacan: “Los
jóvenes en el tema de la responsabilidad social”, en Responsabilidad
social de los jóvenes. Un reto a la educación, Seraj-Fundación Vamos-Indesol, México, 2003; “Las organizaciones de la sociedad
civil de y
para
jóvenes en el contexto de la globalización”, en Globalización
y sociedad civil en las Américas. ¿Quién organiza a quién?, uam, México, 2002; “La convergencia tecnológica en los
escenarios laborales de los jóvenes”, Jóvenes, Comunicación y Trabajo, unam, México, 2001, con Delia Crovi;
“La identidad de los jóvenes ante el trabajo y sus transformaciones”, en Silvia
Molina y Vedia (coord.), Identidad,
tolerancia e intolerancia,
unam,
México, 2000. Sus temas de investigación son: organizaciones de la sociedad
civil y formación para el trabajo de los jóvenes; voluntario y responsabilidad
social de los jóvenes; profesionalización de las organizaciones sociales.