Presentación
Los procesos de comunicación en el
ámbito académico desempeñan un papel fundamental, pues permiten divulgar
avances y resultados de investigación entre los círculos académicos y también
fuera de ellos. En la primera de estas vertientes –también conocida como
difusión científica– los principales mecanismos de comunicación son los
congresos de especialistas, la publicación de libros, documentos de
investigación y la edición de revistas especializadas, entre otros.
Por lo que toca al ámbito editorial, el desarrollo de las ciencias
sociales y humanas se ha circunscrito de forma prioritaria a la edición de
libros, mientras que las ciencias básicas han recurrido preferentemente a la
difusión de sus materiales a través de la publicación de revistas académicas.
Esto explica, en parte, el gran avance que registra la edición de publicaciones
periódicas en el ámbito de las ciencias básicas respecto de sus homólogas
sociales y humanas.
Es sólo recientemente cuando la edición de revistas académicas en el
ámbito de las ciencias sociales y humanas ha adquirido una importancia sin
precedentes en América Latina. Quizá esta dilación explique parte del rezago
que viven las revistas del área, pero quizá también ello se relaciona con la
dificultad que tiene este tipo de proyectos para perdurar, consolidarse y
garantizar estándares internacionales de calidad tanto en su contenido como en
su producción.
Al tiempo que las instituciones académicas reconocen la necesidad de
contar con revistas de calidad, se enfrentan a restricciones presupuestales,
dificultades administrativas y, principalmente, al menosprecio de contar con un
equipo capacitado en la labor editorial y en la administración del proceso de
arbitraje académico. Sin embargo, aun cuando todos estos obstáculos puedan ser
librados con mayor o menor pericia, queda siempre por afrontar el difícil reto
de la distribución.
Todo ello contribuye a acrecentar los dilemas y a postergar sus
soluciones; más aún cuando se reconoce que, en las últimas décadas, la
comunicación científica se ha enfrentado a cambios significativos que se
reflejan en todos los elementos y actores que lo componen; donde estar al día
con las tendencias y los estándares internacionales es un desafío que debe ser
asumido por quienes están comprometidos en esta labor. Las revistas
científicas, en tanto uno de los principales canales de la comunicación
científica, no han estado al margen de las transformaciones ocasionadas por las
nuevas tecnologías de la información, por lo que su producción debe adecuarse
al actual escenario para cumplir su papel con eficiencia y calidad.
En este contexto la revista Economía,
Sociedad y Territorio, editada por El Colegio Mexiquense A.C., enfrenta
el desafío de aumentar su visibilidad y garantizar el acceso de su contenido
mediante el uso de los recursos de las tecnologías de publicación electrónica y
su inclusión en las principales bases de datos que indizan contenidos y
facilitan su consulta. Para ello ha sido preciso que su labor editorial se
ejerza en el marco de los criterios internacionales de normalización editorial
científica, lo que ha permitido su indización en Sociological
Abstracts (sa),
Hispanic American Publish Index (hapi), Handbook of Latin American Studies (hlas),
International Consortium for
the Advancement of Academic Publication (icaap); así como su incorporación las
bases de datos Clase de Latindex unam y Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe (Red ALyC). A todas ellas
se suma la reciente incorporación al Índice de Revistas Mexicanas de
Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt,
con lo cual este proyecto editorial se consolida como una publicación académica
de prestigio.
Todo esto no es más que el fruto del trabajo conjunto del equipo
editorial que ha apoyado la elaboración de esta revista: los académicos que han
estado al frente del proyecto, los árbitros cuya labor permite garantizar la
calidad académica de nuestra publicación, los editores que en diversos momentos
han colaborado y enriquecido el trabajo con sus aportaciones, la labor
desempeñada por quienes son responsables del diseño editorial y cuidado de la
impresión, así como el apoyo decidido que en todo momento ha recibido este
proyecto por parte del Comité Editorial de El Colegio Mexiquense y de las
autoridades de la institución. Pero, sobre todo, los académicos que reconocen
esta propuesta editorial con el envío de sus materiales y, con ello, la colocan
como un importante canal de difusión de la investigación social de América
Latina.
En el caso particular del número que presentamos en esta ocasión,
destaca la gran diversidad de temas, instituciones y países a los que se da
cabida en esta publicación que, poco a poco, se ha consolidado como un foro de
discusión de los problemas urbanos y regionales de América Latina.
Este número se inicia con un texto que ofrece Tamara Tania Cohen Egler (de la Universidad Federal de Río de Janeiro,
Brasil): “Políticas urbanas para o espaço global”,
donde analiza las modificaciones de los procesos espaciales ante el desarrollo
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este
contexto, la autora pone énfasis en la forma en que las políticas urbanas en
Brasil están cada vez más asociadas a las intervenciones que facilitan la
conexión de las ciudades en el espacio global. También interesado en las
implicaciones de la globalización, José Gpe. Vargas
Hernández (de la Universidad de California, Berkeley) desarrolla un
pormenorizado análisis, en “Emergencia de la nueva cultura institucional:
impacto en la transformación del escenario de la globalización económica”, de
los cambios de la cultura institucional en el escenario global a la luz de las
teorías neoinstitucionalistas del cambio de cultura
política.
Acerca de problemas en regiones específicas, se encuentran el trabajo
que presenta Diego Martín Ríos (de la Universidad de Buenos Aires, Argentina):
“Planificación urbana privada y desastres de inundación: las urbanizaciones
cerradas polderizadas en el municipio de Tigre,
Buenos Aires”, en que el autor explora –a la luz de la teoría social del
riesgo– el proceso de privatización de la planificación urbana en un área de
desastres por inundación; así como “Evolución del concepto de desarrollo e
implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba” de Francisco
Ángel Becerra Lois y Jesús René Pino Alonso (de la
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba), donde se resaltan
las desigualdades territoriales que caracterizan la realidad cubana
contemporánea y el papel que en ello asume el Estado.
Por su parte, Guillermo Olivera Lozano (de la Universidad Nacional
Autónoma del México) expone en su artículo “Reformas municipal y agraria,
expansión urbano-regional y gestión del suelo urbano en México” un análisis del
marco jurídico e institucional del proceso de planeación urbana en México y, a
partir de ello, explica sus deficientes resultados. Posteriormente, Carola
Conde Bonfil (El Colegio Mexiquense, México), con su texto “Orientación de los
servicios microfinancieros hacia los más pobres”,
contribuye a la discusión sobre la pertinencia de orientar servicios microfinancieros hacia los sectores más desamparados; ahí
subraya que las metodologías diseñadas al respecto corren el riesgo de destruir
el capital social existente en las comunidades donde operan los proyectos microfinancieros. Y Silvia Luna Santos (Instituto Nacional
de las Mujeres, México), en su artículo “Avances en educación superior:
irrupción femenina y continuidad masculina”, analiza cómo la expansión del
sistema de educación superior en México ha permitido un incremento en la
proporción femenina con estudios superiores. Esta situación, a juicio de la
autora, ha contribuido a una mayor participación de mujeres en la actividad
económica lo que, en conjunto, fortalece su autonomía y las ubica en mejores condiciones
para negociar tanto en al ámbito familiar como en el laboral.
Finalmente se compilan tres reseñas sobre libros de reciente
aparición: “La universidad recorre la periferia” que Andres
Barsky escribe en torno al libro Argonautas del Conurbano: docencia, investigación y
extensión en el marco de diagnósticos ambientales municipales, editado en
2004 por la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina; de Javier
Arzuaga, “Volviendo al tema de la democracia”, comentarios al libro La democracia en América Latina. Hacia una
democracia de ciudadanas y ciudadanos, coeditado en 2004 por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (pnud),
Aguilar, Altea, Taurus y Alfagura. “Lecturas en
contraste. El lector frente a un texto” son los comentarios de Elvia Montes de
Oca al libro Escrituras
en contraste. Femenino/masculino en la literatura mexicana del siglo xx, coordinado por Maricurz Castro, Laura Cázares y Gloria Prado, y editado en
2004 por la uam-Iztapalapa,
México.
De esta forma, Economía, Sociedad y Territorio ofrece a sus lectores
resultados de investigación sobre la realidad social de diversos puntos de
América Latina y espera, con ello, contribuir a la difusión de las ciencias
sociales de la región.