La universidad recorre la periferia

 

Borello, José Antonio (2004), Argonautas del Conurbano: Docencia, investigación y extensión en el marco de diagnósticos ambientales municipales, Instituto del Conurbano, colección Universidad y Educación, serie Experiencias Educativas núm. 3, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires, 114 pp., isbn: 987-9300-54-8.

Información: http://www.ungs.edu.ar/publicaciones/

 

Con el sugestivo título de Argonautas del Conurbano, el geógrafo José Borello –un reconocido especialista en temas urbanos e industriales de la Argentina– relata en este libro sus experiencias relacionadas con lo que significó para él un verdadero redescubrimiento del paisaje social, ambiental y productivo en los suburbios del noroeste del área metropolitana de Buenos Aires. Desde 1997, el autor se encuentra al frente de una asignatura interdisciplinaria llamada Laboratorio Intermenciones, que se dicta en una universidad estatal de reciente instalación: la Universidad Nacional de General Sarmiento. Borello describe el origen, la ‘cocina’ y el desarrollo del laboratorio, cuyos integrantes (profesores y estudiantes) deben recorrer cada año un arduo camino de enseñanza-aprendizaje para arribar al fin de la materia: elaborar un diagnóstico urbano-ambiental de un municipio seleccionado y transferir el conocimiento científico generado al medio local.

Este estado de fascinación del autor por el descubrimiento de un mundo nuevo, el de los suburbios, forma parte de un fenómeno mayor. Nos referimos al saludable proceso de descentralización del sistema educativo registrado en la última década en Buenos Aires, como consecuencia de la instauración de nuevas universidades localizadas en la periferia de la aglomeración. Él mismo permitió romper con la impronta centralista que históricamente había tenido para el mundo académico la omnipresencia de la principal casa de estudios de la Argentina, la Universidad de Buenos Aires, localizada justamente en el área central: la Capital Federal (hoy llamada Ciudad Autónoma). Más allá de determinadas circunstancias y objetivos políticos que estuvieron detrás de la formulación de estas instituciones (lo cual merecería una discusión aparte), es indudable que el surgimiento de estas nuevas universidades ha permitido, para diversos investigadores y equipos, una significativa ruptura de barreras mentales y geográficas para ponerse en contacto con otras realidades y dedicarse al estudio de los partidos (municipios) de la Gran Buenos Aires.

Es en el marco de este desembarco académico en ‘territorio virgen’ bonaerense donde el autor comenta cómo el Laboratorio Intermenciones se propuso realizar un diagnóstico de los principales problemas socioambientales de diferentes distritos, y en un contexto donde muchos de los municipios suburbanos prácticamente no cuentan con estudios propios de los territorios sobre los cuales tienen competencia o sus sistemas de información están fuertemente atomizados. Por eso, para producir cada diagnóstico ambiental en el marco de la asignatura, se celebra previamente un convenio entre el municipio de estudio y la universidad. Esto compromete al municipio a brindar la información de la que dispone, y a la universidad, a generar, como devolución, un informe que sistematice los resultados producidos por el laboratorio. Ambas situaciones no están exentas de dificultades. Por el lado de los municipios, las rigideces burocráticas, determinadas prácticas institucionales establecidas y la eterna desconfianza que existe en los organismos municipales hacia ‘los de afuera’ suelen manifestarse con frecuencia. Y más, si desde el sector político no hay un real convencimiento de la utilidad del trabajo que va a realizarse y simplemente se cumple con un formalismo firmando el convenio. Por el lado de la universidad, y más allá de la saludable declamación de interdisciplina, no siempre resulta sencillo manejar las situaciones interpersonales que se registran entre especialistas provenientes de distintas formaciones. Asimismo, el tiempo con el que cuentan los profesores para preparar a los grupos de estudiantes con miras a realizar las salidas de campo o el tiempo con el que cuentan éstos para investigar y generar los informes finales puede transformarse en un insumo escaso y rápidamente agotable.

Sin embargo, Borello se muestra optimista: una vez establecidas las condiciones de partida, los argonautas del conurbano se lanzan activamente a la concreción de sus objetivos. A través del laboratorio, sostiene, la universidad cumple con sus principios básicos fundamentales: hacer docencia, investigación y brindar servicios penetrando en el medio social circundante. Las encuestas hechas a los alumnos demuestran que la mayoría se siente satisfecha luego de la experiencia que les toca vivir, y que obtienen una mirada mucho más elaborada del territorio que les tocó estudiar. Los estudiantes incorporan la dimensión de que los suburbios que habitan forman parte de un complejo mayor, una región metropolitana, lo cual revalora su condición de ciudadanía. A su vez, los docentes, que generalmente provienen de la ciudad de Buenos Aires, se empapan con otras realidades y enriquecen su mirada al estudiar nuevos problemas sociourbanos. Ello colabora significativamente en sus investigaciones, su docencia en otras asignaturas, etc. Finalmente, las barreras intra e interinstitucionales van superándose. El último día de laboratorio, los productos generados por los equipos de docentes y alumnos se exponen y se debaten ante representantes de diversas instituciones locales. Es el momento en el que los argonautas hacen su mise en escene.

Si nos abocamos a un análisis más específico de la estructura del trabajo, podría decirse que tanto las partes más interesantes como las menos se derivan del involucramiento ‘desde adentro’ que han caracterizado las vivencias del autor. Comenzaremos inicialmente por referirnos a ciertas falencias que, a nuestro entender, presenta el libro.

La introducción a los planes de estudio de la Universidad Nacional de General Sarmiento es sucinta y, para quien no pertenece a la institución, hubiera sido útil la inclusión de un esquema que muestre la centralidad que tiene el Laboratorio Intermenciones como momento de integración final del primer ciclo universitario de todas las carreras. Otra observación está relacionada con la caracterización geográfica de los territorios donde se llevan a cabo las experiencias del laboratorio. Es reducida en extensión. Y la cartografía que se acompaña para mostrar las zonas suburbanas donde se han definido situaciones de distinta criticidad ambiental no resulta del todo clara para el lector, máxime teniendo en cuenta que a partir de allí se realizan varias afirmaciones que describen diferentes situaciones registradas en cada lugar de acuerdo con la dotación de recursos, infraestructuras, usos del suelo permitidos, etc. La cuestión metodológica referida a cómo se establecen zonas ambientalmente homogéneas no está desarrollada. Para quien no conoce Buenos Aires, la comprensión de este punto puede resultar dificultosa. Por otra parte, y yendo más directamente a la experiencia misma, un tema que no está mencionado en el libro es cómo se trabaja el concepto de ambiente en la asignatura y si es que se llega a un mínimo consenso sobre él entre los distintos profesores. Borello menciona una fuerte pugna por la “verdad científica” entre ellos, pero no explica cómo se resuelve el conflicto, ni cómo el término se trata finalmente en los cursos. Asimismo, parecería que el árbol de causas y efectos –un recurso de taller que se utiliza con los grupos para construir y pactar dentro de los grupos esquemas integradores de los problemas ambientales presentes en cada municipio– constituye una instancia definitiva a la que llegan los alumnos a la hora de realizar sus exposiciones finales. No queda claro si hay un momento de integración posterior; se menciona únicamente que la redacción de los documentos definitivos queda a cargo de los docentes. De todas formas –nobleza obliga–, debe señalarse que muchos de los problemas aquí mencionados son bastante esperables en el marco de una experiencia educativa como la relatada, especialmente porque se trabaja con grupos grandes de profesores y estudiantes de procedencia multidisciplinaria.

Pasemos ahora a lo mejor del libro. Como señala el autor, el estudio consiste en el relato de su experiencia concreta de siete años. Está desprovisto de modismos académicos áridos, típicos de muchas publicaciones de las ciencias sociales. Por lo tanto, presenta un formato liviano, está escrito en un lenguaje accesible y hasta cuenta con una alta dosis de humor (“el Laboratorio es un bicho difícil”; “¿cómo olvidar –recorriendo una zona hostil– lo que se siente ir en el auto y acelerar a fondo mientras llueven los ladrillazos?”; “todos celebran el fin de la cursada… ¡es la hora del tinto bien ganado!”). Esto permite que cualquier lector o interesado se ponga rápidamente en contacto con las aventuras de Borello y sus argonautas en sus derroteros por José C. Paz, Moreno, Hurlingham y otros suburbios de la Gran Buenos Aires. El libro describe con minuciosidad las fases del armado y desarrollo del laboratorio (discusión y documentos de base, estrategias pedagógicas, objetivos, armado de un plantel docente multidisciplinario, momento de interacción con el municipio, conocimiento previo del terreno, puesta en marcha del dictado de la materia, asignación de tareas, salidas de campo, redacción de informes, etc.). Indudablemente será de gran utilidad para todas aquellas personas e instituciones que, interesadas por fomentar el desarrollo local en sus regiones, estén pensando en replicar experiencias semejantes. Por cómo ha sido pensado, el Laboratorio Intermenciones obliga a la institución universitaria a romper con su endogamia característica y en ese salir al exterior influye sobre el medio social y a su vez es enriquecida –acumulativamente, año tras año– por la experiencia. El libro da la pauta de que los objetivos de máxima van cumpliéndose (docencia, investigación, servicios). Y también trasmite las sensaciones del autor, quien muestra permanentemente su fascinación por estar trabajando en las periferias suburbanas en términos de –como diría Bertha Becker– una “frontera experimental”. Más allá del hecho de salir al campo y realizar el relevo de la geografía del ambiente en esos territorios, se trata evidentemente de un itinerario con derivaciones hacia la geografía política. En definitiva, “los tripulantes de la nave mítica que recorre una tierra sin mar”, tal como los presenta José Borello, arriban a buen puerto.

 

Andrés Barsky

Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento (ungs)

correo-e: abarsky@ungs.edu.ar

 

Andrés Barsky es profesor y licenciado en geografía por la Universidad de Buenos Aires, master en ciencias sociales, mención agrarias por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina. Actualmente es investigador del Área de Ecología Urbana del Instituto del Conurbano en la Universidad Nacional de General Sarmiento (ungs). Sus líneas actuales de investigación versan en la ecología urbana y agricultura periurbana. También es editor responsable del portal geográfico GeoRed, sitio de información científica y educativa en geografía (Argentina): http://www.georedweb.com.ar/. Entre sus publicaciones se cuentan: “Agricultura periurbana: Diagnóstico socio-ambiental del impacto de las actividades del sector primario del partido de Moreno”, trabajo conjunto del Área de Ecología Urbana (ungs) y el Instituto de Desarrollo Municipal (Municipalidad de Moreno), con Elena Craig y Liliana Falco, conferencia electrónica ruaf cip siupa on Urban Agriculture Methodologies, Resource Centre on Urban Agriculture and Forestry (ruaf), Holanda, 4 al 6 de febrero de 2002. http://www.ruaf.org/conference/methods/papers/background/barsky.doc; “Sistemas de soporte urbano” (capítulo 5), en M. Di Pace (coordinadora) y H. Caride (editor) Ecología de la ciudad, edición conjunta entre la Universidad Nacional de General Sarmiento y editorial en trámite, Buenos Aires, 2003, con María Di Pace y Alejandro Crojethovich (en prensa); “The Problem of Access to Land of Bolivian Horticultural Producers in the Transition Urban/Rural Zone in the West of Greater Buenos Aires, Focusing Especially on the Partido (Administrative Region) of Moreno. A Geographical Perspective”, enviado para su publicación a The Urban Agriculture Magazine, Resource Centre on Urban Agriculture & Forestry, ab Leusden, Países Bajos.

 

buy isotretinoingenital wartscheap citalopramorder vermox online