Presentación
Sirvan
estos trazos iniciales
para invitar al lector a recorrer las páginas de este decimosexto número de Economía,
Sociedad y Territorio con
la intención de decir qué es –o qué pretende ser– el conjunto de textos que se
introducen.
Las distintas
reflexiones, resultados de investigación, ideas y comentarios que se presentan
en este número tienen la intención de reflexionar en
torno a ciertas interrogantes surgidas de una lectura crítica desde distintos
planos de consistencia de la investigación social; y si bien su estructura
argumental se recrea en función de los distintos métodos y estrategias de
análisis desde cada vertiente disciplinar, en conjunto representan un esfuerzo
por realizar una síntesis integradora en un ejercicio multidisciplinario.
Si nos
trasladamos al plano de lo que no se dice –y que, sin embargo, permite de igual
forma construir los argumentos– será preciso reconocer que lo más importante de
un texto sólo está aludido, pues se encuentra fuera de éste y depende de lo que
cada lector interprete por su cuenta. Por ello, si bien es cierto que la
intención explícita de las reflexiones contenidas en este número de est es
dar cuenta de ciertas ideas ligadas al ejercicio académico, los motivos que se
encuentran detrás intentan detonar la discusión en torno a las formas de
concebir el quehacer académico en sus distintas vertientes, y contribuir a
re-pensar la posibilidad de ser partícipes en el proceso de construcción de
objetos de estudio que trasciendan las barreras disciplinares.
El principio de
disociación entre ámbitos analíticos –es decir, qué ‘debe ser’ materia de
estudio de una disciplina y qué de otra– se constituyó en el proyecto
fundamental del pensamiento moderno desde la Ilustración, pues la racionalidad
instrumental exigía fragmentar el saber, dividir los objetos del mundo,
separarlos de forma tal que pudieran ser estudiados en su individualidad. Es,
precisamente, en este esquema donde se ubica la forma en que tradicionalmente
se concibe al quehacer científico, en un contexto en el que se investiga y se
enseña separando, cuando hoy lo que se busca es articular. Nos han enseñado a
separar para pensar, sin advertir que en esa fragmentación se pierde la riqueza
de la reflexión que emana de una síntesis integradora.
Como podrá apreciarse
al acercarse a proyectos editoriales de corte multidisciplinario, las
cuestiones de límites (o difuminación de ellos) entre
disciplinas, supone una lógica que implica abrir el razonamiento hacia
problemáticas subyacentes en la actual discusión académica, pues de la
orientación que se establezca dependerá el camino que tome la labor científica.
Así, las distintas contribuciones que conforman cada número de la revista se
encuentran permeadas por diversas preocupaciones, que no se detienen sólo en una
reflexión crítica en torno a un tema en particular; se trata de un conjunto de
ejercicios que en el tránsito de la escritura a la lectura nos llevan a
circular por diversos caminos que se entrelazan de manera irremediable con una
reflexión más genérica: el sentido (telos) de la labor científica y la
discusión de su estatus científico-epistemológico.
Es así que las
reflexiones que siguen a continuación son resultado de distintas miradas
particulares a diversos ámbitos del conocimiento, donde las contribuciones
podrán detonar diversas interpretaciones, no necesariamente concordantes con la
intención de los responsables de la elaboración de los escritos; sino a la
articulación que cada uno de nosotros hacemos de sus planteamientos a nuestra
lectura, y viceversa.
En esta entrega
de est encontramos contribuciones que abordan
el análisis de lo social recuperando estrategias tanto de corte cualitativo
como cuantitativo. En el primer rubro, destaca la colaboración del grupo de
investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Tomás Calello, Federico Fritzsche, Aída
Quintar y Marcela Vio) que analizan la apropiación de nuevas tecnologías de la
información y comunicación por parte de algunos movimientos sociales en
Argentina; estrechamente relacionado con este tema, Daniel Murillo (Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua) pone en entredicho el concepto ‘desarrollo
sustentable’ a la luz de la necesidad de recuperar la voz de los actores
sociales. Del mismo modo, Morgan Quero (de la Universidad Nacional Autónoma de
México) nos ofrece sugestivas reflexiones en torno a lo que se ha dado en
llamar ‘sociedad del riesgo’ y la manera en que se modifican las formas de
gobernar y cómo ello se asume por parte de la sociedad civil en diversos países
de América Latina.
Desde una
perspectiva que busca indagar otras formas de abordaje de la realidad social,
Sergio Franco y Cecilia Cadena (Universidad Autónoma del Estado de México y El
Colegio Mexiquense) presentan la utilidad de los Sistemas de Información
Geográfica (sig) en el análisis de
la distribución de servicios públicos de educación básica y la importancia de
su uso en la planeación educativa. Por su parte, Armando Nevárez
y Ángel Mauricio Reyes (Centro de Investigación y Docencia Económicas), a
partir de un análisis de productividad total de factores y reducción de costos,
nos ofrecen la dinámica de la industria manufacturera en México. Por último,
Gabriela Bukstein (Universidad de Buenos Aires) lleva
a cabo un análisis de trayectorias laborales de ingenieros civiles, en
comparación con dos escalas subjetivas que buscan establecer la posición social
–en cuanto a prestigio– de dicho grupo profesional. Como se puede apreciar, en
términos generales, tanto las formas de abordaje, como los temas analizados
reflejan lo amplio del espectro en que oscilan actualmente las ciencias
sociales.
El trabajo
constante que está inmerso en un trabajo editorial como el de est
nos plantea diversas tareas futuras, una agenda de asuntos pendientes que
incluye los conceptos de reflexión y conocimiento desde una vertiente
polifónica. Quienes estamos involucrados en el proceso editorial de est
estamos convencidos que el futuro del quehacer científico está en la capacidad
de hacer perdurar no sólo el apoyo a la investigación, sino también el impulso
de su difusión.