Presentación
Sin lugar a dudas, el pulso del quehacer
académico está dado no solamente por las publicaciones científicas periódicas,
sino también por los diversos congresos y seminarios donde investigadores de
diversas latitudes debaten en torno a los temas de actualidad y donde se
presentan los primeros avances de investigación.
Es
por ello que, conscientes de la importancia de otorgar la más amplia difusión a
los debates y análisis más recientes en el campo de los estudios territoriales,
en esta ocasión Economía,
Sociedad y Territorio se
complace en entregar a sus lectores una sección que integra algunos de los
trabajos presentados durante el vi
Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre
Globalización y Territorio, celebrado entre el 2 y el 4 de mayo de 2001 en
Rosario, Argentina.
La
decisión de conformar un número que integrara algunos de los debates sostenidos
en aquella ocasión fue, sin duda, mucho más sencilla del trabajo que,
finalmente, implicó. Por lo general, el trabajo editorial es sigiloso y
reservado; sin embargo, algunas veces se dificulta, sobre todo cuando es
coordinado por académicos que solamente mantienen una relación ‘virtual’ debido
a las distancias que los separan en nuestra América Latina. Es por ello que no
queremos perder la oportunidad de agradecer ampliamente el apoyo recibido por
parte de Darío Restrepo de la Universidad Nacional de Colombia y de Mabel
Manzanal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Argentina, quienes
gentilmente aceptaron formar parte de esta labor, al coordinar una sección en
el número que hoy presentamos.
Generalmente,
los foros, congresos o seminarios –donde se dan cita especialistas en temas
específicos procedentes de diversos países– son el espacio donde se debaten las
líneas de análisis de reciente exploración e incluso, algunas veces, se logran
ciertos acuerdos y se lanzan interesantes ideas que tienen la intención de
contribuir a consolidar el campo de estudios en que se incursiona.
Lamentablemente, pocas veces nos detenemos a pensar en la necesidad de integrar
los aportes y procurarles un espacio de difusión, y pocas veces nos detenemos a
mirar con quiénes contamos para echar a andar esos proyectos. En esta ocasión, Economía, Sociedad y Territorio ha tenido la suerte de contar
con colaboradores entusiastas que no dejaron morir el deseo de darle difusión a
una pequeña parte del debate sostenido durante el vi Seminario de la Red Iberoamericana de Investigadores
sobre Globalización y Territorio. A todos ellos les expresamos nuestro más
sincero agradecimiento.
En
la primera parte de esta entrega, el lector encontrará cuatro artículos que
sintetizan, de algún modo, el debate sostenido entre investigadores de diversos
países en torno al bloque temático: “Estado, descentralización y gestión
regional-local”. Esta sección se encuentra precedida por una introducción
–escrita por Darío Restrepo y Mabel Manzanal– que orientará a los interesados
tanto en la temática que se aborda como en el seminario internacional que
enmarca estos trabajos.
En
segundo lugar, y como parte del trabajo editorial continuo de EST, presentamos además tres
artículos. El de Guillermo Foladori de la Universidad Federal de Paraná,
Brasil, titulado “Avances y límites de la sustentabilidad social”, es un interesante
análisis en torno al discurso del desarrollo sustentable, que si bien incorpora
elementos económicos y sociales, éstos se encuentran más bien inmersos en un
proceso de indefinición en las formas de actuación, que limitan los avances del
proyecto sustentable. Posteriormente, Javier Esteinou y Margarita Loera nos
ofrecen un análisis acerca del reconocido, pero limitado acceso de los pueblos
indios a los medios de comunicación en México, todo ello a través de una
pormenorizada revisión de la Ley de Reforma de Cultura y Derechos Indígenas.
Por último, Larry Andrade ofrece un acercamiento a los problemas que enfrentan
los ganaderos de la Patagonia, Argentina, ante los procesos de desertificación
del suelo y rentabilidad de la producción, a través de un estudio que, además
de la información tradicionalmente utilizada para este tipo de investigaciones,
incursiona en el análisis de las percepciones de los mismos ganaderos.
De
esta forma, una vez más, Economía
Sociedad y Territorio ofrece
a sus lectores una diversa gama de temas relacionados con los estudios
territoriales procedentes de distintos países de América Latina que, estamos
convencidos, serán de gran apoyo tanto para la docencia como para la
investigación.
Con
esta duodécima entrega, el colectivo editorial de Economía, Sociedad y Territorio agradece la confianza de los
colaboradores, a la vez que se complace por el envío de artículos y materiales
diversos, así como por el invaluable apoyo de los dictaminadores y
coordinadores de la sección especial que aquí se presenta.