Inmigración y Sida en los municipios Conurbados del área metropolitana de la ciudad de México

 

Cecilia Inés Gayet*

Carlos Magis Rodríguez**

 

Abstract

The paper aims to correlate internal and international migration to AIDS in conurbated municipalities in Mexico City Metropolitan Area through the description of the characteristics of those migrants infected with AIDS. These characteristics are then compared to the ones of migrants in the region and to nonmigrant AIDS cases, presenting a differential migration indicator of AIDS infected population. The results reveal that the original residence locations do not match the known regional immigration pattern, which over- represents international migration as well as Jalisco and Baja California´s migration. The differential migration indicator shall prove that migration is higher among AIDS infected population than among the total population in the region.

 

Keywords: Migration, AIDS, State of Mexico, public health.

 

 

Resumen

Se establece una relación entre la inmigración interna e internacional y el Sida en los municipios conurbados del área metropolitana de la ciudad de México, a través de la descripción de las características de los inmigrantes que se cuentan entre los casos de Sida, en comparación con las características de los inmigrantes de la región en general y con las de los casos de Sida (no migrantes); y la presentación de un indicador de migración diferencial de la población con Sida. Los resultados muestran que los lugares de residencia anterior no concuerdan con el patrón conocido de inmigración de la región, con un sobre-representación de migración internacional y de Jalisco y Baja California; y el indicador de migración diferencial muestra que la migración ha sido mayor en la población con Sida que en la población total de la región.

 

Palabras clave: migración, Sida, estado de México, salud pública.

 

*El Colegio de México, correo-e: cgayet@colmex.mx

* Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida (Conasida), correo-e:cinvesti@prodigy.net.mx.

 

1.-Introducción

 

La relación entre migración y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) ha sido postulada en un gran número de trabajos de investigación, aunque se estima que la información que se tiene al respecto es escasa.[1]

En África, donde el Sida se ha convertido en pandemia, el estudio de los desplazamientos poblacionales y de las rutas migratorias ha demostrado ser esencial para determinar el número de casos posibles y para establecer el origen de los tipos del virus en regiones alejadas (Lalou y Piché, 1994).

México, aunque posee niveles bajos en cuanto al número de infectados en comparación con los de África o Estados Unidos, tiene un intenso flujo migratorio hacia este último país, gran parte del cual se considera circular o temporal. La proximidad con ese país, que registra altas tasas de incidencia, puede considerarse como situación de riesgo para los migrantes mexicanos. En general, se ha sostenido que migran a Estados Unidos hombres jóvenes provenientes de comunidades rurales, que regresan a México para pasar unos meses en las fiestas con sus familias. A pocos años de iniciarse la epidemia en México y de que se registraran los primeros casos en áreas rurales, comenzó una preocupación por el contagio potencial que podría significar la intensa migración a grandes ciudades y, fundamentalmente, a Estados Unidos (Cárdenas, 1988).[2] Recientemente la preocupación se ha dirigido hacia la frontera sur mexicana, debido a que los países centroamericanos (y en especial Honduras) registran tasas de incidencia mayores a las de México, y a que también hay un intenso flujo migratorio que tiene como destino México, o que pasa por México para llegar a Estados Unidos (Bronfman et al., 1998).[3]

Pero, aunque las áreas urbanas son las que presentan el mayor número de casos de Sida en México, poca atención se ha puesto en cuánto puede incidir en la expansión de la enfermedad la migración interna e internacional hacia estas áreas. Si es cierto que "el VIH/Sida se propaga más velozmente cuando hay más gente en movimiento" (Population Reports, 1996), y si además se tiene en cuenta la gran movilidad interna e internacional que se registra en las áreas urbanas de México, no es descartable pensar en la propagación de la enfermedad por estos movimientos poblacionales.

El objetivo de la investigación, cuyos resultados presentamos, es establecer alguna relación entre la inmigración interna e internacional y el Sida en los municipios conurbados del área metropolitana de la ciudad de México (pertenecientes al Estado de México), entre los años 1986 y 1998. Se seguirán dos caminos: por una parte, se describirán las características de los inmigrantes que se cuentan entre los casos de Sida, comparándolas con las de los inmigrantes de la región en general y las de todos los casos de Sida del conurbado; y por otra parte se indagará si la población con Sida ha tenido un comportamiento migratorio diferencial  respecto a la población de estos municipios.

 

2. Inmigración y Sida en los municipios conurbados del área metropolitana de la ciudad de México

 

2.1. Población en estudio y periodo de referencia

 

En esta investigación se consideraron todos los casos notificados de Sida (del Registro Nacional de Casos de Sida) y todas las de funciones por Sida (de las estadísticas vitales), de personas que tenían como residencia (en el momento de la notificación o en el momento de la defunción) alguno de los municipios conurbados del área metropolitana de la ciudad de México (AMCM).[4] Esto implica que se incluyeron ambos sexos y todos los grupos de edad.

Los primeros casos notificados en el conurbado se dieron en 1986 y las primeras defunciones se registraron en 1988. Cabe destacar que la clasificación específica de muerte por Sida en forma sistemática se dio a partir de 1988, cuando en México se acordó utilizar el código número 184 dentro de la IX Clasificación Internacional de Enfermedades, en todos los decesos por esta causa (Izazola-Licea et al., 1995). Se contó con datos de notificación de casos hasta 1998, en tanto que se tuvieron defunciones hasta 1996. El período de referencia del estudio abarca desde 1986 hasta 1998, pero con la salvedad de que la información de defunciones es de 1988 a 1996.

 

2.2. La tendencia de la enfermedad en la región

 

2.2.1. Los casos notificados (Registro Nacional de Casos de Sida)

 

Hasta diciembre de 1998 se notificaron en los municipios conurbados 3,262 casos, representando 8.5% de los casos acumulados nacionales.[5] Del total de casos notificados, 85% corresponde a hombres, y 15% a mujeres, esto es, una razón de un caso femenino por cada 6 masculinos, al igual que el promedio nacional (Anexo. Cuadro 1). En los distintos municipios esta relación va desde 2 hombres por cada mujer (Chicoloapan), que implica un  nivel alto de heterosexualización de la enfermedad, similar a la observada en áreas rurales, hasta 14 hombres por mujer (Tecamac). Los municipios que presentan tasas promedio anuales por encima de la media del conurbado para el período 1986-1998 son Nezahualcoyotl, Tlalnepantla, Coacalco y Naucalpan (Cuadro 1). La tasa de Sida nacional para 1998 fue de 4.94 por 100,000 habitantes, en tanto que en ese mismo año, la tasa promedio del conurbado fue de 1.39 por 100,000 habitantes. Aunque esta estimación parece muy baja, cabe destacar que la tasa anual del conurbado en 1990 fue de 3.95 por 100,000 habitantes, en tanto que en 1995 fue de 6.88. La tasa de incidencia acumulada estimada para todo el conurbado hasta diciembre de 1998 es de 35.97 por 100,000 habitantes, destacando Nezahualcoyotl, que tiene una tasa acumulada de 82.1, es decir, más del doble que la de la región, y Tlalnepantla, con una tasa de 52.57 por 100,000 habitantes(Cuadro 1).

Las edades entre las que se concentran los casos van de 20 a 54 años, sobresaliendo el grupo 30-34 años para ambos sexos (Anexo. Cuadro 8). La edad que se reporta es al momento de la notificación, que puede estar algo sobrestimada respecto a la edad al momento del diagnóstico por el efecto de la extemporaneidad del registro.

Según el año de notificación de los casos, la tendencia parece haber tenido un pico entre 1993 y 1995, y a partir de allí se advierte un descenso (Anexo. Cuadro 6). Esto no significa que haya habido menos casos a partir de 1996, ya que debe tenerse en cuenta que no había en el registro una equivalencia entre la fecha de diagnóstico y la fecha de notificación. De acuerdo con Conasida, a nivel nacional, la extemporaneidad llegó a ser de hasta 5 años, aunque en promedio era de 8 meses.

Una de las variables centrales que muestra las formas a través de las cuales se está difundiendo la enfermedad es el factor de riesgo. Aunque no pueda garantizarse cuál es el mecanismo a través del cual la persona contrae el virus (con excepción de pocos casos, como los pediátricos), el médico que efectúa el diagnóstico, a partir de la información que le brinda el paciente, incluye el caso dentro de una de las categorías de transmisión. Para establecer los factores de riesgo, se necesita una descripción y evaluación extensa de la vida del sujeto, y el conocimiento de las probabilidades de contagio de cada vía de transmisión, de acuerdo con la prevalencia e incidencia de la enfermedad en el lugar, y es poco probable que el médico que diagnostica pueda realizarlo. Por ello, se han propuesto categorías de transmisión, que son menos específicas y más amplias que los factores de riesgo, para inscribir los casos en una clasificación que oriente respecto a la vía de contagio supuesta.

 

Cuadro 1

Tasas de incidencia de Sida en el conurbado del AMCM, por

municipio, anuales de 1990, 1995, 1998, acumulada de 1986 a

1998 y promedio anual del periodo 1986-1998

Municipios Conurbados

Tasa anual

Tasa anual

Tasa anual

Tasa acumulada

Tasa promedio anual del período

 

1990

1995

1998

1986 a 1998

1986-1998

 

* 100,000

* 100,000

* 100,000

* 100,000

* 100,000

Acolman

0.00

1.86

0.00

12.92

1.29

Atenco

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Atizapán de Zaragoza

0.00

0.00

0.19

0.39

0.04

Coacalco

5.82

6.47

1.21

37.67

4.08

Cuautitlán

0.00

1.76

0.00

17.53

1.62

Cuautitlán Izcalli

2.72

6.32

0.61

30.48

3.11

Chalco

1.03

6.02

1.10

17.75

2.40

Chicoloapan

0.00

4.26

1.22

21.08

2.09

Chimalhuacán

4.81

7.02

1.55

22.92

3.25

Ecatepec

3.58

7.77

1.10

36.20

3.42

Huixquilucan

0.75

1.21

0.00

21.80

2.22

Ixtapaluca

4.30

4.89

0.44

18.80

2.07

Jaltenco

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Melchor Ocampo

0.00

3.04

0.00

7.82

0.80

Naucalpan

4.94

8.13

2.74

45.12

3.74

Nextlalpan

0.00

6.78

0.00

5.53

0.62

Netzahualcóyotl

7.17

10.28

2.21

82.10

6.19

Nicolás Romero

2.68

4.28

1.79

16.12

1.66

Paz, La

5.85

1.71

0.47

25.85

2.75

Tecamac

0.80

4.09

2.39

17.61

1.68

Teoloyucan

4.70

3.73

1.55

19.06

1.98

Tepoztlán

0.00

1.87

0.00

3.08

0.34

Texcoco

2.11

4.10

0.50

23.64

2.31

Tlalnepantla

4.12

10.25

2.08

52.57

4.11

Tultepec

0.00

10.85

0.97

15.17

2.01

Tultitlan

4.37

7.37

1.30

19.44

2.32

Zumpango

0.00

2.22

0.00

17.09

1.75

Conurbado total

3.95

6.88

1.39

35.97

3.42

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, X Censo de Población y Vivienda 1980; INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995 y SSA, DGE, Registro Nacional de casos de Sida, 1999.

Notas: a. Para los años 1995 y 1998, se han agrupado los casos de Sida y las poblaciones de los municipios Chalco y Valle de Chalco Solidaridad, y se presentan como Chalco. b. Los datos estimados para el cálculo de las tasas pueden verse en el Cuadro 2 del Anexo.

 

Esto implica un amplio espacio de interpretación, más aún cuando las preguntas van dirigidas a la sexualidad del sujeto, en el marco de una sociedad que discrimina ciertas prácticas, y en tiempos donde el Sida es una enfermedad socialmente estigmatizada. Además, aunque en general los discursos privilegian las definiciones clínicas de Sida, debe reconocerse que éste es un hecho social y cultural además de biológico; los síntomas y su evolución pueden relacionarse con las interacciones entre el cuerpo individual, el cuerpo social y el cuerpo político; es decir, la enfermedad no es un acontecimiento aislado, sino que es una forma de comunicación −el lenguaje del cuerpo− a través de la cual hablan simultáneamente la naturaleza, la sociedad y la cultura (Sabatier, 1996). Así, hay una doble conformación semántica y pragmática de la enfermedad y de los hechos que pudieron dar lugar al contagio, una por parte del sujeto que la padece, otra por parte del médico que la diagnostica, y una redefinición de la misma en la interacción entre ambos. Por otra parte, hay también una autointerpretación del sujeto respecto a su sexualidad. Un hombre puede tener relaciones con otro hombre y afirmar que es heterosexual, no porque esté ocultando sus prácticas sexuales, sino porque en su concepción, esas prácticas no cambian su autodefinición de masculinidad (Bronfman y Minello, 1995). Situaciones como éstas superan la clasificación de categorías de transmisión y la ponen en cuestión.

 

Gráfica 1

Casos de Sida del conurbado del AMCM acumulados por año de

notificación, 1986 a 1998

 

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida, 1999.

 

Para los hombres, sin considerar los casos no especificados, la categoría de transmisión que parece haber tenido más peso ha sido tener relaciones homosexuales (36.7%), seguida por tener relaciones heterosexuales (26.5%) y luego por la bisexualidad (23.3%). Sin embargo, debe destacarse que para casi la mitad de los casos no se conoce la categoría de transmisión (43% está en la categoría de no  especificados).[6] Dentro de las categorías de transmisión sexual (homosexuales, bisexuales y heterosexuales), los grupos de edad que se ven más afectados son el de 25-29 y el de 30-34 (Anexo. Cuadro 3). En las categorías referidas a la transmisión sanguínea (transfusión, ex donadores remunerados, hemofílicos, drogadictos intravenosos, exposición ocupacional) tomadas en conjunto, el grupo de edad más afectado es el de 30-34 años. Pero la transfusión sanguínea ha afectado más al grupo 40-44 años, y en drogadictos intravenosos el grupo de edad con mayor proporción es el de 25-29 años (Anexo. Cuadro 3).

De las categorías de transmisión que afectan a las mujeres, cabe consignar que ésta se desconoce para 45% de los casos. Sin considerar los casos no especificados, la categoría heterosexuales es la que ha tenido más peso (51.9%), y dentro de ésta, haber tenido relaciones sexuales con alguien que tenía Sida es la subcategoría que presenta mayor cantidad de casos, siendo el grupo de edad más afectado el de 30-34 años (Anexo. Cuadro 4). Entre las categorías de transmisión sanguínea, es la transfusión la más importante (32.6%), que ha afectado principalmente a las mujeres de entre 25 y 29 años (Anexo. Cuadro 4).

En relación al estado civil de los casos de Sida notificados, más de la mitad de los hombres son solteros (51.6%), y 20% son casados. En las mujeres, en cambio, la categoría con el mayor número de casos es la de casada (31%), seguida por la de viuda (15.5%) y la de soltera (12.8%) (Anexo. Cuadro 11).

 

2.2.2. Las defunciones por Sida (estadísticas vitales)

 

La otra fuente de datos de la que disponemos, las estadísticas vitales, registra en la región un total de 2,978 defunciones por Sida entre 1988 y 1996, de las cuales 85.5% correspondió a hombres y 14.5% a mujeres (Anexo. Cuadro 13). Es conveniente señalar que estas defunciones representan una parte importante de la base de datos del Registro Nacional de Casos de Sida (91.3%), debido a la alta mortalidad que implica la enfermedad, por lo que las características vistas en el registro son similares a los resultados que se obtuvieron a partir de las estadísticas vitales. Sin embargo, estas dos fuentes no son estrictamente comparables.

La proporción de defunciones por Sida respecto al total de defunciones del área conurbada ha ido en constante aumento entre 1988 hasta 1993, año a partir del cual tendió a estabilizarse. Esta proporción ha sido siempre mayor para los hombres que para las mujeres, como se ve en la Gráfica 2 (Anexo. Cuadro 13).

 

Gráfica 2

Evolución de las defunciones por Sida del conurbado del AMCM  como porcentaje

de todas las defunciones, 1988 a 1996

 

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Mortalidad, 1994 y Base de datos sobre Mortalidad, 1998.

 

Un análisis más detallado de la evolución de las defunciones por Sida como porcentaje del total de  defunciones según la edad, muestra que el comportamiento difiere entre los grupos de edad más afectados, el de 25-29 y el de 30-34 para cada sexo. Las defunciones de los hombres del grupo 25-29 parecerían estar disminuyendo a partir de 1995, en tanto las del grupo 30-34 se estarían estabilizando en el nivel alcanzado ese año. En cuanto a las defunciones de las mujeres, la evolución de ambos grupos de edad ha sido errática, las del grupo 25-29 parecen descender a partir de 1995, en tanto que las del grupo 30-34 se incrementan (Anexo. Cuadro 14).

El análisis de los niveles de escolaridad alcanzados por los hombres fallecidos por Sida muestra que el porcentaje mayor corresponde a primaria completa, seguido de secundaria y preparatoria. Si se suman las tres categorías más altas (secundaria, preparatoria y profesional), éstas abarcan el 55% de los casos.

En las mujeres, se advierten menores niveles de escolaridad. Las tres categorías más altas representan 26% de los casos, aunque la categoría con mayor porcentaje es también primaria completa (Anexo. Cuadro 15).

 

2.3. Migración en la región

 

2.3.1. Los movimientos migratorios en los municipios conurbados

 

En numerosos estudios se ha constatado que el área metropolitana de la ciudad de México pasó de ser una región de atracción en los años setenta a una de expulsión de población en la década de los ochenta y de equilibrio en el primer lustro de los noventa (Browning y Corona, 1995; Corona Cuapio, 1998). Según Chávez (1999), el país experimentó una transición urbana caracterizada por una disminución en el ritmo de crecimiento de las grandes metrópolis y un incremento en las ciudades medias, y por una alteración en el patrón de movilidad de la población y en la dirección y magnitud de los flujos migratorios. Esta autora afirma que el "crecimiento de la población de la zona metropolitana de la ciudad de México mostró una marcada desaceleración durante la década de los ochenta que la llevó a registrar una tasa muy por debajo del nivel nacional, siendo incluso negativa en el caso del Distrito Federal" (Chávez, 1999: 272). Por otra parte, Negrete Salas (1990) analizando la migración a la ciudad de México con datos de la Encuesta Nacional de Migración en Áreas Urbanas de 1986-1987, sostiene que en el contexto de la migración interestatal, la que se dirigió a la ciudad de México fue la más importante del país, pero que los flujos de migrantes han tendido a desacelerarse respecto a décadas anteriores.

Pero no toda el área metropolitana de la ciudad de México se comportó de igual manera. Mientras que entre 1980 y 1990 casi todas las delegaciones del Distrito Federal y algunos de los municipios conurbados perdieron población, hubo crecimiento en los municipios de la periferia metropolitana (Graizbord y Mina, 1994). Sin embargo, aunque se afirma que durante ese período algunos municipios conurbados mostraron crecimiento poblacional debido a la inmigración (como Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Nicolás Romero, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ixtapaluca y La Paz), el principal origen de esos movimientos fue el Distrito Federal, que para los fines de este trabajo se excluyen como migrantes, y se consideran como una redistribución de la población al interior del área. Estimaciones a partir de datos del Censo de 1990 realizadas por Corona y Luque (1992) indican que en el período 1970-1990 el área metropolitana de la Ciudad de México observó un crecimiento de 2.6%, siendo el crecimiento natural del orden de 2%, y 0.6% de crecimiento social. Si bien la inmigración no fue muy elevada, su impacto fue diferencial, ya que una cantidad importante de migrantes se dirigió a los municipios conurbados del Estado de México (Corona y Luque, 1992).

Según la información del Censo de 1990, durante el quinquenio 1985-1990, un total de 206,567 personas cambiaron su domicilio de otras entidades federativas del país a los municipios conurbados del área metropolitana de la ciudad de México (48% hombres y 52% mujeres), y 6,215 lo hicieron procedentes de otros países (54% hombres y 46% mujeres).[7] Entre las entidades federativas de residencia anterior destacan en un primer grupo en orden de importancia Puebla, Veracruz, Hidalgo y Oaxaca, y en un segundo grupo Michoacán, Guerrero y Guanajuato. Los municipios que mayor cantidad de inmigrantes recibieron en términos absolutos fueron Ecatepec, Naucalpan y Nezahualcóyotl, pero como proporción de la población total del municipio, los que tuvieron un mayor impacto fueron Chalco, Chimalhuacán y Huixquilucan (Anexo. Cuadro 5).

De acuerdo con Corona Cuapio (1998), la población que llega al área metropolitana de la ciudad de México tiene menor nivel de escolaridad que el promedio de la zona y se ubica principalmente en el sector terciario, en trabajo informal y en empleo doméstico. No se cuenta con información censal sobre estructura por edad de los inmigrantes de los municipios conurbados para el quinquenio 1985-1990, pero como orientación, los datos Encuesta Nacional de Migración en Áreas Urbanas de 1986-1987, indicaban que de los inmigrantes que llegaron a la Ciudad de México entre 1978 y 1987, cerca del 60% se concentraba en el grupo de 15 a 49 años (Corona y Luque, 1992); y con datos de la Encuesta del Conteo de 1995 se estimó que para el periodo 1990-1995 los inmigrantes menores de 15 años representaban una quinta parte de la población, en tanto que la población de 15 a 34 años representó 61 por ciento. Por otra parte, el 47% de los mayores de 12 años era soltero (Corona Cuapio, 1998).

 

2.3.2. La definición de migración en este estudio

 

Naciones Unidas (1978), tras afirmar que “no hay ninguna definición universalmente aceptada de migración”, la considera “como una forma de desplazamiento definitivo de los individuos con traslado de residencia”. A medida que se amplió el alcance histórico y geográfico de los estudios de migración, se detectó una vasta gama de tipos específicos de movimiento. Simmons (1991:11) considera que la migración es un término que cubre diversos patrones de movimientos de población, cada uno de los cuales constituye hechos repetibles. Un movimiento de población puede ser considerado o no como un suceso de migración dependiendo de la duración de la estancia (en ocasiones a los movimientos de corto plazo se les denomina ‘visitas’, no migración), y de la distancia recorrida (a un movimiento dentro de la misma localidad se le considera como ‘cambio de residencia’ más que migración), pero aún así las definiciones mismas de lo que constituye ‘corto plazo’ (¿un día, una semana, 6 meses...?) o la misma localidad (¿mismo vecindario, misma ciudad, misma región...?) varían ampliamente de un estudio y enfoque a otro.

Cuando los datos con que se cuentan han sido recopilados para objetivos diferentes a la investigación que los va a usar, las definiciones teóricas (precisas y amplias) suelen no ser operativas. Entonces, más que buscar una definición de nuestro agrado, trataremos de especificar cómo se entenderá la inmigración en el contexto de este trabajo, ceñido a la camisa de fuerza que los mismos datos le ponen.

En esta investigación se partió de datos sobre inmigración en los municipios conurbados que habían sido recolectados por dos fuentes, y que contenían un concepto de migración diferente cada una, a saber:

 

·      La definición censal. Se utilizaron los datos de migración del Censo de 1990, que provienen del apartado “Lugar de residencia anterior”. La pregunta que se hizo fue: “Hace cinco años, en 1985, ¿en qué estado de la República vivía?”, y las respuestas posibles eran: “aquí, en este estado”, "en otro estado (nombre)", "en otro país (nombre)". Esta pregunta apunta a captar migraciones definitivas y de largo plazo. Entre las limitantes está el dejar fuera las inmigraciones anteriores a 1985, y las de "ida y vuelta" posteriores a ese año, y que no capta a los que llegaron durante esos años, pero fallecieron antes de la fecha del Censo. Por otra parte, la referencia geográfica es la entidad federativa, así que a los que cambiaron su residencia de un municipio a otro dentro de una misma entidad no se los considera migrantes, en cambio si una misma ciudad abarca dos o más entidades federativas (como es el caso de la ciudad de México), un desplazamiento dentro de ésta se registra como migración, cuando en realidad pudo ser un cambio de domicilio en la misma área urbana. A partir de los datos obtenidos de los tabulados del censo, consideramos inmigrante al que en 1990 tenía su residencia en alguno de los municipios conurbados, y que hubiera tenido residencia anterior en 1985 en una entidad federativa distinta del Estado de México, pero se excluyeron a los que provenían del Distrito Federal. En nuestra opinión, un cambio de residencia dentro del área metropolitana de la Ciudad de México no  era migración, debido a que en esta investigación se ve como una unidad a toda el área metropolitana, tanto las delegaciones del Distrito Federal como los municipios conurbados pertenecientes al Estado de México, aun cuando el área de estudio particular fue una parte de esta unidad. Se hizo una distinción entre inmigrantes internos (los que habían tenido una residencia anterior en otras entidades federativas de la República Mexicana), e inmigrantes internacionales (los que habían tenido una residencia anterior en otros países).

·      La definición derivada del Registro Nacional de Casos de Sida. La definición en esta base de datos es más amplia y detallada que la del censo. Se le pregunta a la persona su residencia habitual, y a continuación se le pregunta por el “Lugar de residencia por más de seis meses a partir de 1980 (si son diferentes al habitual y si han durado más de seis meses)”, y se consigna la ciudad, el municipio, el estado y el país. Esta definición abarca los casos de “ida y vuelta”, y tiene un periodo de referencia mayor (desde 1980). Al incluir la localidad y los municipios, pueden verse los cambios de residencia dentro de una misma entidad federativa. Una de las limitantes es que los datos de algunos de los casos del registro provienen directamente del certificado de defunción, por lo que se pierde la información de este campo. Otra de las limitantes es que la pregunta misma ha ido cambiando en los diferentes formatos utilizados para el registro de notificación y seguimiento de casos de Sida.

Dentro de los datos del Registro Nacional de Casos de Sida, consideramos como inmigrantes, a aquellos que al momento de la notificación tenían su residencia en alguno de los municipios conurbados considerados, y que hubieran tenido una residencia anterior en otros municipios del Estado de México no considerados, en otra entidad federativa o en otro país. Se excluyeron a los que respondieron haber vivido antes en el Distrito Federal (por la razón explicada en el apartado anterior), o a los que respondieron haber tenido residencias anteriores en un municipio conurbado diferente al de la residencia reportada.

 

2.4. Migración y Sida en la región

 

2.4.1. Algunas características de los migrantes con Sida residentes en el conurbado del área metropolitana de la ciudad de México

 

A partir de los datos del Registro Nacional de Casos de Sida, se puede intentar una caracterización de las personas que han declarado tener residencias anteriores en otras entidades, y que han tenido el diagnóstico de Sida. De los 3,262 casos de Sida registrados en los municipios conurbados, 105 (3%) declararon tener residencia anterior en otra entidad federativa o país. De estos 105 casos, 91% eran hombres y 9% mujeres. Esto muestra un alza en la relación hombre/mujer respecto del total de los casos del conurbado, siendo entre los migrantes con Sida de 10 a 1 (Anexo. Cuadro 6). Una hipótesis que podría explicar este incremento sería que en general migran más hombres que mujeres, pero no es posible afirmar esto, ya que la relación entre sexos de la inmigración general del conurbado de acuerdo con los datos del Censo de 1990, tanto interna como internacional, era casi de 1 a 1 (Anexo. Cuadro 5), es decir, no hubo muchos más hombres inmigrantes que mujeres. Estas discrepancias podrían indicar una mayor vulnerabilidad de los hombres migrantes respecto a las mujeres migrantes de contraer la enfermedad.

Si se analizan los casos de inmigrantes con Sida por año de notificación, y se comparan con los casos totales, se advierte el peso que tuvo la inmigración en el comienzo de la enfermedad en los municipios conurbados (Gráfica 3 y Anexo. Cuadro 6). Así, de los casos notificados en 1986, 22% correspondió a inmigrantes; de los casos de 1987, 7% fue de inmigrantes y de los casos notificados en 1988, 8% eran inmigrantes, cifras muy por encima del promedio de todos los años (3%). En los siguientes años este peso tiene una tendencia al descenso, tal vez por una pérdida de calidad en el registro de los casos.

 

Gráfica 3

Casos de Sida de inmigrantes a los municipios conurbados del AMCM como porcentaje del total de casos según año de notificación, 1986 a 1998

 

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida, 1999.

 

Los municipios que registran mayor número de inmigrantes con Sida son Nezahualcóyotl, Ecatepec y Naucalpan, los mismos municipios que recibieron el mayor número de migrantes en general (Anexo. Cuadros 5 y 7).

Los grupos de edad de los casos de Sida inmigrantes muestran que el Sida ha tenido impacto en casi todos los grupos (excluidos los niños), siendo el grupo más afectado el de 30-34 tanto para los hombres como para las mujeres, coincidiendo con lo que sucede en la población con Sida del conurbado en su conjunto (Anexo. Cuadro 8). Aunque no se cuenta con información sobre grupos de edad de los inmigrantes en general para los municipios conurbados, hay estimaciones para la zona metropolitana de la Ciudad de México en conjunto a partir de la encuesta levantada junto con el Conteo de Población de 1995, que indican que los grupos de edad con mayor porcentaje son los de 15-19 y 20-24 años. Comparado con estos datos, las edades (al momento de la notificación) de los inmigrantes con Sida de los municipios conurbados serían más altas. Cárdenas (1988) había encontrado una edad promedio superior en 10 años en los migrantes con Sida con residencia anterior en Estados Unidos respecto a la de los migrantes indocumentados en Estados Unidos, y Bronfman et al. (1989) de 6.5 años, ambos analizando los casos del total del país. Sin embargo, debe aclararse que no se conoce la edad al momento de la migración de estos casos de Sida, por lo que tal vez ésta pudiera ser equivalente a la de los inmigrantes en general, y, bajo el supuesto de que la migración pudo haber coadyuvado al contagio, la diferencia de edad encontrada se deba a la distancia entre el momento en que ocurre el contagio y la fecha de inicio o de notificación del padecimiento.

La categoría de transmisión más importante para los hombres sigue siendo el haber mantenido relaciones homosexuales, pero comparada con el total de los casos (tomando en consideración los grupos de edad desde 15 a 69 años para igualar con los inmigrantes y eliminando los no especificados), en los inmigrantes ha tenido un peso menor (33.7% versus 37.7%).[8] Lo contrario ocurre con la siguiente categoría en orden de importancia, a saber, heterosexuales, que aumenta su proporción entre los inmigrantes (31.6% versus 27.2%). La categoría bisexuales tiene un comportamiento casi igual que en el total de los casos (23.9% versus 23.6%) (Anexo. Cuadro 9). Es conveniente recordar que se trata del análisis de las categorías de transmisión y no de los factores de riesgo, y que, como se dijo anteriormente, puede haber hombres que tengan relaciones sexuales con otros hombres y que figuren en la categoría de heterosexuales.

Dentro de la categoría heterosexual, haber tenido relaciones sexuales con trabajadoras de sexo comercial, al igual que para la totalidad de los casos, sigue siendo de importancia entre los migrantes, pero con una proporción menor (12.0% versus 13.7%), y haber tenido relaciones con alguien que tenía Sida parece tener un peso mayor para los inmigrantes (9.8 % versus 5.4%) (Anexo. Cuadro 9). Este resultado es inesperado, ya que uno de los argumentos más frecuentes sobre la vulnerabilidad de los migrantes es su recurrencia al sexo con trabajadoras de sexo comercial por las condiciones de aislamiento y separación de sus vínculos afectivos. Respecto a las mujeres, los pocos casos con que se cuenta de inmigrantes no permite establecer relaciones, pero cabe destacar que haber tenido relaciones sexuales con alguien que tenía Sida sigue siendo la categoría de transmisión más importante.

Una cuestión clave para el análisis de los inmigrantes con Sida es conocer dónde han tenido su residencia anterior. El 54% de los hombres declaró haber vivido en otra entidad de la República Mexicana, en tanto que el restante 46% lo hizo en otro país, con una neta preponderancia de Estados Unidos (Cuadro 2). Casi todas las mujeres inmigrantes vivieron en otro estado del país, con un único caso que dijo haber vivido en Estados Unidos (Cuadro 2). Estos porcentajes son muy distintos a los de la inmigración en general de la región arrojados por el Censo de 1990, donde la migración interna total representaba 97.1% y la internacional 2.9% (Anexo. Cuadro 5). Hay una sobrerrepresentación de la migración internacional entre los casos de Sida del conurbado de la ciudad de México.

De los inmigrantes internos con Sida, las entidades de las que provienen los hombres en orden de importancia son Jalisco, Baja California y Oaxaca, y las de las mujeres son Veracruz y Jalisco (Cuadro 2). De acuerdo con los resultados del Censo de 1990, Oaxaca y Veracruz eran entidades de residencia anterior de importancia para el conjunto de la población de la región, pero Jalisco y Baja California no eran relevantes. Esto apoyaría la hipótesis de Cárdenas (1988) de que el flujo migratorio al que pertenecen los casos de Sida es distinto de los flujos migratorios de la población en general, donde Jalisco y Baja California parecerían formar parte de un circuito migratorio particular de los migrantes que han desarrollado Sida.

 

Cuadro 2

Casos notificados de Sida de inmigrantes en los municipios

conurbados del amcm entre 1986 y 1998, según estado de

residencia anterior y sexo

Inmigración

Estado de residencia anterior

Total

Hombres

Mujeres

Interna

Aguascalientes

1

1

 

 

Baja California

6

6

 

 

Baja California Sur

1

1

 

 

Chiapas

1

1

 

 

Coahuila

2

1

1

 

Colima

1

1

 

 

Guerrero

1

1

 

 

Guanajuato

1

 

1

 

Hidalgo

3

2

1

 

Jalisco

11

9

2

 

Michoacán

1

1

 

 

Morelos

1

1

 

 

Oaxaca

6

6

 

 

Puebla

2

2

 

 

Querétaro

2

2

 

 

Quintana Roo

2

2

 

 

San Luis Potosí

4

4

 

 

Sonora

2

2

 

 

Tabasco

1

1

 

 

Tlaxcala

2

2

 

 

Veracruz

7

4

3

 

Yucatán

2

2

 

Internacional

Estados Unidos

39

38

1

 

Otros países

6

6

 

Total

 

105

96

9

 

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida, 1999.

 

Algunos de los inmigrantes tienen trayectorias migratorias múltiples, y han vivido en otras entidades antes de la descrita. Así, de los seis inmigrantes que dijeron haber vivido en Baja California, uno de ellos tuvo una residencia anterior en Estados Unidos y otro en Veracruz, quien a su vez había vivido antes en Jalisco. De los 11 que vivieron en Jalisco, dos habían tenido una residencia anterior en Michoacán, y uno de éstos había vivido antes en Oaxaca. El único procedente de Tabasco, había vivido antes en Baja California. De los 5 procedentes de Oaxaca, uno había vivido antes en Estados Unidos. De los dos que habían vivido en Puebla, uno tenía una residencia anterior en Jalisco, y de los 7 procedentes de Veracruz, uno había vivido en Sonora, otro en Jalisco y otro en Tamaulipas.

Destacan en el recuento Jalisco, Estados Unidos y Baja California entre los sitios visitados por los migrantes con Sida, lo que podría indicar focos a partir de los cuales se expande la enfermedad. Es oportuno resaltar nuevamente que ninguno de estos tres lugares son típicos de migración hacia los municipios conurbados de la población general, de acuerdo con los datos del Censo de 1990. Respecto a Jalisco, Matsuí et al. (1992) señalan que en los primeros dos años en los que se reportaron casos de Sida en la entidad (1983 y 1984), todos los casos tenían antecedentes de haber vivido en los Estados Unidos o haber tenido relaciones sexuales con extranjeros, principalmente estadounidenses. Esto sugiere que, directa o indirectamente, la migración a Estados Unidos sería la responsable de más de la mitad de los casos de Sida en los migrantes del conurbado. Sin embargo, no es posible afirmar que los inmigrantes se contagiaron en esos sitios, ya que se desconoce la fecha del inicio de la infección.

Las ocupaciones de los inmigrantes con Sida son variadas. En los hombres sobresalen empleados y comerciantes (con 16 casos cada uno), profesionistas y docentes (11 casos) y oficios manuales (pintores, electricistas, mecánicos, ebanistas, etcétera, con 8 casos). Hay 6 casos de hombres desempleados, y los obreros y meseros siguen en orden de importancia. En las mujeres, de los 9 casos reportados de inmigrantes, se tiene información para 7, y de éstas, 5 son amas de casa, una es empleada doméstica y la restante es mesera (SSA, DGE, 1999).

En cuanto a la escolaridad de los inmigrantes con Sida, las cuatro categorías más altas suman en los hombres 62.32%. Las mujeres inmigrantes muestran niveles más bajos de escolaridad que los hombres (Anexo. Cuadro 10). El alto nivel de escolaridad promedio de los casos de Sida inmigrantes es distinto del bajo nivel educativo de la inmigración en general reportado por Corona Cuapio (1998), lo que reforzaría la tesis de flujos diferenciados.

El estado civil[9] de los hombres inmigrantes con Sida muestra algunas diferencias leves respecto al total de hombres con Sida. Si bien la categoría de soltero es la más importante, disminuye levemente su proporción entre los inmigrantes (62.7% versus 63.9%). Los unidos (casados y en unión libre) aumentan su peso (29.3% versus 25.3% y 5.3% versus 4.5%). En las mujeres, el estado civil de las inmigrantes con Sida muestra similitudes con el conjunto de mujeres con Sida (Anexo. Cuadro 11). Las proporciones de solteros son más altas que en los inmigrantes de la población en general, y esto podría deberse a la selectividad en las preferencias sexuales del flujo migratorio particular al que pertenecerían los casos de Sida.

 

2.4.2. Migración diferencial de la población con Sida en los municipios conurbados

 

En la búsqueda de una relación numérica entre inmigración y Sida, se calculó un índice que compara el comportamiento migratorio de la población con Sida respecto del total de población de cada municipio, distinguiendo entre inmigración interna (los que provenían de otras entidades federativas) e inmigración internacional (los que habían tenido residencia anterior en otro país). En esta ocasión se utilizaron los datos de inmigrantes con Sida del Registro Nacional de Casos de Sida, y de inmigración del Censo de 1990.

Propuesto por Bogue y Hagood, y descrito por Spiegelman, el índice de migración diferencial tiene como idea base que habría evidencias de migración diferencial con respecto a una categoría dada de la población "siempre que se encuentra que la tasa de migración (el número de migrantes por cada 100 residentes) de la categoría en particular es significativamente mayor o menor que la tasa de la población global de la cual la categoría forma parte" (1972: 295). En nuestro caso, se trata de saber si la población con Sida de cada municipio tiene un comportamiento de migración diferencial respecto a la población municipal.

 

Sean:

Ms: La población con Sida inmigrante total

Ps: La población total con Sida

Msi: La población con Sida inmigrante interna

Msinal: La población con Sida inmigrante internacional

M: La población inmigrante total

Mi: La población inmigrante interna

Minal: La población inmigrante internacional

P: La población total;

 

El índice de migración diferencial para el total de la inmigración es:

(Ms / Ps) - (M / P)

* 100

          (M / P)

 

 

 

 

 

(Msi / Ps) - (Mi / P)

* 100

           (Mi / P)

 

Para la inmigración interna es:

 

 

 

 

 

 

 

Y para la inmigración internacional es:

 

(Msinal / Ps) - (Minal / P)

* 100

             (Minal / P)

 

 

 

 

 

 

Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:[10]

Para el conurbado total, el diferencial de inmigración interna respecto al total de población del conurbado es moderado, pero el de inmigración internacional es muy elevado. Podría decirse que la población con Sida del conurbado en su conjunto tiene una experiencia de inmigración del extranjero 63.2 veces más que la población general del área, y 1.6 veces más si provino de otros estados.[11]

En el análisis de cada municipio se advierte que la inmigración interna de la población con Sida ha tenido un comportamiento marcadamente diferencial y mayor en los municipios de Coacalco, Nicolás Romero y Tecamac, y moderadamente más alto en los municipios de Chalco, Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Tultitlán y Cuautitlán Izcalli (Cuadro 3). La inmigración internacional ha sido mucho mayor entre la población con Sida en los municipios de Coacalco, Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Teoloyucan, Tlalnepantla, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli, y Naucalpan. Los municipios que presentan valores negativos indican que han tenido migración en su conjunto, pero que, o no hubo inmigrantes con Sida (cuando el valor es -100), o que si los hubo, la tasa migratoria de la población con Sida fue menor que la de la población total del municipio (cuando el valor está entre -100 y cero). En los municipios en los que el Registro Nacional de Casos de Sida no captó casos de Sida, el indicador deviene indeterminado.

 

Cuadro 3

Índice de inmigración diferencial de la población con Sida, según inmigración total,

inmigración interna e inmigración internacional,

para los municipios conurbados del AMCM

Municipios conurbados

Total

Interna

Internacional

Acolman

3382.4

-100.0

233807.0

Atenco

indeterminado

indeterminado

indeterminado

Atizapan de zaragoza

-100.0

-100.0

-100.0

Coacalco

950.3

442.5

16320.2

Cuautitlan

-100.0

-100.0

-100.0

Cuautitlan izcalli

526.3

85.0

13546.7

Chalco

271.8

124.8

19187.5

Chicoloapan

-100.0

-100.0

-100.0

Chimalhuacan

103.2

-31.8

20692.8

Ecatepec

365.5

183.5

12366.4

Huixquilucan

-100.0

-100.0

-100.0

Ixtapaluca

-100.0

-100.0

-100.0

Jaltenco

indeterminado

indeterminado

indeterminado

Melchor ocampo

-100.0

-100.0

-100.0

Naucalpan

222.3

185.8

981.6

Nextlalpan

-100.0

-100.0

-100.0

Nezahualcoyotl

504.4

236.1

14318.1

Nicolas romero

406.2

412.5

-100.0

Paz, la

-100.0

-100.0

-100.0

Tecamac

824.5

842.3

-100.0

Teoloyucan

2224.2

-100.0

80781.2

Tepotzotlan

-100.0

-100.0

-100.0

Texcoco

-100.0

-100.0

-100.0

Tlalnepantla

360.2

157.7

7973.5

Tultepec

-100.0

-100.0

-100.0

Tultitlan

224.4

64.6

11131.7

Zumpango

-100.0

-100.0

-100.0

Conurbado total

337.7

157.6

6322.2

Fuente: Elaboración propia con datos de SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida y de INEGI, XI Censo de Población y Vivienda de 1990.

 

La aplicación del indicador a los datos disponibles tiene algunas limitaciones que conviene puntualizar. En primer lugar, se están comparando datos sobre inmigración que provienen de dos fuentes diferentes que contienen conceptos de migración distintos. Ya que los migrantes con Sida parten de una definición más extensa, podríamos suponer una sobre-estimación respecto a los migrantes registrados en el Censo. Sin embargo, como los migrantes en el conjunto de datos del Registro Nacional de Casos de Sida se encuentran subestimados respecto al total de los casos de Sida registrados (cuyos datos provienen de certificados de defunción), podríamos pensar en un efecto de compensación..

La segunda limitación se refiere al período de referencia de cada tasa. Como se especificó, los datos de casos de Sida corresponden al período 1986-1998, en tanto que los datos censales se refieren al período 1985-1990, quedando las tasas centradas en diferentes fechas (Cfr. nota al pie núm. 10). Para subsanar en parte este problema, los datos se han trabajado de manera anualizada, para minimizar los sesgos producidos por esta diferencia.

Aun con estas limitaciones, consideramos que el indicador es una herramienta útil a fin de ponderar la relación entre inmigración y Sida en el conurbado en su conjunto y en cada municipio en particular.

 

3. Conclusiones y nuevas interrogantes

 

La comparación entre las características de los inmigrantes con Sida, de la población con Sida en su conjunto y de los inmigrantes en general del área conurbada muestra que:

 

·      La razón hombre/mujer de los inmigrantes con Sida (10 a 1) es mayor que la de la población con Sida (6 a 1) y mucho mayor que la de la población inmigrante en general (1 a 1). Esto podría indicar que al migrar, los hombres tienen más probabilidades de contagiarse que las mujeres.

·      La proporción de inmigrantes con Sida respecto al total de casos de Sida fue mayor en los primeros años de notificación de la enfermedad. Una hipótesis sería que los grupos de migrantes se anticipan en su vulnerabilidad a los otros grupos.

·      Los lugares de residencia anterior de los inmigrantes con Sida no concuerdan con el patrón conocido de inmigración general de la región. Entre los inmigrantes con Sida hay una sobrerrepresentación de migración internacional (principalmente Estados Unidos) y dentro de la migración interna, de los estados de Jalisco y Baja California. Esto sugiere que los inmigrantes con Sida han tenido circuitos migratorios diferentes a los estudiados en el conurbado.

·      La escolaridad promedio de los inmigrantes con Sida es alta (mayor en los hombres que en las mujeres). Esto significa que el nivel escolar no resulta un factor discriminante como lo proponen investigaciones anteriores. Y que se trata de un tipo de migrantes diferentes al que recibe la región en general.

·      En cuanto al estado civil de los hombres inmigrantes con Sida, disminuye la proporción de solteros comparada con la del total de casos de Sida, pero aumenta respecto a la de la población inmigrante en general.

·      El indicador de migración diferencial mostró que en el área conurbada, ambas inmigraciones (interna e internacional) han sido mayores en la población con Sida que en la población total, con un peso más alto de la inmigración internacional. Sin embargo, el análisis mostró grandes diferencias entre los municipios. Esto indicaría, una vez más, que la población que padeció Sida ha tenido un patrón migratorio diferente al de la población total.

 

Los resultados, tanto de la comparación como del indicador, arrojan muchas interrogantes. Entre ellas, se nos presentan las siguientes:

 

·      ¿Por qué hay municipios en que no hubo casos de inmigrantes con Sida, a pesar de contar con casos de Sida, lo que haría parecer que estos dos fenómenos están disociados? Es conveniente notar que una parte considerable de los casos (32% del total) han sido captados por el certificado de defunción, y no ha sido posible recuperar la historia migratoria, por lo que los migrantes pueden estar subrepresentados.

·      ¿Por qué hay municipios con gran aporte migratorio y que no tienen tasas de Sida elevadas? Esto podría relacionarse con la particularidad tanto del flujo como de los circuitos migratorios de los casos de Sida respecto a la población en general.

·      ¿Cómo valorar la interacción entre la vulnerabilidad por las prácticas sexuales y la vulnerabilidad por la migración? ¿Es factible separarlas? ¿Son los migrantes vulnerables por ser migrantes o por las prácticas que ejercen con independencia de la migración? ¿Han migrado para poder ejercer más libremente estas  prácticas o las ejercen por la influencia de la migración? ¿Cuánto conocemos de las prácticas de la población en general y de estos migrantes en particular? ¿Cuánto hay de incierto en los factores de riesgo supuestos por la clasificación de categorías de transmisión? ¿Cómo valorar las prácticas sexuales de un individuo sin considerar la interacción con la persona con quien las ejerce, y con el medio social en que las ejerce?

 

Las preguntas apuntan a un camino que ya ha sido abordado por la demografía: la interferencia o interacción entre fenómenos, en este caso, entre migración y enfermedad (Sida), mediatizada por otros factores de vital relevancia, como las prácticas sexuales.  Para establecer la conexión entre migración y otras características del individuo, necesitamos información detallada sobre las historias de vida de los individuos y técnicas de análisis distintas de los métodos usuales de migración diferencial (Courgeau, 1985). La dificultad de este abordaje es que requiere de grandes encuestas retrospectivas o prospectivas de difícil aplicación, sobre todo cuando se trata de una enfermedad de alta letalidad. Sin embargo, la ventaja es que logra superar el enfoque causal lineal (poco aplicable en fenómenos complejos), pudiendo establecer las interrelaciones de varios factores en múltiples sentidos.

 

ANEXO

 

Cuadro 1

Casos de Sida en el conurbado del AMCM acumulados a

1998, por municipio y sexo

Municipios Conurbados

Casos de SIDA  del  1-1-1986 al 31-12-1998

 

SEXO

Total

Relación

 

Mujeres

Hombres

 

hombre/mujer

Acolman

 

8

8

sólo hombres

Atenco

 

 

 

 

Atizapan de Zaragoza

 

2

2

sólo hombres

Coacalco

12

79

91

7

Cuautitlán

1

10

11

10

Cuautitlán Izcalli

17

129

146

8

Chalco

18

90

108

5

Chicoloapan

6

11

17

 

Chimalhuacan

19

108

127

 

Ecatepec

61

522

583

 

Huixquilucan

7

35

42

5

Ixtapaluca

8

34

42

4

Jaltenco

 

 

 

 

Melchor Ocampo

 

3

3

sólo hombres

Naucalpan

73

320

393

4

Nextlalpan

 

1

1

sólo hombres

Netzahualcóyotl

171

832

1003

5

Nicolás Romero

4

40

44

10

Paz, la

13

41

54

3

Tecamac

2

27

29

14

Teoloyucan

 

12

12

sólo hombres

Tepoztlán

 

2

2

sólo hombres

Texcoco

5

41

46

8

Tlalnepantla

47

331

378

7

Tultepec

2

13

15

7

Tultitlan

22

65

87

3

Zumpango

3

15

18

5

Conurbado total

491

2771

3262

6

 

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida, 1999.

 

 

 

Cuadro 2

Población estimada y casos de Sida en el conurbado del AMCM, por municipio, años seleccionados entre 1990 y 1998

Municipios Conurbados

Población estimada al 30.6.1990

Casos de SIDA en 1990

Población estimada al 30.6.1995

Casos de SIDA en 1995

Población estimada al 30.6.1998

Casos de SIDA en 1998

Casos de SIDA acumulados a 1998

Población estimada al 31.12.1998

Población estimada al 30.6.1992

 

Acolman

43810

0

53696

1

63189

0

8

61926

47525

 

Atenco

21535

0

27511

0

33467

0

0

32663

23751

 

Atizapán de Zaragoza

320354

0

419440

0

520359

1

2

506635

356817

 

Coacalco

154510

9

200937

13

247938

3

91

241561

171632

 

Cuautitlán

49278

0

56804

1

63644

0

11

62753

52161

 

Cuautitlán Izcalli

331054

9

411335

26

489365

3

146

478940

361092

 

Chalco

290455

3

448697

27

635408

7

108

608584

345643

 

Chicoloapan

57980

0

70387

3

82199

1

17

80633

62656

 

Chimalhuacán

249273

12

398666

28

580437

9

127

554025

300780

 

Ecatepec

1229826

44

1441018

112

1635798

18

583

1610289

1310310

 

Huixquilucan

133647

1

165703

2

196802

0

42

192650

145649

 

Ixtapaluca

139663

6

184089

9

229608

1

42

223404

155977

 

Jaltenco

22974

0

26011

0

28726

0

0

28375

24144

 

Melchor Ocampo

26500

0

32948

1

39219

0

3

38381

28912

 

Naucalpan

789299

39

836322

68

875949

24

393

870936

807782

 

Nextlalpan

11031

0

14749

1

18608

0

1

18079

12391

 

Netzahualcóyotl

1254919

90

1235237

127

1219714

27

1003

1221628

1247009

 

Nicolás Romero

186631

5

233377

10

279071

5

44

272953

204086

 

Paz, la

136818

8

175451

3

214075

1

54

208859

151129

 

Tecamac

124447

1

146727

6

167391

4

29

164679

132922

 

Teoloyucan

42551

2

53581

2

64430

1

12

62974

46661

 

Tepoztlán

40322

0

53360

1

66766

0

2

64936

45104

 

Texcoco

141946

3

170869

7

198196

1

46

194584

152876

 

Tlalnepantla

703354

29

712497

73

719897

15

378

718976

706997

 

Tultepec

48532

0

73759

8

103095

1

15

98903

57378

 

Tultitlan

251547

11

352949

26

462793

6

87

447505

288042

 

Zumpango

72369

0

90235

2

107654

0

18

105324

79046

 

Conurbado total

6878969

272

8092381

557

9215495

128

3262

9068205

7340820

 

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, X Censo de Población y Vivienda 1980; INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, INEGI, Conteo de

Población y Vivienda 1995 y SSA, DGE, Registro Nacional de casos de SIDA, 1999.

Nota: Para los años 1995 y 1998, se han agrupado los casos de SIDA y las poblaciones de los municipios Chalco y Valle de Chalco Solidaridad, y se presentan

como Chalco.

 


 

Cuadro 3

Casos notificados de Sida en los municipios conurbados del AMCM acumulados a 1998, hombres, según categoría de transmisión y grupo de edad

CATEGORÍA DE TRANSMISIÓN

GRUPO DE EDAD

Total

HOMBRES

 

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60 y más

n.e.

 

Homosexuales

 

0

0

1

11

101

156

149

71

40

30

11

5

2

4

581

Bisexuales

 

0

0

0

2

41

77

74

60

39

39

15

9

4

8

368

Heterosexuales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Heterosexual sin especificación

 

 

 

1

8

21

26

18

13

8

5

7

3

1

111

 

Sexo-SIDA

 

 

 

0

7

15

22

17

9

7

3

3

0

1

84

 

Sexo-riesgo

 

 

 

0

0

3

1

1

0

1

0

0

1

0

7

 

Sexo-trabajador/a sexual

 

 

 

2

12

39

39

49

29

12

10

9

8

2

211

 

Trabajador sexual

 

 

 

0

0

1

2

2

1

0

0

0

0

0

6

SUBTOTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DE LA TRANSMISIÓN SEXUAL

0

0

1

16

169

312

313

218

131

97

44

33

18

16

1368

Transfusión

 

3

4

1

2

7

10

13

11

14

7

8

3

3

1

87

Hemofílicos

 

0

2

3

5

2

1

6

2

2

1

2

0

0

1

27

Drogadictos intravenosos

0

0

0

1

2

4

3

0

0

0

0

0

0

0

10

Donadores remunerados

0

0

0

0

2

11

17

17

7

4

3

1

2

0

64

SUBTOTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DE LA TRANSMISIÓN SANGUÍNEA

3

6

4

8

13

26

39

30

23

12

13

4

5

2

188

Homosexuales Drogadictos I.V.

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

2

Perinatales

 

19

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

23

SUBTOTAL

 

22

10

5

24

182

339

353

248

154

109

57

37

23

18

1581

No especificados

8

5

3

11

116

238

276

176

137

77

55

33

38

17

1190

TOTAL

 

30

15

8

35

298

577

629

424

291

186

112

70

61

35

2771

 

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida, 1999.

 

 


 

Cuadro 4

Casos notificados de Sida en los municipios conurbados del AMCM acumulados a 1998, Mujeres, según categoría de transmisión y grupo de edad

CATEGORÍA DE TRANSMISIÓN

GRUPO DE EDAD

Total

MUJERES

 

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60 y más

n.e.

 

Heterosexuales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Heterosexual sin especificación

 

 

 

1

6

5

7

5

6

2

 

 

 

 

32

 

Sexo-SIDA

 

 

 

 

9

20

25

16

11

3

3

3

 

1

91

 

Sexo-riesgo

 

 

 

1

 

 

3

1

2

 

 

 

 

 

7

 

Sexo-trabajador sexual

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Trabajadora sexual

 

 

 

 

1

1

2

 

1

1

1

1

1

 

9

SUBTOTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DE LA TRANSMISIÓN SEXUAL

 

 

 

2

16

26

38

22

20

6

4

4

1

1

140

Transfusión

 

4

1

3

6

19

12

16

17

3

5

1

1

 

88

Ex-Donadores remunerados

 

 

 

 

2

2

7

2

1

1

2

 

 

1

18

Drogadictos intravenosos

 

 

 

1

 

1

 

1

 

 

 

 

 

 

3

Exposición ocupacional

 

 

 

 

 

1

 

1

1

 

 

 

 

 

3

SUBTOTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DE LA TRANSMISIÓN SANGUÍNEA

 

4

1

4

8

23

19

20

19

4

7

1

1

1

112

Perinatal

 

14

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18

SUBTOTAL

14

8

1

6

24

49

57

42

39

10

11

5

2

2

270

No especificado

4

4

2

2

22

33

51

37

23

16

10

9

3

5

221

TOTAL

 

18

12

3

8

46

82

108

79

62

26

21

14

5

7

491

 

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida, 1999.

 

 


 

Cuadro 5

Inmigración a los municipios conurbados del AMCM, según datos del Censo de 1990

MUNICIPIOS CONURBADOS

Población municipal

Inmigrantes

Inmigrantes

Inmigrantes

 

de 5 años y más

internos

internacionales

totales

 

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

% del conurbado

Acolman

38174

18353

19821

649

268

381

10

7

3

659

0.31

Atenco

18842

9354

9488

164

76

88

11

6

5

175

0.08

Atizapán de Zaragoza

275718

134320

141398

10273

4540

5733

594

305

289

10867

5.11

Coacalco

135540

65778

69762

3808

1726

2082

126

65

61

3934

1.85

Cuautitlán

42827

20994

21833

1359

622

737

36

21

15

1395

0.66

Cuautitlán Izcalli

287055

140627

146428

9436

4282

5154

320

172

148

9756

4.58

Chalco

241465

120556

120909

11430

5718

5712

89

49

40

11519

5.41

Chicoloapan

49823

24525

25298

1452

698

754

18

11

7

1470

0.69

Chimalhuacán

206672

102908

103764

8967

4436

4531

59

37

22

9026

4.24

Ecatepec

1066538

523621

542917

35997

17159

18838

546

308

238

36543

17.17

Huixquilucan

115663

54139

61524

4687

1311

3376

855

425

430

5542

2.60

Ixtapaluca

118702

59108

59594

4109

1962

2147

72

47

25

4181

1.96

Jaltenco

20000

9913

10087

353

174

179

3

2

1

356

0.17

Melchor Ocampo

22828

11276

11552

506

245

261

3

1

2

509

0.24

Naucalpan

695320

341066

354254

34442

17461

16981

1655

833

822

36097

16.96

Nextlalpan

9304

4539

4765

240

101

139

2

1

1

242

0.11

Netzahualcóyotl

1104558

539128

565430

30881

14551

16330

600

355

245

31481

14.79

Nicolás Romero

160200

79166

81034

3268

1575

1693

41

26

15

3309

1.56

Paz, la

117252

57712

59540

4273

2075

2198

62

39

23

4335

2.04

Tecamac

108246

53309

54937

3732

1809

1923

72

45

27

3804

1.79

Teoloyucan

36562

18130

18432

602

274

328

18

13

5

620

0.29

Tepoztlán

34270

16949

17321

834

386

448

21

14

7

855

0.40

Texcoco

124612

62779

61833

5289

3404

1885

314

176

138

5603

2.63

Tlalnepantla

625801

305058

320743

20294

9459

10835

540

301

239

20834

9.79

Tultepec

40884

20077

20807

1284

606

678

19

12

7

1303

0.61

Tultitlan

214884

105626

109258

6744

3213

3531

99

57

42

6843

3.22

Zumpango

62087

30747

31340

1494

733

761

30

14

16

1524

0.72

Conurbado total

5973827

2929758

3044069

206567

98864

107703

6215

3342

2873

212782

100.00

 

Fuente: INEGI, XI Censo de Población y Vivienda, 1990.

 


 

Cuadro 6

Casos notificados de Sida de inmigrantes y totales en los municipios conurbados del AMCM acumulados a 1998, por año de notificación y sexo

Casos de SIDA

AÑO DE NOTIFICACIÓN

Total

 

 

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

n.e.

 

Total

Inmigrantes

2

2

6

12

11

10

15

24

10

8

2

3

0

 

105

 

Total de casos

9

29

72

138

272

237

284

549

527

557

278

181

128

1

3262

Hombres

Inmigrantes

2

2

6

12

10

8

13

21

10

8

2

2

0

 

96

 

Total de casos

9

25

67

107

222

200

232

463

456

491

237

156

105

1

2771

Mujeres

Inmigrantes

0

0

0

0

1

2

2

3

0

0

0

1

0

 

9

 

Total de casos

0

4

5

31

50

37

52

86

71

66

41

25

23

 

491

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida, 1999.

 


 

Cuadro 7

Casos notificados de Sida de inmigrantes en los municipios conurbados del AMCM acumulados a 1998, según municipio de residencia y sexo

MUNICIPIOS CONURBADOS

Migrantes con SIDA

 

Hombres

Mujeres

Total

Acolman

1

 

1

Coacalco

6

 

6

Cuautitlán zcalli

7

 

7

Chalco

4

1

5

Chimalhuacán

3

 

3

Ecatepec

20

 

20

Naucalpan

12

1

13

Netzahualcóyotl

29

4

33

Nicolás romero

1

 

1

Tecamac

2

 

2

Teoloyucan

1

 

1

Tlalnepantla

9

2

11

Tultitlan

1

1

2

Conurbado total

96

9

105

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida,1999.


 

 

Cuadro 8

Casos notificados de Sida de inmigrantes y totales en los municipios conurbados del AMCM acumulados a 1998, por grupo de edad y sexo

Casos de SIDA

 

GRUPO DE EDAD

Total

 

 

menos de 15

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60 y más

n.e.

 

Total

Inmigrantes

0

3

12

22

28

14

10

4

3

4

3

2

105

 

Total de casos

86

43

344

659

737

503

353

212

133

84

66

42

3262

Hombres

Inmigrantes

0

2

11

21

26

13

9

4

3

3

3

1

96

 

Total de casos

53

35

298

577

629

424

291

186

112

70

61

35

2771

Mujeres

Inmigrantes

0

1

1

1

2

1

1

 

 

1

 

1

9

 

Total de casos

33

8

46

82

108

79

62

26

21

14

5

7

491

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida, 1999.

 

 


 

Cuadro 9

Casos notificados de Sida de inmigrantes y totales en los municipios conurbados del AMCM acumulados a 1998, por categoría de transmisión y sexo

CATEGORÍA DE TRANSMISIÓN

Hombres

Mujeres

 

 

Total Casos*

Inmigrantes

Total Casos*

Inmigrantes

Homosexuales

576

31

 

 

Bisexuales

360

22

 

 

Heterosexuales

 

 

 

 

 

Heterosexual sin especificación

110

9

32

1

 

Sexo-SIDA

83

9

91

3

 

Sexo-riesgo

7

 

7

 

 

Sexo-trabajador/a sexual

209

11

1

 

 

Trabajador sexual

6

 

9

 

SUBTOTAL

 

 

 

 

DE LA TRANSMISIÓN SEXUAL

1351

82

140

4

Transfusión

78

5

88

1

Hemofílicos

21

1

 

 

Drogadictos intravenosos

10

1

3

1

Ex-Donadores remunerados

64

2

18

1

Exposición ocupacional

 

 

3

 

SUBTOTAL

 

 

 

 

DE LA TRANSMISIÓN SANGUÍNEA

173

9

112

3

Homosexuales Drogadictos I.V.

 

2

1

 

 

SUBTOTAL

 

1526

92

252

7

No especificados

1157

4

221

2

TOTAL

 

2683

96

473

9

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida, 1999.

Nota: *En el total de los casos se excluyeron los menores de 15 años y los de edad no especificada, para hacer comparable la población con los inmigrantes con Sida.

 


 

 

Cuadro 10

Casos notificados de Sida de inmigrantes en los municipios conurbados del AMCM acumulados a 1998, por escolaridad y sexo

ESCOLARIDAD

Total

Hombres

Mujeres

Analfabeta

2

2

 

Primaria incompleta

8

6

2

Primaria completa

13

10

3

Secundaria incompleta

3

3

 

Secundaria completa

13

12

1

Carrera Técnica

4

4

 

Bachillerato

14

14

 

Profesional

12

12

 

n.e.

36

33

3

Total

105

96

9

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida, 1999.

 

 

Cuadro 11

Casos notificados de Sida de inmigrantes en los municipios conurbados del AMCM acumulados a 1998, por estado civil y sexo

ESTADO CIVIL

Total de Casos de SIDA

Inmigrantes con SIDA

 

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Soltero

1431

63

47

2

Casado

566

152

22

3

Unión libre

100

19

4

2

Separado

53

62

1

 

Divorciado

35

7

 

 

Viudo

53

76

1

2

(niños)

45

30

 

 

n.e.

488

82

21

 

Total

2771

491

96

9

Fuente: Elaboración propia con base en SSA, DGE, Registro Nacional de Casos de Sida, 1999.

 


 

Cuadro 12

Índice de migración diferencial. Relación entre tasa de inmigración de la población con Sida de 1992 y tasa de

inmigración de la población total de cada municipio de 1987

MUNICIPIOS CONURBADOS

Población con SIDA

Población municipal

indice/100

 

Msi/Ps

Msinal/Ps

Ms/Ps

Mi/P

Minal/P

M/P

INTERNA

INTER-NACIONAL

TOTAL

Acolman

0

0.1250

0.1250

0.0035

0.0001

0.0036

-1.0

2338.1

33.8

Atenco

Indeterm.

Indeterm.

Indeterm.

0.0018

0.0001

0.0019

Indeterm.

Indeterm.

Indeterm.

Atizapán de Zaragoza

0

0

0

0.0080

0.0005

0.0085

-1.0

-1.0

-1.0

Coacalco

0.0330

0.0330

0.0659

0.0061

0.0002

0.0063

4.4

163.2

9.5

Cuautitlán

0

0

0

0.0065

0.0002

0.0066

-1.0

-1.0

-1.0

Chalco

0.0278

0.0185

0.0463

0.0124

0.0001

0.0125

1.2

191.9

2.7

Chicoloapan

0

0

0

0.0067

0.0001

0.0068

-1.0

-1.0

-1.0

Chimalhuacán

0.0079

0.0157

0.0236

0.0115

0.0001

0.0116

-0.3

206.9

1.0

Ecatepec

0.0206

0.0137

0.0343

0.0073

0.0001

0.0074

1.8

123.7

3.7

Huixquilucan

0

0

0

0.0089

0.0016

0.0105

-1.0

-1.0

-1.0

Ixtapaluca

0

0

0

0.0076

0.0001

0.0078

-1.0

-1.0

-1.0

Jaltenco

Indeterm.

Indeterm.

Indeterm.

0.0044

0

0.0044

Indeterm.

Indeterm.

Indeterm.

Melchor Ocampo

0

0

0

0.0047

0

0.0047

-1.0

-1.0

-1.0

Naucalpan

0.0280

0.0051

0.0331

0.0098

0.0005

0.0103

1.9

9.8

2.2

Netzahualcóyotl

0.0179

0.0150

0.0329

0.0053

0.0001

0.0054

2.4

143.2

5.0

Nextlalpan

0

0

0

0.0054

0

0.0055

-1.0

-1.0

-1.0

Nicolás romero

0.0227

0

0.0227

0.0044

0.0001

0.0045

4.1

-1.0

4.1

Paz, la

0

0

0

0.0076

0.0001

0.0077

-1.0

-1.0

-1.0

Tecamac

0.0690

0

0.0690

0.0073

0.0001

0.0075

8.4

-1.0

8.2

Teoloyucan

0

0.0833

0.0833

0.0035

0.0001

0.0036

-1.0

807.8

22.2

Tepoztlán

0

0

0

0.0051

0.0001

0.0053

-1.0

-1.0

-1.0

Texcoco

0

0

0

0.0088

0.0005

0.0093

-1.0

-1.0

-1.0

Tlalnepantla

0.0159

0.0132

0.0291

0.0062

0.0002

0.0063

1.6

79.7

3.6

Tultepec

0

0

0

0.0072

0.0001

0.0073

-1.0

-1.0

-1.0

Tultitlan

0.0115

0.0115

0.0230

0.0070

0.0001

0.0071

0.6

111.3

2.2

Zumpango

0

0

0

0.0050

0.0001

0.0051

-1.0

-1.0

-1.0

Cuautitlán Izcalli

0.0137

0.0342

0.0479

0.0074

0.0003

0.0077

0.9

135.5

5.3

Conurbado total

0.0184

0.0138

0.0322

0.0071

0.0002

0.0074

1.6

63.2

3.4

 

 


 

Cuadro 13

Comparación de las defunciones por Sida respecto al total de defunciones en los municipios conurbados del AMCM entre 1988 y 1996, por sexo

DEFUNCIONES

 

AÑO DE OCURRENCIA

Total

 

 

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

n.e.

 

Total

SIDA

96

173

231

301

334

464

412

469

495

3

2978

 

TODAS LAS CAUSAS

25399

28152

28611

28519

29038

29715

29988

30602

31747

 

261771

 

PORCENTAJE

0.38

0.61

0.81

1.06

1.15

1.56

1.37

1.53

1.56

 

1.14

Hombres

SIDA

79

146

196

248

278

398

360

416

422

2

2545

 

TODAS LAS CAUSAS

14740

16196

16561

16271

16625

17042

17050

17303

17760

 

149548

 

PORCENTAJE

0.54

0.90

1.18

1.52

1.67

2.34

2.11

2.40

2.38

 

1.70

Mujeres

SIDA

17

27

35

53

56

66

52

53

73

1

433

 

TODAS LAS CAUSAS

10598

11870

12001

12194

12371

12655

12914

13273

13971

 

111847

 

PORCENTAJE

0.16

0.23

0.29

0.43

0.45

0.52

0.40

0.40

0.52

 

0.39

n.e.

SIDA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TODAS LAS CAUSAS

61

86

49

54

42

18

24

26

16

 

376

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Mortalidad, Estadísticas Sociodemográficas, 1994 e INEGI, Base de datos de Mortalidad, 1998.

 


 

Cuadro 14

Comparación de las defunciones por Sida respecto al total de defunciones en los municipios conurbados del AMCM entre 1988 y 1996, por sexo y grupos seleccionados de edad

AÑO

MUJERES

HOMBRES

 

25-29

30-34

25-29

30-34

 

total

SIDA

%

total

SIDA

%

total

SIDA

%

total

SIDA

%

1988

251

 

0

252

1

0.40

754

11

1.46

710

27

3.80

1989

270

8

2.96

243

3

1.23

752

28

3.72

706

31

4.39

1990

276

4

1.45

268

13

4.85

787

48

6.10

764

39

5.10

1991

251

5

1.99

261

15

5.75

702

57

8.12

790

54

6.84

1992

263

14

5.32

291

12

4.12

811

51

6.29

729

65

8.92

1993

267

9

3.37

291

19

6.53

897

86

9.59

802

85

10.60

1994

277

12

4.33

279

8

2.87

788

80

10.15

891

96

10.77

1995

272

11

4.04

296

10

3.38

861

86

9.99

802

93

11.60

1996

275

8

2.91

301

15

4.98

854

71

8.31

834

95

11.39

Total

2402

71

2.96

2482

96

3.87

7206

518

7.19

7028

585

8.32

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Mortalidad, Estadísticas Sociodemográficas, 1994 e INEGI, Base de datos de Mortalidad, 1998.

 


 

Cuadro 15

Defunciones registradas por Sida en los municipios conurbados del AMCM acumuladas a 1996, según escolaridad, grupos de edad y sexo

ESCOLARIDAD

 

GRUPO DE EDAD

Total

 

 

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60 y más

n.e.

 

Sin escolaridad

Hombres

4

2

1

1

4

6

13

7

4

6

8

4

12

 

72

Mujeres

3

3

 

1

2

2

11

5

6

6

6

4

2

 

51

Menos de tres años de primaria

Hombres

 

3

1

1

7

18

22

35

25

15

14

11

11

 

163

Mujeres

 

1

 

 

4

7

13

11

4

6

4

2

1

 

53

De tres a cinco años de primaria

Hombres

 

1

2

2

11

33

33

40

27

32

17

7

18

 

223

Mujeres

 

 

1

 

4

7

9

7

15

5

3

1

2

 

54

Primaria completa

Hombres

 

 

2

5

47

100

140

107

81

53

38

26

22

 

621

Mujeres

 

 

1

1

13

20

29

37

14

10

3

5

4

 

137

Secundaria o equivalente

Hombres

 

 

1

9

74

150

143

91

52

40

11

5

1

 

577

Mujeres

 

 

 

 

9

24

21

10

5

3

 

 

0

 

72

Preparatoria o equivalente

Hombres

 

 

 

5

44

120

133

67

36

19

9

3

8

 

444

Mujeres

 

 

 

 

2

5

6

3

4

1

2

1

0

 

24

Profesional

Hombres

 

 

 

 

16

85

91

87

58

27

14

6

2

 

386

Mujeres

 

 

 

 

1

2

5

6

2

1

1

 

0

 

18

No especificada

Hombres

14

3

 

 

3

6

10

11

1

2

 

1

5

3

59

Mujeres

10

2

 

 

 

4

2

1

1

 

 

1

1

2

24

Total

Hombres

18

9

7

23

206

518

585

445

284

194

111

63

79

3

2545

Mujeres

13

6

2

2

35

71

96

80

51

32

19

14

10

2

433

 

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Mortalidad, Estadísticas Sociodemográficas, 1994 e INEGI, Base de datos de Mortalidad, 1998.

 

Bibliografía

 

Bronfman, Mario (1992), “Migración y Sida en México”, en Sida. Un Reto Binacional. Ponencias seleccionadas de la Conferencia Binacional sobre el Sida, University of California.

 

_____, Sergio Camposortega y Hortencia Medina (1989), “La migración internacional y el Sida: el caso de México y Estados Unidos”, en Jaime Sepúlveda Amor et al., Sida, ciencia y sociedad en México, México, Secretaría de Salud y FCE.

 

_____, y Nelson Minello (1995), “Hábitos sexuales de los migrantes temporales mexicanos a los Estados Unidos de América. Prácticas de riesgo para la infección por VIH”, en Sida en México. Migración, adolescencia y género, Información Profesional Especializada, México, Conasida.

 

_____, Gisela Sejenovich y Patricia Uribe (1998), Migración y Sida en México y América Central. Una revisión de la literatura, México, Ángulos del Sida.

 

Browning, Harley y Rodolfo Corona (1995), “La emigración inesperada de los chilangos”, en Demos. Carta demográfica sobre México, México.

 

Cárdenas-Elizalde Ma. del Rosario (1988), “Migración y Sida en México”, en Salud Pública de México, 30, pp. 613-618.

 

Corona Cuapio, Reina (1998), La región centro de México. ¿Una región funcional urbana?, Tesis de maestría en desarrollo urbano, México, El Colegio de México.

 

_____y Rodolfo Luque González (1992), “Cambios recientes en los patrones migratorios a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)”, en Estudios Demográficos y Urbanos (20-21), vol. 7, núms. 2 y 3, mayo-diciembre.

 

Courgeau, Daniel (1985), “Interaction between spatial mobility, family and career life-cycle: A French survey”, en European Sociological Review, vol. I, núm. 2, september, Oxford University Press.

 

Chávez Galindo, Ana María (1999), La nueva dinámica de la migración interna en México de 1970 a 1990, Cuernavaca, UNAM-CRIM.

 

Gayet, Cecilia, Carlos Magis R. y Mario Bronfman (2000), “Aspectos conceptuales sobre la relación entre la migración y el Sida en México”, en Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 20, núm. 4, julio-agosto.

 

Graizbord, Boris y Alejandro Mina (1994), “Los ámbitos geográficos del componente migratorio de la ciudad de México”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 9, núm. 3, septiembre-diciembre.

 

INEGI (1984), X Censo General de Población y Vivienda, 1980, Estado de México, Volumen II, Tomo 15, México.

 

_____, (1991), XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Estado de México, Resultados Definitivos, Tomo I, Tabulados Básicos.

 

_____, (1996), Conteo de Población y Vivienda, 1995, Resultados Definitivos, Tabulados básicos, Aguascalientes.

 

_____, (1994), Mortalidad, Estadísticas Sociodemográficas, Volumen III, Aguascalientes.

 

_____, (1998), Base de datos sobre mortalidad.

 

Izazola-Licea, José Antonio, Maricruz Valdez-García, Héctor Javier Sánchez-Pérez y Carlos del Río-Chiriboga (1995), “La mortalidad por el Sida en México de 1983 a 1992. Tendencias y Años Perdidos de Vida Potencial”, en Salud Pública de México, vol. 37, núm. 2, marzo-abril.

 

Lalou, Richard y Victor Piché (1994), Migration et Sida en Afrique de L.Ouest. Un état des connaissances, Les dossiers duCEPED núm. 28, Nov., Paris, CEPED.

 

Magis-Rodríguez C., Del Río-Zolezzi A, Valdespino-Gómez JL, García-García ML (1995), “Casos de Sida en el área rural en México”, en Salud Pública de México 1995, 37, pp. 615-623.

 

Matsuí, Santana O, Rizo Curiel G, Díaz Santana D (1992), “Estudio comparativo entre migrantes y no migrantes, un estudio CAP”, en Sida. Un Reto Binacional. Ponencias seleccionadas de la Conferencia Binacional sobre el Sida, University of California.

 

Naciones Unidas (1978), Factores demográficos y consecuencias de las tendencias demográficas, vol. I, Capítulo VI, Estudios sobre Población, núm. 50, Nueva York.

 

Negrete Salas, María Eugenia (1990), “La migración a la Ciudad de México: un proceso multifacético”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 5, núm. 3, septiembre-diciembre.

 

Population Reports (1996), Vol. XXIV, núm. 3, noviembre, The Johns Hopkins School of Public Health.

 

Sabatier, Renée (1996), “Migrants and AIDS: Themes of Vulnerability and Resistance”, en M. Haour-Knipe y R. Rector, Crossing Borders: Migration, Ethnicity and AIDS, London, Taylor and Francis.

 

Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología (1999), Registro Nacional de Casos de Sida.

 

Simmons, Alan B. (1991), “Explicando la migración: la teoría en la encrucijada”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol.6, núm. 1, enero-abril.

 

Spiegelman, Mortimer (1972), Introducción a la demografía, México, Fondo de Cultura Económica.

           

Valdespino, José Luis, García-García ML, Del Río-Zolezzi A, Loo-Méndez E, Magis-Rodríguez C, Salcedo-Alvarez RA (1995), “Epidemiología del Sida/VIH en México; de 1983 a marzo de 1995”, en Salud Pública de México, 37, pp. 556-571.

 

Enviado: 8 de febrero de 2001.

Aceptado: 2 de abril de 2001.

 



[1] Cfr. Lalou y Piché (1994), Bronfman y Minello (1995), Bronfman (1992), Matsuí Santana et al. (1992), Magis-Rodríguez et al. (1995), Valdespino et al. (1995).

[2] De acuerdo con Valdespino et al., 1995 donde se presenta un panorama de la evolución de la enfermedad entre 1983 y 1995, y Magis-Rodríguez et al., 1995, los primeros casos en México se diagnosticaron en 1983, y en 1986 se notificaron los primeros casos rurales.

[3] Una revisión de los aspectos conceptuales de las investigaciones realizadas en México sobre migración y Sida puede verse en Gayet et al., 2000.

[4] El área de estudio de la presente investigación consiste en los 27 municipios conurbados del área metropolitana de la ciudad de México, pertenecientes al Estado de México definida por INEGI para 1990. La delimitación del área de estudio obedeció a varias razones. En primer lugar, se postuló la necesidad de analizar el impacto de la migración en la expansión del Sida en zonas urbanas, hecho descuidado en las investigaciones previas realizadas en el país. A su vez, el AMCM es la región con mayor número de casos notificados acumulados y con alta migración, con lo que se trata de un área en la cual el fenómeno migratorio podía estimarse con base en un número importante de casos. A pesar de ello, los casos observados se refieren a un área de estudio menor a la señalada: se analizaron sólo los municipios que conforman el AMCM que pertenecen al Estado de México (conurbados). Las razones de este segundo recorte son de distinto orden. La primera es que se trata de una primera parte de una investigación que pretende abarcar la totalidad de la región. Aun cuando se reconoce el carácter unitario de toda la región, se consideró pertinente adelantar los resultados de esta parte del área en virtud de que el crecimiento social de los municipios mexiquenses del AMCM es mayor que el de las delegaciones del D.F., y debido a que la gestión de políticas de salud responde a un criterio estatal y no regional, por lo que la información presentada puede ser de utilidad.

[5] Hasta el 31 de diciembre de 1998 se habían notificado en todo el país 38,390 casos acumulados, de los cuales 86% eran hombres (SSA, DGE, 1999).

 

[6] Si bien al ser tan grande el número de casos sin categoría de transmisión, no es conveniente suponer que se hubieran distribuido igual que los casos conocidos, sin embargo, en este trabajo se realizará esa suposición porque es la única forma de efectuar comparaciones cuando el número de no especificados es diferente en las poblaciones que se quiere comparar. De haberse contado con plena información, hubiera sido posible que todas las categorías cambiaran sus proporciones, y su orden de importancia. Por esta razón habrá que tomar con cautela las relaciones que se presentarán. Sin embargo, hay que destacar que ésta es la información que posee el gobierno para realizar estudios epidemiológicos, por lo que, aun con sus limitaciones, no es posible desecharla.

[7] Esta cifra es inferior a los 247,606 inmigrantes interestatales en los municipios conurbados reportados por Browning y Corona (1995) para el lustro 1987-92, con base en la información de la ENADID-92. Cabe destacar que los autores no indican si incluyeron a los que cambiaron su residencia desde el Distrito Federal a los municipios conurbados.

 

[8] Las comparaciones deben tomarse con cuidado, porque, como se señaló anteriormente, no se conoce la categoría de transmisión para 43% de los casos totales y para 4% de los casos de migrantes. Para hacer la comparación, se utilizó el supuesto de que los casos no especificados se distribuyen como los casos conocidos, pero, como se dijo, la información faltante podría alterar la proporción de las categorías, y por lo tanto, los resultados de la comparación.

 

[9] No se conocía el estado civil de 17% de los casos de Sida totales del área y de 21% de los casos de inmigrantes con Sida. Las comparaciones están sujetas a error. Para poder comparar el total de casos de Sida con los de inmigrantes con Sida se excluyeron los niños y los no especificados.

[10] Para el cálculo de la tasa de inmigración de la población total se realizaron los siguientes procedimientos: anualizar los inmigrantes (cuyo período era desde el 1 de enero de 1985 al 12 de marzo de 1990). A efectos de obtener una tasa central a mitad de año, se quitó la porción correspondiente al período 1 de enero de 1990 al 12 de marzo de 1990. Luego se dividió entre 5 (por los años 1985 a 1989) y se obtuvieron los migrantes anuales centrados al 30 de junio de 1987. También se proyectó la población mayor de 5 años al 30 de junio de 1987 (calculando la tasa de crecimiento intercensal para cada municipio, y tomando como base la población de 1980). Finalmente, se dividió la cifra resultante de migrantes anuales entre la población mayor de 5 años proyectada de cada municipio. La tasa de inmigración de la población con Sida se obtuvo dividiendo los migrantes del período 1986-1998, entre el total de casos del mismo período. Esta tasa quedó centrada al 30 de junio de 1992. En el caso de los migrantes con residencias anteriores combinadas internas e internacionales se consideró la primera residencia anterior reportada (la más cercana a la fecha de notificación).

[11] Las tasas de inmigración de la población total y de la población con Sida pueden verse en el Cuadro 11 del Anexo.