Presentación
Con la edición
del número 46 de la revista est se
concluye un año más de publicación ininterrumpida, lapso en el que culminan
varios proyectos que fortalecen a esta
editorial. Se invita a los lectores y académicos interesados a consultar
el contenido que a continuación se presenta, los cuales se encuentran, desde
este año, disponibles desde nuestro portal en Open Journal
Systems.
Marcela Astudillo-Mora hace un análisis de las finanzas locales en
Francia. Realiza un recuento histórico sobre las funciones de los municipios
como gestión del patrimonio, seguridad, cuidado de los bosques y educación. La
autora reconoce un cambio hacia 1970 debido a las controversias del modelo
benefactor, entre otros, también identifica un cambio teórico con las
propuestas de las tesis económicas liberales y los supuestos teóricos de
escuelas como el Public Choice
de Chicago y Friedrich Hayek de Austria. Con su
estudio advierte una redefinición de las políticas públicas en su relación con
las finanzas, marcada principalmente por el liberalismo económico y la
racionalización de la gestión; las cuales se han desarrollado en los últimos
años en el marco de una política financiera internacional liderada por
organizaciones como la Unión Europea, caracterizada por normas como la
limitación del endeudamiento y déficit público y la conservación del equilibrio
presupuestario. La autora expone que la gestión financiera local en Francia se
realiza desde diferentes poderes financieros locales, entre los que se encuentran,
evidentemente, las municipalidades, pero también los Establecimientos Públicos
de Cooperación Intermunicipal (epci)
que aseguran la solidaridad entre municipios. Concluye que la reorganización
del sector público, de sus estructuras y su gestión impactan al sistema
financiero y a las colectividades locales.
Los autores Antonio Ruiz-Porras y Nancy García-Vázquez en su artículo “La planeación de transferencias
hacia los municipios jalisciences: principios de
equidad y no discriminación” analizan dos principios normativos que rigen las
transferencias intergubernamentales, cuya finalidad es mantener la eficacia y
eficiencia del federalismo fiscal. De acuerdo con los autores, el primero (de equidad) supone que las regiones menos
favorecidas económicamente deben recibir más recursos que las que
cuentan con mejores condiciones económicas; por su parte, el principio de no discriminación, según los autores, indica que la
asignación de recursos no debe realizarse por razones políticas. En su
estudio utilizan estadísticas descriptivas y tabulaciones para analizar las
relaciones entre las transferencias
planeadas, la densidad poblacional y los partidos políticos. Asimismo,
examinan los procesos estatales de planeación intergubernamental y afirman que
las transferencias dependen del grado de desarrollo del municipio, así como de
las decisiones del grupo político prevaleciente en el municipio. A partir de
esta investigación es posible evaluar el federalismo fiscal mexicano y el
sistema de transferencias municipales.
Los autores Elizabeth Rodríguez-Pérez y David Castro-Lugo en su estudio
“Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus
regiones” advierten que existen diversas variables explicativas de las
diferencias de salario, entre las cuales se encuentran la región geográfica, el
tipo de empleo, la calificación del trabajador y las políticas salariales. Sin
embargo, la hipótesis inicial de este artículo plantea que existe desigualdad
salarial por sexo, entendida como producto de una construcción cultural y una
diferenciación entre hombres y mujeres. Con esta conjetura se pretende
romper con la creencia de que la discriminación laboral obedece únicamente
a causas como el acceso a la educación o al empleo. De tal manera que analizan
las remuneraciones salariales por sexo, basándose en la Encuesta Nacional de
Empleo Urbano 2000-2004, e identifican el grado de “gusto por la
discriminación” hacia las mujeres por parte de eventuales empleadores, categoría propuesta por Becker (1971). Con
ello concluyen
que, a mayor “gusto por la discriminación”, mayor es la diferencia salarial
entre hombres y mujeres. Siguiendo esta teoría, los autores señalan que, en
presencia de mercados competitivos, la discriminación salarial tiende a
reducirse.
En el artículo
“El empleo calificado y no calificado en la manufactura de México ante la
crisis de 2009”, Jesús Gerardo Ríos-Almodóvar y Salvador Carrillo-Regalado
analizan el impacto del producto sobre el empleo manufacturero. De igual forma
se proponen identificar las políticas que se implementan para mantener el
empleo en medio de recesiones económicas; para ello, utilizan datos del Sistema
de Cuentas Nacionales y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (inegi).
Los autores argumentan que el análisis de este sector de la economía mexicana
resulta importante ya que éste presentó la disminución de empleo más drástica
en 2009, durante la crisis ocasionada por el impacto de la economía
estadounidense en sectores clave como el inmobiliario, financiero y automotriz.
De acuerdo con los resultados, señalan que la relación crisis-empleo en el
sector de la manufactura mexicana depende de las condiciones productivas, del
tipo de sector y de las características de la empresa. Por ejemplo, identifican
que, a mayor eficiencia económica y modernización tecnológica, el crecimiento
del producto permanece constante y el empleo calificado se mantiene, mientras
que, a mayor crecimiento del producto sobre el empleo, mayor es la afectación
ante una crisis económica.
La investigadora
de El Colegio de la Frontera Norte, Laura Velasco-Ortiz aborda el tema de la
migración indígena que ha sido estudiado en su relación con los mercados
tradicionales, especialmente, el del trabajo informal en las ciudades y el de
la agricultura de exportación y, en menor medida, el asociado con la industria
maquiladora. La autora centra su análisis en la precariedad laboral derivada de
la hiperflexibilidad en el empleo que, a su vez,
genera vulnerabilidad en esta población. Hace una distinción entre movilidad,
la cual define el desplazamiento de una persona, y migración para definir
nuevos asentamientos. Con ayuda de las biografías como herramienta de
investigación, da cuenta de la espacialidad, temporalidad y especialización
laboral de los migrantes. En relación a la espacialidad, distingue el cambio de
residencia y la reconfiguración de las relaciones sociales. Por otra parte, a
través del concepto de temporalidad, estudia el tipo de migración, ya sea circular,
temporal o definitivo. Finalmente, retoma el
concepto de especialización laboral para hablar de los distintos sectores
laborales y su impacto en la trayectoria de vida de los migrantes. Los
resultados de la investigación permiten concluir que la migración indígena está
relacionada mayoritariamente con el trabajo agrícola, a diferencia de la
migración no indígena.
En el artículo
“Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental”, las autoras Angelina Haro-Martínez y
Cristina Taddei-Bringas retoman el enfoque de dos
disciplinas desde las cuales se ha abordado el tema de la valoración ambiental:
la economía ambiental y la economía ecológica. Para ello exponen los distintos
conceptos que cada una de dichas disciplinas asignan a la naturaleza; mientras
que la primera le impone un valor y la observa como un bien económico, la
segunda, cuestiona el hecho de considerar la propia naturaleza y sus recursos
como bienes comerciales. Este segundo enfoque se aborda de manera
interdisciplinaria, fusionando la economía, biología, ecología y sociología.
Algunas diferencias que la autora identifica entre ambos enfoques son, con
respecto al primero, la ética antropocéntrica, la visión de sistema cerrado en
equilibrio, el uso de tecnologías que incrementan la cantidad de recursos y la
visión a corto plazo, entre otras; y, con respecto al segundo enfoque, la ética
biocéntrica, la visión de sistema abierto en
desequilibrio, el uso de tecnologías que incrementan el volumen por unidad de
recurso y la visión a largo plazo, entre otras. Finalmente, la autora expone
los retos elementales que propone la economía ecológica para imprimir un
enfoque sustentable en la asignación
de valores monetarios: a) la escala sustentable y la capacidad de autorregeneración;
b) la distribución justa de recursos y derechos de propiedad, y c) la
asignación eficiente en el uso final de un producto.
Los autores Dante
Ariel Ayala-Ortiz de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo y
Francisco Abarca-Guzmán del Centro de Investigación y Docencia Económicas han
realizado una estimación sobre la “Disposición a pagar por la restauración
ambiental del río Lerma en la zona metropolitana de La Piedad, Michoacán”. Para
esto utilizan el Método de Valoración Contingente con el fin de calcular la
máxima disposición a pagar de un individuo por la mejora de un bien cuyo valor
no está estimado en el mercado. Con la ayuda de dicho método estiman el valor
que los habitantes del lugar le asignan a los servicios ambientales en función
de los beneficios subjetivos que perciban; por ejemplo, señalan que hay una
sensibilización generalizada sobre la importancia del agua, por lo que incluir
esta variable es útil para calcular el valor que le otorgan a ésta en
diferentes aspectos como el doméstico, recreativo, biológico, entre otros. Para
lograr este objetivo metodológico, los autores realizan una serie de
entrevistas por estrato socioeconómico, en los hogares de una comunidad
michoacana. Resulta interesante la percepción de la población respecto al grado
de deterioro ambiental del meandro del Lerma, así como la referencia documental
de dicho deterioro. El artículo hace
referencia, por ejemplo, a la fauna nociva, al padecimiento de alguna
enfermedad o la contaminación del paisaje. A partir de este estudio los autores
demuestran que existe una alta disposición a pagar y estiman su monto por
estrato socioeconómico, entre los cuales identifican variantes significativas.
Las
investigadoras brasileñas Monaliza de
Oliveira-Ferreira y Kelly Lopes-de Vasconcelos, en el
artículo “Crescimento e especialização
produtiva da agropecuária
entre estados do nordeste brasileiro” proponen analizar los cambios en esta industria relacionados con factores como el cambio
tecnológico, implementación de equipo y fertilizantes. En el periodo analizado,
las autoras encuentran que el incremento de la utilización de áreas con uso
intensivo de capital y mano de obra contratada se mantiene. Sin embargo,
ofrecen datos sobre la evolución de los censos agropecuarios por estados, en
los cuales se muestra el incremento de la maquinaria para cultivo,
particularmente de tractores, y su relación con la reducción de personal por
área de cultivo. A partir de los datos anteriores, señalan que existe una
migración de trabajadores hacia actividades no agrícolas remuneradas.
Finalmente, señalan la ausencia de asistencia técnica para mejorar la
producción agropecuaria en el área de estudio.
En su reseña
sobre el libro La crisis alimentaria mundial:
impacto sobre el campo mexicano
de Blanca Rubio, Bruno Lutz nos introduce en el tema
de la financiarización del mercado agroalimentario
–retoma este concepto, citado por la investigadora Blanca Rubio–, para hablar
de la tendencia evolutiva de este mercado ocasionado por la búsqueda de
ganancias excesivas en un contexto de incertidumbre de los mercados
financieros, desestabilización del mercado alimentario mundial y especulación
en la producción de biocombustibles. Entre otras razones, señala la aportación
de subsidios al campo como una de las causas de los desequilibrios de
producción-consumo que afectan principalmente a países en desarrollo, generando
dependencia alimentaria. Por otro lado, se analiza el tema alimentario en
México, el cual pasa por la producción y consumo del principal cereal, el maíz,
cuya problemática, explica Lutz, se aborda en uno de
los capítulos del libro. Finalmente, el autor señala un ejemplo de las
crecientes movilizaciones suscitadas en contra del maíz transgénico, proceso
estudiado en el último capítulo del libro.
En una
interesante reseña sobre el libro El precio de la desigualdad de Joseph Stiglitz,
Eduardo Morales señala la rebeldía académica con la que procede el autor para
denunciar las consecuencias del sistema político y económico actual en la nación norteamericana. En esta obra, relata Morales,
se aborda la constante incertidumbre, especulación y riesgo, producto del
sistema financiero, a cuyas oscilaciones está expuesta la sociedad moderna. El
sueño americano, destaca, se ha quebrantado durante la más reciente crisis
económica, debido al porcentaje de la población americana ubicada en la línea
de la pobreza (37%), que se suma al grupo de países con una estadística
similar, entre los cuales se encuentra España (40%), México (38.5%) y Corea
(36%). Morales deja ver la amplia documentación que reúne el texto, a partir de
la cual Stiglitz afirma que Estados Unidos ha dejado
de ser un modelo de desarrollo a seguir.
Por último, agradecemos la colaboración
de autores, dictaminadores y miembros de la Mesa de Redacción y del Consejo
Editorial, quienes contribuyen a mantener la calidad y pertinencia académica de
lo que aquí se presenta. Agradecemos también
al equipo editorial a cargo del cuidado de esta edición: Xiomara Espinoza y
Luis Alberto Martínez, de la unidad de publicaciones; a Zujey García Gasca y Luis Cejudo, responsables de la
corrección de estilo; a María Eugenia Valdes,
Verónica Vega, Alejandro Pichardo y Sonia Vázquez, quienes conforman el equipo
de la revista Economía,
Sociedad y Territorio. Finalmente, exhortamos a los lectores a seguir consultando las investigaciones
publicadas en este órgano editorial.