La planeación de
transferencias hacia los municipios jalisciences:
principios de equidad y no discriminación
The planning of transferences to the municipalities of
Jalisco: principles of equity and nondiscrimination
Antonio
Ruiz-Porras
Nancy García-Vázquez*
Abstract
We study the planning of intergovernmental transferences to the 125
municipalities of Jalisco, Mexico. Particularly, we assess how the normative
principles of equity and political nondiscrimination are met. The analyzed
transferences include State, federal transferences of sections 28 and 33, as
well as the sum of State and federal transferences. The results suggest that
the nonpolitical discrimination principle is not fulfilled. They also suggest
that the state transferences are allocated according to a regressive
redistribution criterion, while the federal ones, according to a progressive
criterion. The analysis relies on the municipalities’ planning data for the
2005-2011 period.
Keywords:
intergovernmental
transferences, governmental planning, equity principle, political
nondiscrimination principle, municipalities.
Resumen
En esta investigación estudiamos la planeación de transferencias
intergubernamentales
hacia los 125 municipios de Jalisco, México; particularmente, evaluamos el
cumplimiento de los principios normativos de equidad y no
discriminación política. Las transferencias analizadas
incluyen las estatales, las federales de los ramos 28 y 33, así como la suma de
transferencias estatales y federales. Los resultados sugieren que el principio
de no discriminación no se cumple, también indican que las transferencias
estatales se asignan mediante un criterio de distribución regresivo y las
federales mediante un criterio progresivo. El análisis se sustenta en datos de
planeación municipal para el periodo 2005-2011.
Palabras clave: transferencias
intergubernamentales, planeación gubernamental, principio de equidad, principio
de no discriminación política, municipios.
*
Universidad de Guadalajara (cucea).
Correos-e: antoniop@cucea.udg.mx, nancy.garcia@coljal.edu.mx
Introducción[1]
En la
administración, la economía y las finanzas públicas se considera que las
relaciones intergubernamentales y los sistemas de transferencias son necesarios
como mecanismos de asignación de recursos de un gobierno federal.
Tradicionalmente estas relaciones y transferencias se justifican asumiendo que
los gobiernos subnacionales y locales son capaces de
asignar y suministrar bienes y servicios de manera eficiente (Hyman, 2005); particularmente, las relaciones
intergubernamentales se justifican con la necesidad de internalizar las
externalidades existentes en las regiones de una economía,[2]
mientras que las transferencias se justifican por la necesidad de proveer de
poder de compra para satisfacer objetivos económicos y sociales diversos.
Las relaciones
intergubernamentales y los sistemas de transferencias tienen como objetivo
contribuir a garantizar la adecuada provisión de bienes y servicios públicos y
meritorios.[3]
Sin embargo, justo es reconocer que dicho objetivo es muy difícil de alcanzar
en la práctica porque involucra procesos de cooperación y coordinación entre
diversos niveles, agencias y actores de gobierno. Asimismo, involucra
actividades entre jurisdicciones distintas, lo que implica que, para efectos de
la planeación gubernamental, las relaciones intergubernamentales y los sistemas
de transferencias deben considerar objetivos económicos y sociales igual que la
existencia de intereses políticos diversos (Krane y
Wright, 2000).
Paradójicamente,
y pese a su importancia, son relativamente escasos los estudios que han
analizado las relaciones intergubernamentales y el sistema de transferencias en
México. Esta carencia de estudios es sorprendente si se consideran las
desigualdades al interior del país y la descentralización fiscal en que ha
estado envuelta la economía mexicana desde 1980. Más sorprendente es cuando se
evidencia que las transferencias cubren más de 88% de las responsabilidades de
gasto de los estados (Cabrera-Castellanos y Lozano-Cortés, 2011). De hecho,
buena parte de los estudios existentes se centran en gobiernos subnacionales (Cabrero, 2013). Los estudios sobre las
transferencias hacia los ayuntamientos son todavía menos frecuentes.
En esta investigación se estudia la planeación
de transferencias intergubernamentales
hacia los 125 municipios del estado mexicano de Jalisco. Particularmente
se evalúa el cumplimiento de los principios normativos de equidad y no
discriminación. Para
ello se analizan las relaciones entre las transferencias intergubernamentales
planeadas, la densidad poblacional y los partidos políticos. Las categorías de
transferencias analizadas incluyen las participaciones estatales, las
transferencias federales de los ramos 28 y
33, así como la suma de transferencias estatales y federales. El panel de datos
incluye 873 observaciones anuales para el periodo 2005-2011. El mismo
usa datos de planeación municipal.
El análisis se
enfoca en los principios de equidad y de no
discriminación en la
planeación gubernamental de las transferencias. El principio de equidad
sostiene que las regiones con relativamente bajos indicadores socioeconómicos
deben recibir más transferencias per cápita que las de altos indicadores. El
principio de no discriminación indica que no deben asignarse las transferencias
con base en consideraciones políticas. Estos principios normativos proveen
criterios para evaluar la eficacia y eficiencia del federalismo fiscal (Kraemer, 1997). Particularmente se estudian las transferencias
planeadas con la finalidad de evaluar la intencionalidad de los hacedores de
políticas públicas.
Metodológicamente,
esta investigación se sustenta en estadísticas descriptivas y tabulaciones. La
estadística descriptiva se utiliza para analizar las relaciones entre las
transferencias planeadas, la densidad poblacional y los partidos políticos.
Básicamente se muestran las medias y desviaciones estándar de las
transferencias per cápita. La evaluación de los principios normativos de
equidad y no discriminación se realiza agrupando las transferencias con los
indicadores de densidad y de los partidos. Para ello se estiman los promedios
de transferencias de los grupos de municipios con características comunes.
Estos promedios se tabulan a fin de comparar y analizar tendencias entre
municipios y partidos.
Los resultados de la investigación indican que la planeación de
transferencias depende del grado de desarrollo y de los partidos políticos
prevalecientes en los municipios. El análisis muestra que las transferencias crecieron
entre 2005 y 2011 (medidas en pesos constantes per cápita) aunque no de
manera constante. Claramente, las cantidades e incrementos en las
transferencias dependen de los partidos
que gobiernan. Asimismo, el análisis sugiere que en la planeación no se cumple
el principio de no discriminación, pero sí predomina el de equidad. La
evidencia también sugiere que las transferencias estatales se asignan mediante
un criterio de distribución regresivo. Las federales mediante uno progresivo.
Esta investigación
complementa la escasa literatura referida a las relaciones
intergubernamentales, las transferencias y su asignación en México.
Particularmente, los estudios de Hernández-Trillo y Jarillo-Rabling
(2007) y de Cogco-Calderón y Rodríguez-Vargas (2009)
sobre discriminación política en la
asignación de transferencias. Sin embargo, a diferencia de estos
autores, aquí no se usan encuestas ni análisis cualitativos.
Por otra parte,
nuestro trabajo estudia explícitamente el principio de equidad. Hasta donde
sabemos no existen evaluaciones de este principio para los municipios
mexicanos. Asimismo, ninguno de los estudios mencionados anteriormente se
enfoca a la región occidente de México.
Este estudio está dividido en secciones. En la primera se revisa la
literatura referida a las
relaciones intergubernamentales y los principios normativos de las
transferencias. En la segunda se describen la base de datos, las variables y la
metodología de análisis. La tercera sección se centra en las relaciones entre
las transferencias intergubernamentales planeadas, la densidad poblacional y
los partidos políticos. En la cuarta se incluye el análisis de los principios
normativos de equidad y no discriminación en las transferencias destinadas a
los municipios de Jalisco. En la última sección se sintetizan y discuten los
resultados. En los apéndices se presenta información estadística
complementaria.
1. Revisión de la
literatura
Las teorías de
las finanzas públicas y del federalismo fiscal establecen que los gobiernos tienen tres funciones principales: estabilización monetaria y fiscal; redistribución del ingreso y la
riqueza entre regiones y ciudadanos; y de
asignación
de bienes y servicios públicos y meritorios (Musgrave,
1959 y Oates, 1968). Se considera que la descentralización
de estas funciones es necesaria para garantizar su eficiencia. Por esta razón,
la estabilización y redistribución del ingreso suelen estar a cargo del
gobierno federal, mientras que la asignación y suministro de bienes y servicios
corresponden a los gobiernos subnacionales o locales
(Cabrera-Castellanos y Lozano-Cortés, 2011).
La teoría del federalismo fiscal no se limita a justificar por qué la provisión de
bienes y servicios públicos debiera realizarse bajo un esquema descentralizado. En realidad, la
descentralización de las funciones gubernamentales depende indisolublemente de
sus formas de financiamiento. De hecho, las relaciones intergubernamentales se
justifican con base en las diferencias existentes en los distintos niveles de
gobierno para financiar bienes y servicios (Hyman,
2005). En este contexto, los objetivos de las transferencias públicas consisten
en: 1) internalizar las externalidades que pudieran existir en las regiones de
una economía, 2) impulsar el consumo de bienes y servicios meritorios y 3)
corregir desequilibrios fiscales.
Las relaciones
intergubernamentales y las transferencias no sólo se justifican por las
capacidades fiscales de los niveles de gobierno, también se evalúan de acuerdo
a principios normativos (Kraemer, 1997). Estos son los
denominados principios de equidad, de no
discriminación política
y de incentivos.
El principio de equidad sostiene que las regiones desfavorecidas deben recibir
más recursos. El segundo indica que no debe haber discriminación política. El de
incentivos sostiene que las transferencias deben fomentar el esfuerzo fiscal.
Si bien este trabajo se centra en los dos primeros se debe señalar que el
tercero es igualmente importante.
En México son
escasos los trabajos que se han enfocado en estudiar la validez de tales
principios y casi siempre se centran en los gobiernos subnacionales.
Entre estos destacan los estudios de Kraemer (1997),
Ibarra-Salazar (2003), también Cabrera-Castellanos y Lozano-Cortés (2011).
Particularmente, el primer estudio halla que el principio de no discriminación
política se viola entre 1986 y 1992. El segundo muestra que las participaciones
federales destinadas a los estados fronterizos mexicanos tienden a cumplir con
el principio de incentivos. En el tercero se indica que las aportaciones
tienden a cumplir con el principio de equidad, pero no con el de incentivos.
Las participaciones no cumplen con ninguno de los dos anteriores.
A nivel municipal, la literatura especializada se reduce
significativamente. Los
estudios existentes se centran en la discriminación política y los incentivos
fiscales. Así, Hernández-Trillo y Jarillo-Rabling
(2007) muestran que las transferencias del
Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social Municipal (fism) violan el principio de no discriminación.
Ellos llegan a dicha conclusión analizando la Encuesta Nacional a Presidentes
Municipales 2002. Los hallazgos cualitativos de Cogco-Calderón
y Rodríguez-Vargas (2009) confirman que el principio de no discriminación
tampoco se cumple en Tamaulipas. Tamez-Garza et al. (2013) muestran que la distribución
del Fondo de Pavimentación y Espacios Deportivos para Municipios tampoco cumple
con el principio de no discriminación para los municipios del norte del país. Entre los estudios sobre incentivos fiscales
destacan los de Sour-Vargas (2004 y 2008), en ellos se halla que, en varios
grupos de municipios, el principio de incentivos no se cumple.
Los
estudios reseñados se centran en cómo son asignadas las transferencias
hacia los gobiernos locales. Sin embargo, justo es reconocer que los resultados
de dichos estudios pueden no reflejar cómo la práctica del federalismo fiscal
se adhiere a principios normativos (particularmente en materia de equidad). El
no cumplimiento de los principios normativos pudiera estar asociado a
coyunturas a nivel subnacional y local y no a la
intencionalidad de quienes intervienen en la realización de políticas. Por esta
razón, aquí se considera que un análisis relativamente independiente de dichas
coyunturas debiera enfocarse en las transferencias planeadas hacia los municipios. De hecho, el
estudio aquí desarrollado se sustenta en esta consideración.
Las
consideraciones anteriores señalan los alcances y límites de esta investigación, asimismo señalan las contribuciones
de la misma a la literatura. El potencial cumplimiento de los principios de equidad y no
discriminación se evalúa aquí con base en datos de la planeación gubernamental estatal
y federal hacia los municipios; para ello se usan datos de sección cruzada y de
series de tiempo de las transferencias planeadas para los municipios
jaliscienses.[4]
Estos datos se usan para evaluar la racionalidad en las relaciones
intergubernamentales y el sistema de transferencias. En este contexto, no sobra
enfatizar que ninguno de los estudios reseñados se enfoca a la región occidente
de México.
2. Base de datos y
metodología de análisis
En esta
sección se describen los aspectos metodológicos del análisis de las relaciones
intergubernamentales y del sistema de transferencias. Particularmente, nos
centramos en la base de datos, las variables de análisis y la metodología
utilizada. Aquí adoptamos tres supuestos para facilitar el análisis propuesto.
El primero es que la intencionalidad de los involucrados en la realización de
políticas se refleja en las cifras de transferencias intergubernamentales
planeadas; el segundo es que el grado de desarrollo local se refleja en la
densidad poblacional; finalmente, el tercer supuesto es que la preferencia
política prevaleciente a nivel local es similar a aquella sustentada por el
partido político del presidente municipal vigente.
El análisis de
las relaciones intergubernamentales y del sistema de transferencias se realiza
con datos de los procesos estatales de planeación gubernamental. Las
transferencias utilizadas son aquellas destinadas a los municipios de Jalisco,
las cuales se estiman anualmente por el gobierno del estado,[5]
se publican durante el primer trimestre de cada año. Las cifras de
participaciones del periodo 2005-2008 son obtenidas de los marcos
programático-presupuestales del gobierno estatal, las del periodo 2009-2011 son
obtenidas de la Secretaría de Finanzas estatal. Para facilitar comparaciones,
las cifras de transferencias anuales municipales están expresadas en pesos
constantes per cápita.[6]
La teoría del
federalismo fiscal enfatiza las diferencias entre las transferencias condicionadas y no condicionadas para
efectos analíticos (Hyman, 2005). En México, las
denominadas participaciones son
transferencias no condicionadas, mientras que las aportaciones son condicionadas. Aquí se dividen las transferencias
en cuatro categorías. La primera incluye las participaciones estatales referidas al impuesto de 2% sobre nómina y a 2% sobre
hospedaje. La segunda incluye las participaciones
federales del ramo 28.[7] La tercera incluye las aportaciones federales del ramo 33.[8]
Finalmente, la cuarta incluye la suma de las
transferencias estatales y federales mencionadas.
Teóricamente las
transferencias deben fortalecer el poder de compra de los gobiernos estatales y
locales para que se alcancen objetivos económicos y sociales. En este sentido,
México no es diferente a otros países. Por esta razón, las transferencias se
asignan según el grado de desarrollo municipal. En virtud de la ausencia de
datos anuales de dichas variables, aquí se emplea como proxy de las mismas al
grado de densidad poblacional (dens).[9]
Así se dividen los municipios en cinco grupos de densidad (medidos en hab/km2):
muy baja (0<dens<10), baja (0<dens<10),
media (50≤dens<100),
alta (100≤dens<1000)
y muy alta (dens
≥1000). Esta
clasificación sigue aquella propuesta por Flamand-Gómez
(2007).
Esta
clasificación permite evaluar si se satisface el principio normativo de equidad
con base en criterios redistributivos de progresividad en la asignación de
transferencias. Asimismo, permite definir las características demográficas y el
grado de desarrollo social y económico de los municipios jaliscienses.
Con base en esta
clasificación se hallan 20 municipios de muy baja densidad, 58 de baja, 26 de
media, 18 de alta y tres de muy alta densidad.[10]
En virtud de que la clasificación de Flamand-Gómez
(2007) se refiere al año 2000 se asume que también es válida para el periodo
2005-2011. Este supuesto, si bien restrictivo, es necesario por la ausencia de
datos suficientes a nivel municipal.
El principio
normativo de no discriminación política se evalúa con base en los resultados de
las elecciones para presidentes municipales. Estos resultados se obtienen del
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (iepc) de Jalisco; para ello se contempla a los presidentes
municipales electos en 2003, 2006 y 2009. Para efectos analíticos se considera
que los munícipes de la primera elección también ejercen en 2005 y 2006; los de
la segunda elección, igualmente, ejercen entre 2007 y 2009; aquellos electos en la tercera ejercen en 2010 y 2011. La
preferencia política prevaleciente en cada municipio se asume como la
del partido postulante del presidente electo.[11]
Analíticamente,
existe una ventaja al definir las preferencias políticas de los ciudadanos con
base en los resultados de las elecciones municipales debido a que éstas son
dinámicas y pueden cambiar en cada jornada electoral. Particularmente, se
establece la preferencia prevaleciente en cada año analizado. Si bien en los
municipios de Jalisco predomina el bipartidismo, aquí se consideran tres
alternativas: la preferencia por el Partido Acción Nacional (pan), el Partido Revolucionario
Institucional (pri) y otros
partidos políticos. Tal convención se ha usado en otros estudios sobre el
estado de Jalisco como Gutiérrez-Mora et
al. (2012).
El análisis de
los principios de equidad y no discriminación política se realiza con base en
las tendencias de los indicadores de transferencias intergubernamentales, de
desarrollo económico y social y de preferencia política. Para cada año se
calculan los promedios de las cantidades asignadas
en cada categoría de
transferencia; estos promedios se estiman para municipios que comparten grados
de desarrollo y de preferencia comunes.
Con base en los
indicadores de densidad poblacional se estiman cinco promedios por año y
categoría de transferencia y, basados en los indicadores políticos, se estiman
tres promedios por año y categoría; de esta manera se calcula un total de ocho
promedios por año.
Estadísticamente, la base de datos constituye un panel de 873
observaciones anuales para los 125 municipios de Jalisco correspondientes al
periodo comprendido entre 2005 y 2011. Cada observación incluye los datos de un
conjunto de variables monetarias, demográficas y políticas para cada municipio
en un año determinado.[12] El panel incluye los cuatro
indicadores asociados a las categorías de transferencias en pesos constantes
per cápita. Asimismo, incluye la variable de densidad poblacional y tres
variables dummy para establecer
la preferencia política en los municipios. Los cuatro indicadores y las cuatro
variables integran el conjunto de datos a analizar en esta investigación. Este
conjunto se sintetiza en la tabla 1.
Tabla 1
Variables de
análisis del panel de datos
(por municipio y
año)
Variable |
Definición |
Descripción |
rcesta |
Participaciones
estatales en pesos constantes per cápita |
Estimaciones
anuales per cápita por municipio. Las cifras son en pesos constantes de
diciembre de 2010. |
rcrm28 |
Participaciones
federales del ramo 28 en pesos constantes per cápita |
Estimaciones
anuales per cápita por municipio. Las cifras son en pesos constantes de
diciembre de 2010. |
rcrm33 |
Aportaciones
federales del ramo 33 en pesos constantes per
cápita |
Estimaciones
anuales per cápita por municipio. Las cifras son en pesos constantes de
diciembre de 2010. |
rctota |
Transferencias |
Estimaciones
anuales per cápita de transferencias estatales y federales por municipio. Las
cifras son en pesos constantes de diciembre de 2010. |
dens |
Densidad
poblacional |
Variable
del grado de densidad poblacional por municipio en el año 2000. |
gpan |
Partido
político prevaleciente a nivel
municipal: pan |
Variable dummy
asociada al pan como partido
político del presidente municipal electo de cada municipio. La vigencia de la
variable es trianual. |
gpri |
Partido
político prevaleciente a nivel
municipal: pri |
Variable dummy
asociada al pri como partido
político del presidente municipal electo de cada municipio. La vigencia de la
variable es trianual. |
gotro |
Partido
político prevaleciente a nivel municipal: distinto al pan y al pri |
Variable dummy
asociada a otros partidos distintos del pan
y pri, del presidente electo de
cada municipio. La vigencia de la variable es trianual. |
Notas:
elaboración propia. Las variables son construidas con base en los datos del
Gobierno de Jalisco, el inegi y la
base de desarrollo municipal de Flamand-Gómez (2007).
Metodológicamente, la investigación se sustenta en el uso de
estadísticas descriptivas y tabulaciones. La estadística descriptiva se emplea
para analizar las relaciones entre las transferencias planeadas, la densidad
poblacional y los partidos políticos. Estas variables se analizan mediante las
medias y desviaciones estándar de las transferencias per cápita. La evaluación de los
principios normativos de equidad y no discriminación se realiza agrupando las transferencias
planeadas per cápita con los indicadores de
densidad poblacional y los partidos políticos. Se estiman los promedios de
transferencias de grupos de municipios que comparten características comunes.
Los promedios se tabulan para fines de comparación.
3. Análisis de
estadística descriptiva
En esta
sección se muestran las estadísticas descriptivas que evalúan las relaciones
entre las transferencias planeadas, la densidad poblacional y los partidos
políticos. Las estadísticas descriptivas se refieren a las medias y desviaciones estándar muestrales
de las transferencias per cápita considerando tres grupos de municipios
para el periodo 2005-2011. El primer grupo incluye al total de los municipios
de Jalisco y se utiliza como referencia.[13]
El segundo incluye a municipios agrupados con base en un criterio de densidad
poblacional. El tercero a los agrupados con base en un criterio político. Por
simplicidad, se presentan los resultados de estadística descriptiva mediante
tablas.
La tabla 2
permite analizar la planeación de transferencias per cápita hacia municipios
que comparten el mismo grado de desarrollo; la tabla sugiere que la media y la
desviación estándar de las transferencias dependen de la densidad poblacional.
De hecho, las medias de transferencias totales anuales hacia municipios de muy
baja y baja densidad (4,031 y 2,279 pesos constantes per cápita,
respectivamente) son mayores que la media del total de municipios (2,256
pesos). Asimismo, la desviación estándar de las transferencias totales hacia
los municipios de alta densidad es comparativamente menor (282 pesos), mientras
que la mayor corresponde a los municipios de muy baja densidad (992 pesos).
La tabla 3 permite analizar la planeación de
transferencias per cápita hacia municipios en donde prevalecen distintos
partidos políticos. La tabla apunta que la media y la desviación estándar de
las transferencias también dependen de los partidos; las medias de transferencias
totales anuales hacia municipios del pri
y del pan (2,446 y 2,345 pesos
constantes per cápita, respectivamente) son mayores que la media del total de
municipios (2,256 pesos). Asimismo la desviación estándar de las transferencias
totales hacia municipios donde prevalecen otros partidos es la menor de las
desviaciones (632 pesos), mientras que la mayor es aquella de los municipios
del pri (1,206 pesos).
Tabla 2
Estadística
descriptiva de las transferencias estimadas y la densidad
poblacional en
los municipios de Jalisco, 2005-2011
Pesos constantes
per cápita promedio
|
Obs. anuales |
Media |
Desviación estándar |
Mínimo |
Máximo |
Transferencias
al total de municipios |
|
|
|
||
Estatales |
873 |
29 |
45 |
0 |
369 |
Ramo 28 |
873 |
1,479 |
857 |
321 |
5,892 |
Ramo 33 |
873 |
749 |
277 |
244 |
2,070 |
Total |
873 |
2,256 |
1,047 |
691 |
7,676 |
Transferencias
a municipios de densidad muy baja |
|
|
|||
Estatales |
140 |
16 |
34 |
0 |
198 |
Ramo 28 |
140 |
2,859 |
902 |
1,297 |
5,892 |
Ramo 33 |
140 |
1,156 |
342 |
645 |
2,070 |
Total |
140 |
4,031 |
992 |
1,971 |
7,676 |
Transferencias
a municipios de densidad baja |
|
|
|||
Estatales |
406 |
17 |
29 |
0 |
369 |
Ramo 28 |
406 |
1,499 |
519 |
699 |
3,286 |
Ramo 33 |
406 |
763 |
171 |
462 |
1,505 |
Total |
406 |
2,279 |
582 |
1,301 |
4,318 |
Transferencias
a municipios de densidad media |
|
|
|||
Estatales |
180 |
32 |
33 |
3 |
244 |
Ramo 28 |
180 |
959 |
303 |
493 |
2,246 |
Ramo 33 |
180 |
599 |
81 |
442 |
918 |
Total |
180 |
1,590 |
325 |
1,145 |
2,996 |
Transferencias
a municipios de densidad alta |
|
|
|||
Estatales |
126 |
62 |
72 |
2 |
294 |
Ramo 28 |
126 |
768 |
221 |
321 |
2,075 |
Ramo 33 |
126 |
511 |
104 |
244 |
778 |
Total |
126 |
1,342 |
282 |
691 |
2,818 |
Transferencias
a municipios de densidad muy alta |
|
|
|||
Estatales |
21 |
96 |
88 |
9 |
245 |
Ramo 28 |
21 |
621 |
210 |
370 |
1,017 |
Ramo 33 |
21 |
470 |
56 |
376 |
588 |
Total |
21 |
1,187 |
331 |
760 |
1,850 |
Nota: La taxonomía usada para
clasificar a los municipios sigue la de Flamand-Gómez
(2007).
Las cifras están redondeadas y expresadas en pesos de
diciembre de 2010.
Fuente: elaboración propia con base en estimaciones del
gobierno de Jalisco.
Tabla 3
Estadística
descriptiva de las transferencias estimadas y
los partidos
políticos en los municipios de Jalisco, 2005-2011
(Pesos constantes
per cápita promedio)
|
Obs. anuales |
Media |
Desviación estándar |
Mínimo |
Máximo |
|
|||||
Transferencias
al total de municipios |
|
|
|
||
Estatales |
873 |
29 |
45 |
0 |
369 |
Ramo 28 |
873 |
1,479 |
857 |
321 |
5,892 |
Ramo 33 |
873 |
749 |
277 |
244 |
2,070 |
Total |
873 |
2,256 |
1,047 |
691 |
7,676 |
Transferencias
a municipios del pan |
|
|
|
||
Estatales |
371 |
29 |
42 |
0 |
294 |
Ramo 28 |
371 |
1,547 |
867 |
337 |
4,827 |
Ramo 33 |
371 |
769 |
282 |
244 |
2,070 |
Total |
371 |
2,345 |
1,041 |
720 |
6,433 |
Transferencias
a municipios del pri |
|
|
|
||
Estatales |
288 |
28 |
53 |
0 |
289 |
Ramo 28 |
288 |
1,622 |
974 |
370 |
5,892 |
Ramo 33 |
288 |
796 |
319 |
326 |
1,797 |
Total |
288 |
2,446 |
1,206 |
760 |
7,676 |
Transferencias
a municipios de otros partidos |
|
|
|||
Estatales |
214 |
29 |
39 |
1 |
369 |
Ramo 28 |
214 |
1,162 |
525 |
321 |
3,278 |
Ramo 33 |
214 |
648 |
154 |
259 |
1,186 |
Total |
214 |
1,839 |
632 |
691 |
4,312 |
Nota: La taxonomía usada para
clasificar a los municipios sigue la de Flamand-Gómez
(2007).
Las cifras están redondeadas y expresadas en pesos de
diciembre de 2010.
Fuente: elaboración propia con base en estimaciones del
gobierno de Jalisco.
Las tablas anteriores
exhiben que en la planeación hay diferencias cuantitativas claras entre las
transferencias estatales y federales y las condicionadas y no condicionadas. En
el grupo de referencia, las transferencias estatales y federales incluyen,
respectivamente, 1.27 y 98.73% del total de las mismas.[14]
Así se confirma que las transferencias federales superan ampliamente a sus
contrapartes estatales. Particularmente, las participaciones federales
estimadas del ramo 28 incluyen 65.55% del total de transferencias (1479/2256=0.6555),
mientras que las aportaciones del ramo 33 incluyen 33.18% (749/2256=0.3318).
Por tanto, los resultados muestran que las transferencias no condicionadas
tienen mayor importancia que las condicionadas.
Se concluye esta
sección indicando que el análisis de estadística descriptiva muestra que la planeación de las transferencias intergubernamentales
hacia los municipios depende del grado de desarrollo y de los partidos
políticos. Las transferencias per cápita medias destinadas a municipios de muy baja y baja densidad, y a municipios del pri y del pan son mayores
que la media del total de municipios. Las desviaciones estándar de las
transferencias per cápita destinadas a municipios del pri y del pan
son mayores que la desviación del total de municipios. Asimismo, los resultados muestran que las transferencias no
condicionadas tienen mayor importancia que las condicionadas en la planeación
gubernamental.
4. Análisis de
tendencias
En esta
sección se evalúan los principios normativos de equidad y no discriminación en
las transferencias destinadas a los municipios de Jalisco. La evaluación se
realiza agrupando las transferencias planeadas per cápita con los indicadores
de densidad poblacional y de los partidos políticos.
Como se hizo
anteriormente, se estiman los promedios de transferencias per cápita de grupos
de municipios con características comunes. Con base en los indicadores de
densidad poblacional, se estiman cinco promedios por año y por categoría de
transferencia. Asimismo, con base en los indicadores políticos se estiman tres
promedios por año y por categoría; del mismo modo, los promedios se comparan
mediante tabulaciones.
La tabla 4
muestra que las participaciones estatales planeadas hacia los municipios crecen
en términos reales
durante el periodo analizado. Sin embargo, también indica que este crecimiento
no ha sido constante. De manera específica, en la tabla se sugiere que las
participaciones estatales están directamente relacionadas con el grado de
desarrollo municipal.
Las transferencias suelen crecer conforme se incrementa la densidad
poblacional. A manera de ilustración, en el año 2011, el promedio de
participaciones per cápita para municipios de muy alta densidad resulta 5.85
veces mayor al de aquéllos de muy baja densidad (117/20=5.85). Así, las cifras
sugieren que existe un criterio de distribución regresivo en la planeación
estatal.
Tabla 4
Participaciones
estatales estimadas y densidad poblacional a nivel
municipal en
Jalisco, 2005-2011
Pesos constantes
per cápita promedio
Año |
Municipios
con densidad poblacional |
||||
|
muy
baja (mpios=20) |
baja (mpios=58) |
media (mpios=26) |
alta (mpios=18) |
muy
alta (mpios=3) |
2005 |
15 |
15 |
29 |
68 |
83 |
2006 |
15 |
15 |
30 |
57 |
84 |
2007 |
15 |
15 |
29 |
67 |
89 |
2008 |
17 |
16 |
32 |
64 |
103 |
2009 |
16 |
18 |
28 |
67 |
93 |
2010 |
15 |
18 |
37 |
52 |
100 |
2011 |
20 |
25 |
41 |
57 |
117 |
Nota: La taxonomía usada para
clasificar a los municipios sigue la de Flamand-Gómez
(2007).
Las cifras están redondeadas y expresadas en pesos de
diciembre de 2010.
Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del
gobierno de Jalisco.
La tabla 5
muestra que las participaciones federales planeadas asociadas al ramo 28 crecen
en términos reales
durante el periodo. En la tabla se sugiere que, a
diferencia de las
participaciones estatales, las federales están inversamente relacionadas con la
densidad poblacional municipal. Los datos indican que la vinculación entre las
transferencias planeadas y el grado de desarrollo dependen del nivel de
gobierno que asigna los recursos. Particularmente en 2011, el promedio de
participaciones per cápita para los municipios de muy baja densidad resulta
4.87 veces mayor a los de muy alta densidad (3400/698=4.87). La evidencia
sugiere que existe un criterio de distribución progresivo a nivel federal.
Tabla 5
Participaciones federales estimadas (ramo 28)
y densidad poblacional a nivel municipal en Jalisco, 2005-2011
Pesos constantes
per cápita promedio
Año |
Municipios
con densidad poblacional |
||||
|
muy
baja (mpios=20) |
baja (mpios=58) |
media (mpios=26) |
alta (mpios=18) |
muy
alta (mpios=3) |
2005 |
2,360 |
1,291 |
855 |
659 |
518 |
2006 |
2,435 |
1,322 |
875 |
671 |
540 |
2007 |
2,682 |
1,438 |
949 |
729 |
599 |
2008 |
3,054 |
1,613 |
1,065 |
828 |
696 |
2009 |
3,081 |
1,594 |
1,022 |
777 |
656 |
2010 |
3,001 |
1,541 |
939 |
827 |
641 |
2011 |
3,400 |
1,692 |
1,004 |
889 |
698 |
Nota: La taxonomía usada para
clasificar a los municipios sigue la de Flamand-Gómez
(2007).
Las cifras están redondeadas y expresadas en pesos de
diciembre de 2010.
Fuente: elaboración propia con base en estimaciones del
gobierno de Jalisco.
Tabla 6
Aportaciones
federales estimadas (ramo 33) y densidad poblacional
a nivel
municipal en Jalisco, 2005-2011
Pesos constantes
per cápita promedio
Año |
Municipios
con densidad poblacional |
||||
|
muy
baja (mpios=20) |
baja (mpios=58) |
Media (mpios=26) |
alta (mpios=18) |
muy
alta (mpios=3) |
2005 |
1,067 |
697 |
538 |
448 |
389 |
2006 |
1,099 |
723 |
557 |
461 |
408 |
2007 |
1,102 |
730 |
581 |
499 |
459 |
2008 |
1,175 |
779 |
618 |
527 |
492 |
2009 |
1,200 |
796 |
628 |
532 |
504 |
2010 |
1,185 |
781 |
613 |
540 |
500 |
2011 |
1,264 |
835 |
652 |
573 |
537 |
Nota: La taxonomía usada para
clasificar a los municipios sigue la de Flamand-Gómez
(2007).
Las cifras están redondeadas y expresadas en pesos de
diciembre de 2010.
Fuente: elaboración propia con base en estimaciones del
gobierno de Jalisco.
La tabla 6 confirma que
existen tendencias consistentes en la planeación a nivel federal, ésta muestra
que las aportaciones federales planeadas asociadas al ramo 33 crecen en términos reales durante el periodo analizado y que las
mismas están inversamente relacionadas con
el grado de desarrollo municipal. Así, durante el periodo analizado, las aportaciones
asociadas al ramo 33 disminuyen conforme aumenta la densidad poblacional
(suponiendo un año determinado). Particularmente en 2011, el promedio de
participaciones federales per cápita para los municipios de muy baja densidad
resulta 2.35 veces mayor al de aquellos de muy alta densidad (1264/537=2.35).
Por tanto, la evidencia confirma que en la planeación gubernamental federal
existe un criterio de distribución progresivo.
La tabla 7
muestra las tendencias agregadas en la planeación gubernamental hacia los municipios
de Jalisco. Sin sorpresa, la tabla confirma que las participaciones estimadas
crecen en términos reales entre 2005 y 2011. Asimismo, sugiere que las
transferencias alcanzan un nivel máximo en 2008. En este contexto, cabe
mencionar que en la tabla se muestra que el total de
transferencias estimadas está inversamente relacionado con el grado de
desarrollo de los municipios.
Este hecho es interesante porque indica que, en el agregado, predomina un
criterio redistributivo progresivo. Incluso, en 2011, el promedio de
transferencias per cápita para los municipios de muy baja densidad resulta 3.46
veces mayor al de aquéllos de muy alta densidad (4684/1352=3.46).
Tabla 7
Transferencias
estimadas y densidad poblacional a nivel municipal
en Jalisco,
2005-2011
(Pesos
constantes per cápita promedio)
Año |
Municipios
con densidad poblacional |
||||
|
muy
baja (mpios=20) |
baja (mpios=58) |
media (mpios=26) |
alta (mpios=18) |
muy
alta (mpios=3) |
2005 |
3,442 |
2,004 |
1,422 |
1,174 |
990 |
2006 |
3,549 |
2,060 |
1,461 |
1,189 |
1,032 |
2007 |
3,799 |
2,182 |
1,559 |
1,295 |
1,148 |
2008 |
4,246 |
2,408 |
1,714 |
1,419 |
1,291 |
2009 |
4,297 |
2,408 |
1,678 |
1,376 |
1,254 |
2010 |
4,202 |
2,341 |
1,589 |
1,420 |
1,241 |
2011 |
4,684 |
2,551 |
1,696 |
1,519 |
1,352 |
Nota: La taxonomía usada para
clasificar a los municipios sigue la de Flamand-Gómez
(2007).
Las cifras están redondeadas y expresadas en pesos de
diciembre de 2010.
Fuente: elaboración propia con base en estimaciones del
gobierno de Jalisco.
La tabla 8 muestra que las transferencias
intergubernamentales planeadas dependen de los partidos prevalecientes en los
municipios. Particularmente entre 2005 y 2009, las transferencias hacia los
municipios del pri
son más altas que aquéllas de los municipios del pan, posteriormente esta situación se revierte a favor del pan. Las cifras también señalan que las
transferencias hacia municipios del pan
aumentan 1.39 veces entre 2005 y 2011 (2841/2049=1.39). Las transferencias
hacia municipios del pri
aumentan 1.25 veces (2662/2135=1.25). Asimismo, las cifras muestran que las
menores transferencias son para municipios donde prevalecen otros partidos;
estas cifras sugieren que en la planeación gubernamental se viola el principio
de no discriminación política.
Tabla 8
Transferencias
estimadas y partidos políticos a nivel
municipal en
Jalisco, 2005-2011
Pesos constantes
per cápita promedio
Año |
Partidos
Politicos |
||
|
pan |
pri |
otros |
2005 |
2,049 |
2,135 |
1,467 |
2006 |
2,104 |
2,194 |
1,509 |
2007 |
2,111 |
2,485 |
1,861 |
2008 |
2,338 |
2,750 |
2,055 |
2009 |
2,331 |
2,754 |
2,038 |
2010 |
2,599 |
2,423 |
1,817 |
2011 |
2,841 |
2,662 |
1,965 |
Nota: La taxonomía usada para
clasificar a los municipios sigue la de Flamand-Gómez
(2007).
Las cifras están redondeadas y expresadas en pesos de
diciembre de 2010.
Fuente: elaboración propia con base en estimaciones del
gobierno de Jalisco.
La racionalidad
en las relaciones intergubernamentales y el sistema de transferencias hacia los
municipios de Jalisco puede evaluarse con base en la evidencia presentada. De
hecho, el análisis señala que el proceso de planeación gubernamental cumple
parcialmente con el principio de equidad y no cumple con el principio de no
discriminación política.
Esto ocurre en virtud de que la planeación depende del nivel de gobierno que
asigna las transferencias, el desarrollo económico y social y los partidos
políticos. En este contexto es necesario señalar que si bien las transferencias
planeadas per cápita crecen en términos reales entre 2005 y 2011, las
cantidades absolutas y sus incrementos parecen depender de los partidos
prevalecientes en los municipios.
Analíticamente es
relevante señalar que la evidencia muestra que hay
diferentes criterios de planeación
en los distintos niveles de gobierno. Las cifras sugieren que las
transferencias estatales se asignan mediante un criterio de distribución
regresivo. Las federales mediante uno progresivo.
En este contexto,
el principio normativo de equidad no se satisface a nivel estatal y sí lo hace
a nivel federal. Sin embargo, justo es reconocer que el total de transferencias
per cápita disminuye conforme aumenta la densidad
poblacional. Por esta razón, aquí sostenemos que el principio de equidad se cumple parcialmente. Sin embargo, si se
considera el total de transferencias, el criterio de distribución
progresivo y el cumplimiento del principio de equidad son predominantes. [15]
Los resultados
sugieren que la planeación de transferencias intergubernamentales depende del
grado de desarrollo y de los partidos políticos. El análisis deja ver que las
transferencias crecieron en términos reales entre 2005 y 2011, aunque no de
manera sostenida. La evidencia también sugiere que las cantidades e incrementos
en las transferencias dependen de los partidos que ocupan el poder ejecutivo a
nivel local. Asimismo, el análisis indica que en la planeación el principio de
no discriminación no se cumple y que predomina el principio de equidad. La
evidencia también muestra que las transferencias estatales se asignan mediante
un criterio de distribución regresivo y las federales mediante un criterio
progresivo.
Conclusiones
En esta
investigación se estudió la planeación de transferencias intergubernamentales
hacia los 125 municipios del estado mexicano de Jalisco, particularmente se
evaluó el cumplimiento de los principios normativos de equidad y no
discriminación. Para
ello se analizaron las relaciones entre las transferencias planeadas, la
densidad poblacional y los partidos políticos. Las categorías de transferencias
analizadas incluyeron las participaciones estatales, las transferencias
federales de los ramos 28 y 33 y la suma de estas transferencias estatales y federales.
El estudio se sustentó en el análisis estadístico de un panel de datos para los
municipios de Jalisco durante el periodo 2005-2011.
Los resultados del análisis de estadística
descriptiva muestran que la planeación de las transferencias intergubernamentales
hacia los municipios depende del grado de
desarrollo y de los partidos políticos. Las transferencias per cápita medias
destinadas a municipios de muy baja y baja densidad, y a municipios del pri y del pan son mayores que la media del total
de municipios. Las desviaciones estándar de las transferencias per cápita
destinadas a municipios del pri y del pan
son mayores que la desviación del total de municipios. Asimismo, los resultados
muestran que las transferencias no condicionadas tienen mayor importancia que
las condicionadas en la planeación gubernamental.
Los resultados
del análisis de tendencias sugieren que la planeación de transferencias intergubernamentales depende del
grado de desarrollo y de los partidos políticos. El análisis muestra que
las transferencias crecieron en términos
reales entre 2005 y 2011, aunque no de manera sostenida. La evidencia
también sugiere que las cantidades e incrementos en las transferencias dependen
de los partidos que ocupan el poder ejecutivo a nivel local.
Asimismo, el
análisis sugiere que en la planeación, el principio de no discriminación no se
cumple y que predomina el principio de equidad. La evidencia también indica que
las transferencias estatales se asignan mediante un criterio de distribución
regresivo; las federales mediante uno progresivo.
Los resultados de
esta investigación tienen implicaciones para evaluar el federalismo fiscal
mexicano y el sistema de transferencias hacia los municipios de Jalisco,
particularmente si se considera que la mayoría de las transferencias en Jalisco
y en México son no condicionadas; una implicación es que están muy limitadas
para proveer bienes y servicios públicos de manera adecuada. Esta afirmación se
sustenta en el análisis teórico de Bradford y Oates
(1971) sobre los efectos de las transferencias en la producción de bienes y
servicios públicos locales. Como es conocido, ellos muestran que en presencia
de equilibrios políticos hay menores niveles de eficiencia e impacto de las
transferencias, particularmente cuando son no condicionadas. [16]
Otra implicación se refiere a la necesidad de
reformar la planeación estatal a fin de satisfacer el principio de equidad. Las
transferencias hacia los municipios, por definición, no debieran asignarse de
manera regresiva, tampoco es conveniente la existencia de contradicciones entre
las políticas públicas a nivel federal y estatal.
Por estas razones, bien podría justificarse la reforma de las políticas
de planeación estatal. Si
bien puede argumentarse que hacer este tipo de reformas puede llevar a
disyuntivas entre la equidad y la eficiencia económicas, o bien a contravenir
el principio de incentivos fiscales, la planeación estatal de transferencias no
debiera fomentar la desigualdad económica y social. En este contexto no sobra
señalar que no es realista esperar resultados óptimos de políticas públicas
limitadas desde su planeación.
Finalmente se indican algunas líneas de
investigación futura asociadas a este trabajo, puesto que se considera
necesario extender el análisis desarrollado a fin de evaluar los determinantes
de las políticas de transferencias. En este contexto, y considerando la
existencia de discriminación política, el lobbying quizá debiera ocupar un lugar
relevante en estudios posteriores.[17]
Asimismo, quizá sea necesario extender dichos análisis y estudios a fin de
generar evidencia comparada a nivel nacional e internacional, ya que éstos
pudieran ser necesarios para evaluar las transferencias como instrumentos de
política pública y de desarrollo económico y social.[18]
Por estas razones, este estudio constituye una aproximación al análisis de las
relaciones intergubernamentales y al sistema de transferencias en el contexto
de los municipios mexicanos.
Apéndice
Tabla 1.A
Variables monetarias, demográficas y políticas de la base de datos
(valores por
municipio y año)
Variable |
Medición |
Descripción |
Fuente |
esta |
Participaciones
estatales |
Estimaciones
anuales por municipio. Incluye impuestos de 2% sobre la nómina y de 2% sobre
hospedaje. Las cifras son nominales. |
Gobierno
del Estado de Jalisco (2005-2008) y Secretaria de Finanzas del Estado de
Jalisco (2009-2011). |
|
|||
rm28 |
Participaciones
federales del ramo 28 |
Estimaciones
anuales por municipio. Incluye transferencias del Fondo General Participable,
del Fondo de Fomento Municipal, del ieps, del isan y de la tenencia. Las
cifras son nominales. |
Gobierno
del Estado de Jalisco (2005-2008) y Secretaria de Finanzas del Estado de
Jalisco (2009-2011). |
|
|||
|
|||
rm33 |
Aportaciones
federales del ramo 33 |
Estimaciones
anuales por municipio. Incluye transferencias del fais y del fortamun. Las cifras son
nominales. |
Gobierno
del Estado de Jalisco (2005-2008) y Secretaria de Finanzas del Estado de
Jalisco (2009-2011). |
tota |
Transferencias |
Estimaciones
anuales de transferencias estatales y federales por municipio. Es equivalente
a la suma de las transferencias estatales y federales (esta, rm28 y rm33).
Las cifras son nominales. |
Estimación
propia. |
|
|
||
|
|
||
Inp |
Índice de
precios |
Índice
Nacional de Precios al Consumidor. La base de dicho índice corresponde a la
segunda quincena de diciembre 2010. |
Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (inegi). |
|
|
||
pob |
Población |
Estimación
anual del número de habitantes por municipio asumiendo tasas de crecimiento
demográfico de tipo exponencial. |
Elaboración
propia con base en cifras de los Censos de Población 2000 y 2010. |
|
|
||
dens |
Densidad
poblacional |
Variable
del grado de densidad poblacional por municipio en el año 2000. |
Elaboración
propia con base en los datos del Índice de Desarrollo Básico Municipal (Flamand-Gómez, 2007). |
gpan |
Partido
político prevale-ciente a nivel municipal: pan |
Variable dummy
asociada al pan como partido
político del presidente municipal electo de cada municipio. La vigencia de la
variable es trianual. |
Elaboración
propia con base en datos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana
(iepc)
de Estado de Jalisco. |
|
|||
gpri |
Partido
Político Prevale-ciente a Nivel Municipal: PRI |
Variable dummy
asociada al pri
como partido político del presidente municipal electo de cada municipio. La
vigencia de la variable es trianual. |
Elaboración
propia con base en datos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana
(iepc)
del Estado de Jalisco. |
|
|||
gotro |
Partido
político prevaleciente a nivel municipal: distinto al pan y al pri |
Variable dummy
asociada a los partidos políticos, distintos del pan y pri, del presidente municipal electo de cada
municipio. La vigencia de la variable es trianual. |
Elaboración
propia con base en datos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana
(iepc)
del Estado de Jalisco. |
|
|||
|
Nota: los acrónimos incluidos en las
participaciones del ramo 28 se refieren al Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios (ieps)
y al Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (isan). Los acrónimos incluidos en
las aportaciones del ramo 33 se refieren al fais y al fortamun.
Fuente: elaboración propia con base en la fuente señalada
en la última columna.
Tabla 1.A
Partidos
políticos y densidad poblacional a nivel
municipal en Jalisco, 2005-2011
Partido político
del presidente municipal
Año |
Municipios
con densidad poblacional |
||||
|
muy
baja (mpios=20) |
baja (mpios=58) |
media (mpios=26) |
alta (mpios=18) |
muy
alta (mpios=3) |
Municipios
del pan |
|
|
|
|
|
2005 |
6 |
24 |
11 |
4 |
1 |
2006 |
6 |
24 |
11 |
4 |
1 |
2007 |
7 |
28 |
14 |
7 |
3 |
2008 |
7 |
28 |
14 |
7 |
3 |
2009 |
7 |
28 |
14 |
7 |
3 |
2010 |
12 |
28 |
9 |
4 |
0 |
2011 |
12 |
28 |
9 |
4 |
0 |
Municipios
del pri |
|
|
|
|
|
2005 |
12 |
25 |
8 |
7 |
2 |
2006 |
12 |
25 |
8 |
7 |
2 |
2007 |
11 |
15 |
5 |
5 |
0 |
2008 |
11 |
15 |
5 |
5 |
0 |
2009 |
11 |
15 |
5 |
5 |
0 |
2010 |
6 |
14 |
8 |
5 |
3 |
2011 |
6 |
14 |
8 |
5 |
3 |
Municipios
de otros partidos |
|
|
|
||
2005 |
2 |
9 |
6 |
7 |
0 |
2006 |
2 |
9 |
6 |
7 |
0 |
2007 |
2 |
15 |
7 |
6 |
0 |
2008 |
2 |
15 |
7 |
6 |
0 |
2009 |
2 |
15 |
7 |
6 |
0 |
2010 |
2 |
16 |
9 |
9 |
0 |
2011 |
2 |
16 |
9 |
9 |
0 |
Nota:
La taxonomía usada para clasificar a los municipios sigue aquella de Flamand-Gómez (2007). El municipio San Ignacio Cerro Gordo,
el número 125 del estado, fue creado en 2007. Para efectos analíticos se le
clasificó como de densidad media.
Fuente: elaboración propia con base en datos del
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (iepc) del Estado de Jalisco.
Bibliografía
Bradford, David Frantz y Wallace Eugene Oates (1971),
“Towards a predictive theory of intergovernmental grants”, American Economic Review, 61 (2),
American Economic Association, Pittsburgh, pp. 440-448.
Cabrera-Castellanos,
Fernando y René Lozano-Cortés (2011), Relaciones intergubernamentales y el
sistema de transferencias en México: una propuesta de nivelación interjurisdiccional, Universidad de Quintana Roo-Miguel Ángel Porrúa,
México.
Cabrero-Mendoza,
Enrique (2013), “Fiscal federalism in Mexico: distortions and structural traps”, Urban Public Economics Review, 18 (1), Universidade
de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. 12-36.
Cárdenas, Oscar
Javier (2010), “Cardenalización del índice de
marginación: una metodología para evaluar la eficiencia del gasto ejercido en
el ramo 33”, EconoQuantum, 7 (1), Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, pp. 41-66.
Cárdenas, Oscar Javier y Amarendra
Sharma (2011), “Mexican municipalities and the flypaper effect”, Public Budgeting and Finance,
31 (3), Wiley-Blackwell, Malden, pp. 73-93.
Cogco-Calderón, Adolfo Rogelio y Miriam
Rodríguez-Vargas (2009), “Las transferencias condicionadas en México y su
operación desde lo local: estudio de caso del Programa Oportunidades en el
municipio Tampico, Tamaulipas”, Iberoforum, 4 (7), Universidad Iberoamericana,
México, pp. 1-29.
Díaz-Cayeros, Alberto (1997), “Asignación política de recursos
en el federalismo mexicano: incentivos y limitaciones”, Perfiles
Latinoamericanos, 6
(10), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, pp. 35-73.
Díaz-Cayeros, Alberto (2004), “El federalismo y los límites
políticos de la redistribución”, Gestión y Política Pública, 13 (3), Centro de Investigaciones y
Docencia Económicas, México, pp. 663-687.
Flamand-Gómez, Laura (2007), Índice
de desarrollo municipal básico 2000,
El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Gutiérrez-Mora,
Miriam Guadalupe, Nancy García-Vázquez y Antonio Ruiz-Porras (2012),
“Elecciones municipales y competencia política en Jalisco 1982-2009”, en Nancy
García Vázquez (coord.), La democracia electoral: contextos,
estructuras y resultados, El
Colegio de Jalisco, Jalisco, pp. 29-56.
Hernández-Trillo,
Fausto y Brenda Jarillo-Rabling (2007),
“Transferencias condicionadas federales en países en desarrollo: el caso del fism en México”,
Estudios Económicos, 22 (2), El Colegio de México, México, pp. 143-184.
Hyman, David (2005), Public Finance: a contemporary application of theory
to policy, Thomson South Western, Mason.
Ibarra-Salazar,
Jorge (2003), “Dependencia financiera en las participaciones federales de los
estados fronterizos mexicanos”, Frontera Norte, 15 (29), El Colegio de la Frontera
Norte, Baja California, pp. 87-123.
Ibarra-Salazar,
Jorge, Héctor González y Lidia Sotres-Cervantes
(2013), “Aspectos políticos de la dependencia financiera en los municipios
mexicanos”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 217, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 139-170.
Kochi, Ikuho
(2011), “Voting in federal elections
for local public goods in a fiscally centralized economy”, Estudios
Económicos, 26 (1),
El Colegio de México, México, pp. 123-149.
Kraemer, Moritz (1997), “Intergovernmental transfers
and political representation: empirical evidence from Argentina, Brazil and
Mexico”, working
paper no. 345, Inter-American Development Bank, Washington, dc.
Krane, Dale y Deil
Spencer Wright (2000), “Intergovernmental relations”, en Jay Shafritz (ed.), Defining public administration: selections from the
International Encyclopedia of Public Policy and Administration, Westview Press, Boulder, pp. 83-101.
Martínez-Pellegrini,
Sarah, Laura Flamand-Gómez y Alberto
Hernández-Hernández (2008), “Panorama del desarrollo municipal en México”,
Gestión y Política Pública,
17 (1), Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, pp. 145-192.
Musgrave, Richard Abel (1959), The theory of public finance: a study in public
economy, McGraw-Hill, Nueva York.
Oates, Wallace Eugene (1968), “The theory of public
finance in a federal system”, The Canadian Journal of Economics, 1 (1),
Canadian Economics Association, Quebec, pp. 37-54.
Ramírez-Camberos,
Jehú Jonathan y Juan Poom-Medina
(2013), “Factores políticos e institucionales asociados a la deuda municipal en
el noroeste de México: 1989-2007”, Andamios, 21 (10), Universidad Autónoma de la
Ciudad de México, México, pp. 61-93.
Ruiz-Porras, Antonio y Nancy
García-Vázquez (2013), “Fiscal institutions, lenders
and local development: an analysis of the debt of the municipalities in
Jalisco”, working paper no. 47875, Munich Personal RePEc
Archive, Munich, pp. 1-25.
Samuelson, Paul Anthony (1954), “The pure theory of
public expenditure”, The Review of
Economics and Statistics, 36 (4), Harvard Kennedy School, Cambridge, pp.
387-389.
Sour-Vargas, Laura (2004), “El sistema de
transferencias federales en México: ¿premio o castigo para el esfuerzo fiscal
de los gobiernos locales urbanos?”, Gestión y Política Pública, 13 (3), Centro de Investigaciones y
Docencia Económicas, México, pp. 733-751.
Sour-Vargas, Laura (2008), “Un repaso sobre
los conceptos de capacidad y esfuerzo fiscal y su aplicación en los gobiernos
locales mexicanos”, Estudios Demográficos y Urbanos, 23 (2), El Colegio de México,
México, pp. 271-297.
Sour-Vargas, Laura y Fredy
Girón, (2009), “Electoral competition and the flypaper effect
in Mexican local governments”,
documento de trabajo núm. 238, Centro de Investigación y Docencia Económicas,
México.
Tamez-Garza,
Silverio, Adriana Verónica Hinojosa-Cruz y Carlos Augusto Jiménez-Zárate
(2013), “Transferencias de recursos y partidos políticos. Estudio de los
municipios mexicanos”, Innovaciones de Negocios, 10 (19), Universidad Autónoma de Nuevo
León, Nuevo León, pp. 107-123.
Enviado:
20 de diciembre de 2011.
Reenviado:
18 de diciembre de 2012.
Aceptado: 18
de septiembre de 2013.
Antonio Ruiz-Porras. Mexicano, doctor en economía por la Universidad de Nottingham, Reino Unido, profesor-investigador del
Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad de Guadalajara, miembro
del Sistema Nacional de Investigadores nivel ii y de la Academia Mexicana de
Ciencias. Sus líneas de investigación incluyen la economía pública, la
econometría aplicada, la economía bancaria y de los mercados financieros, las
finanzas internacionales y el desarrollo económico. Entre sus publicaciones
recientes se encuentran, en coautoría: “Los rendimientos cambiarios
latinoamericanos y la (a)simetría de los shocks informacionales: un análisis
econométrico”, Ensayos Revista de Economía, 31 (2), Universidad Autónoma de
Nuevo León, Nuevo León, pp. 87-113 (2012); “Financial
competition and the management of banking risks”, The
IUP Journal of Financial Risk Management,
IX (1), icfai
University Press, Hyderabad, pp. 28-42 (2012); en coautoría, “Elecciones
municipales y competencia política en Jalisco, 1982-2009: un análisis desde la
economía política”, en Nancy García-Vázquez (coord.), La
democracia electoral: contextos, estructuras y resultados, El Colegio de Jalisco, Jalisco, pp.
57-89 (2012); en coautoría, “Análisis de la deuda de los municipios de Jalisco”,
en Víctor Peña Mancilla y Carlos González Barragán (coords.),
Deuda en estados y municipios: aproximaciones a una
problemática subnacional, El Colegio de Sonora, (en prensa); en
coautoría, “Un modelo GARCH con asimetría condicional autorregresiva
para modelar series de tiempo: una aplicación para los rendimientos del Índice
de Precios y Cotizaciones de la bmv”, en Francisco Ortiz Arango, Francisco López
Herrera y Francisco Venegas Martínez (coords.), Avances recientes
en valuación de activos y administración de riesgos, vol. 4,
Universidad Panamericana, México, pp.
305-318 (2013).
Nancy García-Vázquez. Mexicana, doctora en ciencias sociales con especialidad
en ciencia política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
México. Es profesora-investigadora del Departamento de Políticas Públicas de El
Colegio de Jalisco, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel i. Su trabajo de investigación ha sido
reconocido con el Premio del Instituto Nacional de Administración Pública 2007.
Sus líneas de investigación incluyen la economía pública, las políticas
públicas, la fiscalización superior, la rendición de cuentas y los derechos
humanos. Entre sus publicaciones recientes se incluyen: “Tendencias de los
estudios cuantitativos sobre políticas públicas en Jalisco”, en Alberto
Arellano-Ríos y Nancy García-Vázquez (coords.), Política
y políticas públicas en Jalisco, 22 años, El Colegio de Jalisco, Jalisco, pp. 138-154 (2014); en
coautoría, “Elecciones municipales y competencia política en Jalisco,
1982-2009: Un análisis desde la economía política”, en Nancy García-Vázquez
(coord.), La democracia electoral: contextos, estructuras y
resultados, El
Colegio de Jalisco, Jalisco, pp. 57-89 (2012); en coautoría, “La transparencia en el diseño jurídico de las entidades de
fiscalización superior en México”, en
Ricardo Uvalle-Berrones (coord.), Rumbos de la transparencia en México, unam-Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales, México, pp. 349-376 (2011).
[1] Los autores agradecen las observaciones y los comentarios recibidos a la versión preliminar de este trabajo en el Tercer Seminario Internacional sobre Economía Pública Local (Universidad Veracruzana, Xalapa), particularmente, los comentarios de Willy W. Cortez Yactayo (udg), Jorge Ibarra Salazar (itesm) y Juan José Jardón Urrieta (umsnh).
[2] Samuelson (1954) muestra que la provisión óptima de un bien público se caracteriza por la igualdad entre la tasa marginal de transformación de los productores y la suma de las tasas marginales de sustitución de los consumidores. Si la producción local de un bien público destinado a los habitantes de una región beneficia indirectamente a los habitantes de otras regiones se dice que ocurren externalidades. La no consideración de dichas externalidades implica usar recursos y producir bienes y servicios públicos de manera inadecuada. Usualmente la producción local tiende a ser menor a la óptima (para todos los habitantes). Esto puede remediarse si se compensa con una transferencia a los productores locales a fin de que consideren el producto óptimo para todos los potenciales beneficiarios en las distintas regiones de la economía. Cuando ocurre dicha compensación se dice que las transferencias internalizan las externalidades en las regiones.
[3] Un bien o servicio meritorio es aquel que, para el otorgante de la transferencia, es importante que sea proporcionado y que, desde la perspectiva de la jurisdicción receptora, pudiera no haberse contemplado en absoluto o no lo suficiente. La educación básica, los museos y las bibliotecas constituyen ejemplos representativos de este tipo de bienes y servicios.
[4] Un estudio reciente que usa un enfoque metodológico parecido al expuesto en este trabajo es de Ibarra-Salazar et al. (2013), éste analiza la dependencia financiera de los municipios y su relación con variables políticas como la confluencia partidaria entre el congreso local y los alcaldes. El estudio utiliza datos de sección cruzada de las transferencias efectivas que reciben los municipios.
[5] Las transferencias planeadas son presupuestadas y publicadas por el gobierno de Jalisco.
[6] Los índices del precios usados para deflactar las transferencias estatales y federales son los correspondientes al Índice Nacional de Precios al Consumidor (ínpc) de la segunda quincena de junio de cada año. La base de dicho índice corresponde a la segunda quincena de diciembre 2010.
[7] Las participaciones federales del ramo 28 incluyen al Fondo General Participable, al Fondo de Fomento Municipal, al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (ieps), al Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (isan) y a la tenencia.
[8] Las aportaciones del ramo 33 incluyen al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (fism) y al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun).
[9] Este supuesto se sustenta en los hallazgos de Martínez-Pellegrini et al. (2008), respecto a que en los municipios mexicanos, una mayor densidad poblacional se asocia a un menor grado de marginalización y subdesarrollo.
[10] Adviértase que el municipio de San Ignacio Cerro Gordo se asume como de densidad media. Este municipio estaba integrado a Arandas y, ante la ausencia de datos, para efectos analíticos se considera que su densidad es similar. San Ignacio Cerro Gordo se constituye como el municipio número 125 del estado de Jalisco en 2007.
[11] En el apéndice (tabla 2.A) se muestra cómo los partidos políticos ocuparon las presidencias municipales y, por tanto, la preferencia política a nivel municipal en el periodo 2005-2011.
[12] Una descripción detallada de estas variables se incluye en el apéndice (tabla 1.A)
[13] En el grupo de referencia, la media y la desviación estándar de transferencias planeadas ascienden a 2,256 y 1,047 pesos por habitante al año (medidos en pesos constantes de 2010).
[14] Estos porcentajes se estiman usando las medias de
las transferencias planeadas con base en el grupo de referencia (donde se
incluyen todos los municipios). A manera de ilustración, si se divide la media
de las transferencias estatales (29) entre la media del total de transferencias
(2,256 y se expresa porcentualmente se obtiene 1.27 por ciento. El porcentaje
de transferencias federales se obtiene restándole al total el porcentaje de las
transferencias estatales (100 -1.27=98.73).
[15] Esta conclusión también es válida si se consideran únicamente los municipios en los que prevalece el mismo partido político.
[16] Adviértase que el endeudamiento de los municipios bien pudiera explicarse como resultado de la existencia de equilibrios políticos en el uso de las transferencias. De hecho, existen estudios que sugieren que el rediseño del sistema de transferencias en México ha tenido efectos importantes sobre los niveles de endeudamiento municipal. Véase, entre otros, los estudios de Ramírez-Camberos y Poom-Medina (2013) y Ruiz-Porras y García-Vázquez (2013).
[17] La asignación política de los recursos en el federalismo mexicano, así como los límites políticos de la redistribución del gobierno han sido estudiados y discutidos desde distintas perspectivas. Véase, entre otros, los estudios de Díaz-Cayeros (1997 y 2004). A nivel teórico, un estudio interesante sobre la relación entre las transferencias, decisiones públicas y las consideraciones políticas es el desarrollado por Kochi (2011). Una línea de investigación relacionada a las anteriores se refiere al llamado efecto matamoscas (flypaper effect), planteado originalmente por Bradford y Oates (1971). Véase el estudio de Sour-Vargas y Girón (2009), así como el de Cárdenas y Sharma (2011) para la evolución de dicho efecto en el contexto de los municipios mexicanos.
[18] Una
metodología muy prometedora para evaluar los efectos de las transferencias en
las economías en desarrollo es la propuesta por Cárdenas (2010).