Presentación

 

Uno de los principales objetivos de toda revista académica es contribuir a la difusión de los principales resultados de investigación en el área que interesa, en nuestro caso las ciencias sociales en el marco de regiones y ciudades específicas. En este trabajo colaboran, en primer término, investigadores, profesores y estudiantes de diversas instituciones académicas interesados en la reflexión sobre las sociedades actuales y sus procesos de cambio. No menos importante es la labor que desarrollan quienes tienen a su cargo la organización de encuentros académicos, donde se dan a conocer los principales avances de investigación, y donde se promueve el análisis comparado y la emergencia de nuevos derroteros de estudio.

Sin embargo, es preciso reconocer la escasez de espacios que permitan la vinculación de estos elementos –investigación, encuentros académicos y procesos editoriales. Es por ello que el colectivo editorial de Economía, Sociedad y Territorio se congratula al presentar (tal como se hiciera en el número 12, volumen iii, enero-junio del 2002), una sección especial donde se compilan cuatro artículos como parte del esfuerzo coordinado por el grupo temático “Estado, descentralización y gestión regional-local”, cuyos trabajos se desarrollaron en el contexto del vii Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (rii) celebrado del 27 al 29 de noviembre del 2002, en la ciudad de Camagüey, Cuba.

Los cuatro textos que integran la sección especial de este número son precedidos por una breve introducción denominada Balance general de los procesos de descentralización y participación social en América Latina, donde, además de ofrecer un sucinto acercamiento a los textos compilados, se ofrece un recuento de los principales consensos que se logran construir a partir de la discusión y el análisis de los procesos de descentralización y gestión regional-local que experimentan diversos países de América Latina. Quienes participamos en el esfuerzo editorial de este proyecto, confiamos en que los textos aquí contenidos reflejen el pulso de los debates que en esta materia se desarrollan en la región latinoamericana y ciframos nuestra esperanza en que estas colaboraciones sean la simiente de un cuerpo académico internacional que se fortalezca día a día.

En segundo lugar, y como parte del trabajo editorial continuo de Economía, Sociedad y Territorio, presentamos dos artículos más. Se trata de una interesante colaboración que nos ofrece Diego Reynoso –de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México– donde explora la tensión normativa entre los principios de representación ‘una persona, un voto’ y el de igualdad territorial. El autor sostiene que es preciso reconsiderar la importancia del territorio en el sistema de representación legislativa, aportando información y un análisis pormenorizado de diversos países tanto de América Latina como de otras latitudes. La reflexión a que nos convoca Diego Reynoso permite poner en perspectiva los análisis específicos que sobre Argentina, Brasil y Colombia se presentan en los cuatro artículos de la primera sección de este mismo número.

Por último, Nora Bringas –de El Colegio de la Frontera Norte– e Igor González –de El Colegio de Jalisco– nos presentan en su artículo: El turismo alternativo, una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California, México, una reflexión en torno al papel del desarrollo sustentable en el marco de la puesta en operación de proyectos de ecoturismo. De forma particular, destacan la importancia de la participación de la comunidad en este tipo de proyectos y, para ello, presentan una evaluación de la probable puesta en operación de proyectos de ecoturismo en dos comunidades del Valle de Guadalupe en el estado de Baja California: San Antonio Nécua y San José de la Zorra.

Finalmente, en la sección de reseñas se integran tres colaboraciones. En la primera de ellas Cecilia Cadena comenta el libro Reinventing Leviathan. The politics of administrative reform in developing countries, editado en 2003 por Blanca Heredia y Ross Ben Schneider, bajo el sello de North South Center Press. De igual forma, Noela Invernizzi reflexiona en torno al libro Adult learning and technology in working-class life, de Peter H. Sawchuk, que en 2003 editó Cambridge University Press. Por último, María Teresa Jarquín nos ofrece algunos comentarios en torno al libro Isidro Fabela y la Casa del Risco coordinado por Manuel Ramos y Ana Luisa Valdez que en 2003 editó el Fideicomiso Isidro Fabela y el Instituto Mexiquense de Cultura del Gobierno del Estado de México.

De esta forma Economía Sociedad y Territorio se complace por el envío de artículos y materiales diversos; así como por la labor que desarrolla la mesa de redacción y la paciencia con que ésta es asumida por parte de los colaboradores. El trabajo de los dictaminadores y de los coordinadores de la sección especial ha sido decisivo en la definición de la calidad académica que busca nuestro proyecto editorial que, en todo momento, goza del apoyo del Comité Editorial de El Colegio Mexiquense.

citalopram onlineBuy hydrochlorothiazideorder rosuvastatin onlineBuy neurontin