Presentación
El conocimiento del estado que guarda el medio
ambiente ha incorporado un gran número de disciplinas, que dependiendo de sus objetos
de estudio han abordado diversos aspectos de la relación sociedad-naturaleza.
Con el número 2 de la revista Economía, Sociedad y Territorio, de El Colegio Mexiquense, se busca
presentar una panorámica general de los temas que actualmente han captado la
atención de distintos estudiosos, principalmente de las ciencias sociales,
cuyas aproximaciones a la dimensión ambiental abarcan desde reflexiones teórico-metodológicas
y experiencias concretas de investigación, hasta recomendaciones explícitas
acerca de la necesidad de incorporar algunos aspectos específicos en el diseño
e instrumentación de políticas públicas.
Los artículos incluidos en el presente número
reflejan la preocupación compartida por el deterioro ambiental tanto en el
ámbito local como en el global, y proponen distintas alternativas para un mejor
conocimiento de sus causas y sus posibles soluciones desde una perspectiva multidisciplinaria.
Presentamos propuestas de especialistas provenientes de la ecología, la
economía, la demografía, la geografía, el desarrollo urbano, la sociología y la
antropología, con la esperanza de que este número contribuya al necesario
diálogo interdisciplinario que requiere el conocimiento del medio ambiente, sus
manifestaciones del deterioro, sus posibles causas y soluciones, así como las
intervenciones que puedan coadyuvar a una mejor calidad del mismo, en beneficio
de las generaciones presentes y futuras.
La falta de claridad conceptual metodológica ha
limitado el desarrollo del conocimiento sobre el tema ambiental y, en
consecuencia, del diálogo interdisciplinario. En su intento por contribuir a la
urgente clarificación conceptual, el artículo de Landa, Carabias y Meave,
titulado "Deterioro ambiental, una propuesta conceptual para zonas rurales
de México", hace un recuento de la amplia variedad de acepciones de la
noción de deterioro ambiental, proponiendo una definición y una clasificación
de este proceso, desde una perspectiva biológica, basada en un estudio de caso
desarrollado en la región de La Montaña, en el estado de Guerrero, México.
Por su parte, Izazola presenta una reflexión acerca
de algunas mediaciones estratégicas de la compleja interrelación entre
población y medio ambiente, resaltando la influencia de la estructura por
edades y la composición de los hogares en los patrones de consumo de la población.
Advierte acerca de la necesidad de incorporar la dinámica demográfica en
cualquier intento por vincular la dimensión ambiental con la social.
En esta línea, Sylvia Chant, en su contribución
"Género, urbanización y pobreza: el reto de los 'hogares'", resalta
la necesidad de tomar en cuenta la diversidad de arreglos familiares y
domésticos en cualquier intervención que busque alcanzar el desarrollo
sustentable en el medio urbano. Específicamente se centra en la problemática de
los hogares dirigidos por mujeres, a menudo los más pobres entre los pobres de
los países en desarrollo.
Don Víctor Urquidi, a su vez, reflexiona acerca de
la urgencia de integrar en la política ambiental las diversas dimensiones del
costo del recurso agua, incluido el costo de producción real y el costo ambiental
del mismo, entendido como el desgaste del medio ambiente, su deterioro o
destrucción parcial en distintos momentos, y en relación con otros recursos
naturales. Presenta algunos indicadores sobre la disponibilidad del recurso y
su consumo mundial, así como algunas proyecciones que alertan acerca de la
escasez futura del recurso. Propone una serie de intervenciones para cubrir
este costo real del agua y reforzarlas con programas de educación ambiental
para hacer un uso óptimo del recurso, especialmente en los países en
desarrollo.
Elena Lazos, por su parte, advierte acerca de la
diversidad de percepciones y concepciones sobre un determinado problema
ambiental y sus posibles soluciones entre diversos actores sociales, a partir
de una experiencia concreta de investigación en la Sierra de Santa Marta, Veracruz,
en donde se viene realizando un proyecto de ganadería intensiva para mejorar
las condiciones de vida de la población local, y detener el proceso de
deforestación en el trópico húmedo. Propone tomar en cuenta una serie de
cuestiones, tanto biológicas, sociales, económicas, políticas y culturales, en
cualquier intervención que persiga el desarrollo rural; en especial, la
problemática de la población que resultaría beneficiada por los programas
correspondientes.
Con similar preocupación, José Luis Lezama presenta
un análisis desde una perspectiva de la construcción social del riesgo
ambiental y la legitimación de determinados problemas, de las políticas
ambientales en la ciudad de México implantadas durante los últimos años, en
especial para enfrentar la contaminación atmosférica.
Por último, incluimos dos contribuciones que abordan
aspectos de organismos no gubernamentales a nivel internacional: Sofía Gallardo
hace un recuento de los movimientos ambientalistas canadienses y su influencia
en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pasando
por una reflexión teórica sobre los nuevos movimientos sociales y, Birte
Rodenberg reflexiona acerca de las modas en el desarrollo del conocimiento, el
papel del movimiento ecofeminista alemán en la conciencia acerca del deterioro ambiental
local y global, y discute la ausencia de la preocupación por el medio ambiente
en el Foro de las Organizaciones No Gubernamentales en la Cuarta Conferencia
Mundial de la Mujer, organizada por la ONU en Pekín en 1995.
Deseamos dejar constancia de nuestro más sincero
agradecimiento a los autores por sus amables contribuciones, esperando que los
artículos incluidos en el presente número provoquen la reflexión y el diálogo
entre los estudiosos de la dimensión ambiental, y coadyuven a una mejor
comprensión de los procesos que han dado lugar a una crisis de difícil
solución.
Haydea Izazola