Presentación
En este
periodo se cumplen 18 años de publicación ininterrumpida de la revista Economía,
Sociedad y Territorio.
Anualmente se dan a conocer 24 artículos de investigación, así como seis
reseñas de libros que permiten difundir investigaciones originales de alrededor
de 50 autores procedentes de 40 instituciones académicas, las cuales se ubican
en países como Francia, España, Italia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos,
Canadá, México, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Cuba,
Chile y Ecuador, principalmente. Con ello, la revista est cumple con el objetivo de publicar oportunamente
investigaciones que contribuyan al fortalecimiento del conocimiento científico.
Para mantener los más altos estándares como publicación académica, en
2014 se emprendieron acciones en diferentes líneas, entre las que se encuentran
la gestión de un doi
(Identificador de Objetos Digitales) por artículo, la asignación de un número
estandarizado issn para la versión
electrónica de la revista, el registro en Sherpa/Romeo como una revista verde
con niveles amplios de apertura de acuerdo con el protocolo oa, la aceptación de los principios de
ética y declaración de negligencia que rigen las publicaciones científicas, la
preservación de archivos digitales mediante la transformación de los artículos
en un formato legible para las máquinas y, finalmente, el fortalecimiento del
proceso de dictaminación.
En primer lugar,
cabe señalar que la gestión de un número de identificación digital (doi) para cada uno de los documentos que
publica la revista est ha sido una
tarea importante, ya que permite mantener localizables los documentos electrónicos.
A través de un código alfanumérico se ha enlazado cada uno de los artículos de
la revista est de manera que
exista sólo una pieza de contenido electrónico por artículo, identificado con
su respectivo doi, accesible desde
distintos repositorios o bases de datos. Este número se ha convertido en un
elemento importante en el cálculo del Factor de Impacto, ya que permite enlazar
e identificar las citas o referencias a los artículos.
Por otro lado, se
ha definido una postura más clara con respecto a movimientos o propuestas que
buscan democratizar la publicación y el acceso al conocimiento. Para ello se
han mantenido e integrado ciertos protocolos de Acceso Abierto como el uso de
una licencia de creativecommons que garantice libertad a los lectores
para consultar los documentos sin restricciones ni embargos, la aparición
puntual de la publicación y su disposición en un repositorio gratuito a texto
completo, como doaj, Redalyc y Scielo, así como la
elaboración de trabajos derivados siempre que se cite como fuente original a la
revista est, entre otros.
Para ampliar los
derechos de publicación de los autores y la circulación libre de la información
y el conocimiento al tiempo que se resguarda la autoría, se ha trabajado en dos
líneas: por una parte, mediante el uso de una licencia creativecommons BY-NC-ND 2.5 México, con la que
se ha definido que los documentos publicados puedan ser utilizados con fines
educativos, informativos o culturales, siempre que se cite la fuente y no se
comercialice con sus contenidos; por otra parte, se ha decidido identificar a esta publicación como una revista verde,
de acuerdo con los protocolos de Sherpa/Romeo. Con esta segunda
iniciativa, est se compromete a
aceptar artículos que hayan circulado como pre-prints,
es decir, como versiones que no han pasado por dictamen académico pero que
corresponden a investigaciones en etapas iniciales: documentos de trabajo,
ponencias de congresos, ponencias en extenso que aparezcan en memorias y tesis
de grado, principalmente. Sin embargo, cabe aclarar que la revista est privilegia las colaboraciones
inéditas; por esta razón no recibe documentos que hayan sido o estén siendo
dictaminados en otra editorial, cualquiera que sea su naturaleza.
A su vez, con
objeto de mantener altos estándares de normalización internacional, est se ha sumado a ciertos protocolos de
ética editorial, para ello ha incluido en su marco normativo los Principios de
ética y declaración sobre negligencia, con los cuales se pretende regular las
prácticas de publicación de los autores. Aunado a esto, ha adoptado el código
de ética y buenas prácticas del CommitteeonPublicationsEthics
(Cope), establecidos en los Principles
of transparency and bestpractice
in scholarypublishing.
En otro aspecto,
la revista est ha asumido con gran
responsabilidad la tarea de preservar sus archivos históricos. El resguardo del
contenido digital tiene como objetivo, por un lado, reducir el riesgo de
pérdida tanto por obsolescencia de aplicaciones y archivos informáticos (por
ejemplo PageMaker), así como por obsolescencia de equipos y hardware (diskette) y, por otro lado, persigue traducir
el contenido digital en un formato legible para las máquinas, basado en
estándares abiertos (html, xhtml)
de amplia compatibilidad con varias generaciones hacia atrás.
Esta tarea ha
requerido la puesta en marcha de tres estrategias: transformar archivos de InDesign a html
(vía Word) (2007-2014); recuperar archivos en PageMaker para su transformación
a html (1999-2007); generar un
proceso de reconocimiento óptico de caracteres para rescatar el contenido
disponible como imagen para transformarlo a un formato digital legible, lo cual
requirió escanear, revisar y formar de nuevo. Para esto fue necesario hacer uso
de las técnicas de arqueología digital, nombre con el que se describe esta
labor (1997-1999).
En otro aspecto,
la revista ha impulsado una política de preservación de archivos digitales,
uniéndose a la propuesta de la Universidad de Stanford: Lockss
(Lots of Copies KeepStuffSafe).
Un mecanismo para resguardar el archivo completo de las publicaciones, en una
biblioteca académica que se haya sumado previamente a esta iniciativa.
Por último, cabe
mencionar que en los dos últimos años se ha fortalecido el proceso de dictaminación. Para ello, se ha mejorado la base de datos y el registro de metadatos con la
información correspondiente a los
dictaminadores; de igual forma, se ha vigilado la calidad y ajuste de los dictamenes a los estándares de la revista y, finalmente, se
ha ampliado la cartera de árbitros pasando de 240 árbitros activos hasta 2012 a
casi 400 árbitros activos hasta 2015.
La labor descrita anteriormente ha sido posible gracias al trabajo
colaborativo del equipo editorial de la revista est,
así como al seguimiento puntual y vigilancia de la calidad por parte de la mesa
de redacción y los árbitros externos, y al apoyo institucional, particularmente
del comité editorial y del área de publicaciones. Con la edición del número 47
de la revista est se inicia un año
más de publicación ininterrumpida y de alta calidad.
Finalmente, se invita a los lectores y
académicos interesados a consultar el contenido de este número, el cual se
encuentra disponible, desde este año, en nuestro portal en Open JournalSystems.
maira yuritzi becerril-tinoco
Directora editorial