Gobernanza del
agua en las ciudades. Perspectivas y estrategias en la cuenca del río Santiago
Water
governancein cities.Prospects andstrategiesinthe cuenca del rio Santiago
Peniche,
Salvador, Martin G. Romero, Justiniano González, José Cortés, Fabián González,
Manuel Guzmán, Enrique Macías y Gabriela Zavala (2013), Gobernanza del agua en las
ciudades, Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas- Universidad de Guadalajara, México, 421 pp.,
isbn:
978-607-450-881-9.
El incremento
demográfico ha traído, entre otras cosas, el crecimiento acelerado de las
ciudades, las cuales cada vez necesitan más servicios como el agua potable. La gestión local de este
recurso ha derivado en conflictos constantes entre los actores generados por la
discrepancia de intereses. Para entender las estrategias de los actores, las
distintas visiones, enfoques y conceptualizaciones, el libro Gobernanza
del agua en las ciudades representa
una obra necesaria que deriva del Seminario Internacional sobre la cuenca del
río Santiago, y que anualmente el Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas de la Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de
Economía, se esfuerza en concretar.
El objeto de
estudio de los diecisiete artículos que se presentan en esta obra es la cuenca
del río Santiago, la cual se estudia debido a varias circunstancias: es la
cuenca más contaminada de la república mexicana; la distribución natural del
agua no es homogénea; el crecimiento demográfico se manifiesta en la
concentración en las zonas urbanas; a propósito de ella se está discutiendo la
realización de varios proyectos que por un lado atienen a intereses políticos y
económicos, que responden a un discurso y, por el otro, a los movimientos
sociales, organizaciones y manifestaciones de los actores afectados.
La noción de
cuenca, como unidad para la gestión del agua, parece ser aceptada en los países
de la región sólo como un concepto estrictamente técnico y, muy recientemente,
también operativo. El surgimiento de estudios que tienen como eje central el
enfoque por cuencas de manera integral se ha visto cada vez más favorecido. El
postulado central del enfoque por cuencas se basa en la sustentabilidad, es
decir, la permanencia del recurso de manera armónica con el entorno que permita
el desarrollo del hombre a través del tiempo.
Este libro es
resultado de la acuciosa selección de las investigaciones actuales que se hacen
sobre la cuenca del río Santiago, que contempla, como el enfoque lo demanda, el
sistema Lerma-Chapala-Santiago, y trata de abarcar de manera multidimensional e
integral los elementos intervinientes. Es un extraordinario esfuerzo que
refleja elementos teórico metodológicos, y cuya mayor aportación se encuentra
en los valiosos datos empíricos y reflexivos.
Uno de sus
aciertos es la revisión que los autores realizan, donde se observa su extensa
búsqueda y reflexión, de fuentes bibliográficas, documentos oficiales,
imágenes, mapas, estadísticas, fórmulas, entre otros. Se generan conceptos,
mapas explicativos, esquemas, gráficos, descripciones, propuestas y
recomendaciones respecto al camino que hay que seguir para lograr la
sustentabilidad.
La presentación
del libro es elaborada por Francisco Morán Martínez, quien nos anima a revisar
las múltiples reflexiones que proponen los autores en cada investigación; en
este documento se muestran los distintos apartados que lo componen y sus
principales aportaciones a la discusión general.
El primer texto
es el documento de la conferencia magistral presentada por Pedro Arrojo (p.
21), donde muestra los cambios en la gestión del agua en Jalisco, pero también
señala las principales complicaciones que se tienen para superar los retos
frente a la sustentabilidad: el incremento de tarifas, los conflictos
interterritoriales, las manipulaciones conceptuales y la lucha de intereses
económicos y políticos, así como lo equívoco de insistir en la gestión de la
oferta y las contradicciones que conlleva.
El segundo texto,
titulado “Las tarifas del agua: debate central de la sustentabilidad”,
presentado por Salvador Peniche Camps, Martín G. Romero Morett y Manuel Guzmán
Arroyo (p. 51), muestra que las prácticas de corrupción han obligado a los
organismos operadores a solventar los gastos generando un nuevo modelo
tarifario del agua potable.
El texto muestra
cómo esta acción no es más que la repetición de errores del pasado: la toma de
decisiones sin considerar los factores sociales, económicos y ambientales. Nos
encontramos ante un modelo de gestión del agua que evoca un espacio económico
para el negocio privado, lo que se encuentra en contra de lo estipulado en la
constitución. Se necesita con urgencia una nueva política de desarrollo urbano
donde la demanda no exceda las reservas locales.
En este sentido,
la “Propuesta de un modelo de reingeniería para la gestión de organismos
operadores de agua: caso zona metropolitana de Guadalajara”, de Alma Alicia
Aguirre Jiménez, Francisco Morán Martínez y Gemma Cithlalli López López (p. 65)
propone un cambio de paradigma y rechaza el tradicional modelo de oferta,
construyendo uno que determine los factores explicativos del consumo del agua
para uso urbano. En su diagnóstico, se determina la sobreexplotación del agua
subterránea y sus complicaciones; tiene como consideraciones finales claras
objeciones al incremento de los precios del agua doméstica, primero porque es
un bien básico y vital, cuyo incremento será socialmente injusto; además, el
consumo per cápita de agua doméstica es considerablemente inelástica respecto a
la variable tarifa; finalmente, no se recomienda el aumento dado que los
cambios en los hábitos de consumo requieren tiempo y el tema del agua es
urgente.
Una de las
visiones más relevantes en la gestión es el punto de vista técnico, que nos
provee de datos para la toma de decisiones; el aporte de José Héctor Cortés
Fregoso (p. 97) nos ayuda en este sentido con el apartado “Eficiencia técnica
relativa de la gestión del agua urbana en México”, donde afirma que las sociedades
mexicanas no cuentan con indicadores sobre la eficacia con la que se maneja el
agua para satisfacer las necesidades de los pobladores.
Entonces, se
propone generar información valiosa a partir de la flexibilidad del modelo
Análisis de Datos Envolvente (ade),
ya que al considerar Rendimientos Constantes a Escala (rce) o Rendimientos Variables a Escala (rve) es posible encontrar Eficiencia de
Escala (ede). Este texto, brinda,
desde los modelos cuantitativos de la economía, información útil para conocer
elementos de eficiencia que permitan generar datos y, por lo tanto, tomar
decisiones más claras considerando a los actores afectados.
En este sentido,
desde un enfoque antropológico, Anahí Gómez (p. 119) presenta el texto “La
participación social y la defensa política del lugar en el caso de las mujeres
afectadas por la presa El Zapotillo”; con perspectiva de género analiza,
mediante relatos, las percepciones de riesgo que tienen las mujeres afectadas
por la presa, es decir, las decisiones gubernamentales que no son tomadas con
la aprobación de los actores afectados ya que dañan su salud o patrimonio. La
descripción se realiza desde las familias de mujeres líderes del movimiento y
concluye con dos elementos: los aportes de las redes de apoyo de mujeres y sus
percepciones de riesgo y la crítica en torno a su sujeción a las formas y
limitaciones tradicionales, lo que se convierte en su principal reto a superar.
En la segunda
parte de “El impacto ambiental y social de las obras hidroeléctricas del río
Santiago, Jalisco-Nayarit, México”. II Parte: posibles soluciones, los autores
Manuel Guzmán Arroyo, Salvador Peniche Camps, Martín López Hernández y J.
Guadalupe Michel Parra (p. 139) nos narran las alternativas que permiten el
repoblamiento de las especies acuáticas migratorias de importancia ecológica y
económica. Llegan a la conclusión que regular el gasto en agua permite la
generación de especies comerciales pero reduce las especies marinas o
estuarinas. El problema de salinización de las tierras y destrucción del
manglar implica perdida de hábitat y zonas de crianza para numerosas especies
de importancia pesquera: crustáceos, moluscos y peces.
El séptimo
artículo se titula “Distribución espacial de las fuentes de contaminación fija
en el alto Santiago” de Omar Arellano Aguilar, Pablo Gesundheit y Laura Elena
Ortega Elorza (p. 155), quienes realizan la medición de contaminantes en aguas
superficiales, y dimensionan de manera clara la distribución espacial de las
descargas de contaminantes de industrias en el alto Santiago.
Afirman que
México ha empezado décadas después con la medición por Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes (retc),
y encontraron dificultades debido a las omisiones e imprecisiones en las bases
de datos consultadas. Localizaron industrias generadoras de residuos peligrosos
en toda la zona, sobre todo en el caso de las fábricas de textiles,
maquiladoras, industrializadores de lácteos y procesadoras de otros alimentos;
muestran la necesidad de establecer una política socioambiental encaminada a
acciones de planeación que eviten los riesgos y mejoren el ordenamiento
territorial de las instalaciones industriales.
Posteriormente,
Alejandro Juárez Aguilar (p. 171) propone la aplicación de Sistema de
diagnóstico de gobernanza Manejo Integral de Cuencas y Cuerpos de Agua (micca), cuyo marco metodológico se
desarrolló con la participación de científicos y gestores de cuencas de
distintas partes del mundo. Este apartado llamado “Construcción de indicadores
de gobernanza para el manejo integral de cuencas” muestra seis indicadores de
gobernanza: información, participación, instituciones, políticas, tecnología y
financiamiento, y califica cada ítem en una escala del 0 al 10 para identificar
las fortalezas y debilidades, lo que permite el desarrollo de líneas de acción.
La aplicación en la subcuenca Chapala arrojó resultados por debajo del 4.0, por
ejemplo, encontramos la mejor calificación obtenida en el indicador de
tecnología con una calificación de 3.7 y el más bajo en participación con 1.6.
Si bien el modelo
sirve como una herramienta más de medición y su replicabilidad, de acuerdo con
los autores, puede utilizarse en cualquier parte del mundo con la adaptación de
algunas características particulares para mostrar el grave problema en el que nos
encontramos, en razón del manejo de cuencas y su relación con el concepto
gobernanza.
En cuanto al
sector agropecuario, en “Políticas para el manejo de la escasez del agua y su
uso en la agricultura” de Jesús Enrique Macías Franco (p. 195), se muestra un
amplio panorama de las crisis del agua, su escasez, la subvaloración en
aquellas familias donde se cuenta con el recurso, y las grandes inequidades
tanto naturales como generadas por el hombre. El manejo de políticas de escasez
de agua va de la mano con la agricultura, ya que a partir de esta relación se
generan planes y programas para el uso y manejo del recurso. Concluye
informando de la necesidad, por un lado, de fomentar hábitos de cuidado del
agua y, por el otro, de atender a nuevas formas de cultivo que requieren menos
cantidades del recurso y su uso más eficiente, tal es el caso de la hidroponía
y cultivos orgánicos.
Asimismo, en
“Avances del programa de protección, conservación y manejo sustentable del
humedal de importancia internacional Laguna de Zapotlán, sitio Ramsar” de J.
Guadalupe Michel Parra, Justiniano González González, Oziel Dante Montañez
Valdez, Manuel Guzmán Arroyo y Carlos Gómez Galindo (p. 221) se muestra un
trabajo de intervención, con la participación de grupos multidisciplinarios e
intersectoriales en el caso del humedal Laguna de Zapotlán, que se ubica en la
subcuenca de Zapotlán en el sur de Jalisco.
Ramsar es uno de
los modernos tratados intergubernamentales mundiales sobre conservación y uso
racional de los recursos naturales; en México, en el 2004, se registraron 34
nuevos sitios Ramsar, se utilizaron sus
preceptos para la elaboración y ejecución del Programa de Conservación y
Manejo (pcym), y se concluyó que si bien es un proceso de planificación
integral, para restaurar y proteger las aguas y los recursos naturales en el
humedal de la Laguna de Zapotlán, las soluciones que se han encontrado pueden
no ser las más idóneas, debido a los altos costos que representan, como el
tratamiento de aguas.
El texto
“Participación comunitaria en el manejo sustentable de la cuenca de El Ahogado
en la región del río Santiago, Jalisco”, de Humberto Palos Delgadillo, Martha
Elba Palos Sosa y Jesús Héctor Grave Prado (p. 251), presenta la realización de
talleres de planeación participativa orientada a objetivos, en los que se
proponen gestionar acciones para el manejo sustentable de la cuenca, pero con
la participación de los actores comunitarios.
La idea fue integral e incluso buscaba el involucramiento de los
actores en varias fases
de los proyectos, desde la ejecución de las diferentes actividades que fueran
de su competencia, hasta el seguimiento, la evaluación y los resultados. Si
bien los autores reconocen que el ejercicio ofrece elementos que apoyan la
gestión social de la cuenca, también realizan una autocrítica al mencionar que
sigue correspondiendo a una visión más gubernamental que de los propios
usuarios, por la naturaleza de los participantes convocados al taller.
En el mismo
sentido, “La gestión local y regional del agua: la zmg y la cuenca Lerma-Chapala-Santiago”, de Alicia Torres
Rodríguez (p. 273) ofrece un acercamiento a la lucha de intereses en la gestión
del agua a nivel local y regional. Muestra cómo este recurso tiene varios
orígenes y no sólo la falta de una política adecuada de los usos del agua, ya
que muchas veces los intereses de los grupos de poder están, por lo general,
por encima de los intereses del resto de la población.
Las afectaciones
han desencadenado (y se vislumbran aún más) manifestaciones en contra de la
desigualdad e inequidad en la asignación, conducción y distribución del agua
por el daño al ecosistema, la sobreexplotación y contaminación.
Para contribuir a
la discusión, “Un nuevo escenario en la gestión integral del agua: la
participación social de `efecto burbuja´ y el conflicto intergubernamental por
el agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago” de Juan Pablo Rojas Ramírez (p.
301) se asegura que la participación social no planeada es uno de los efectos
de la gestión del agua durante el siglo xxi
en el sistema Lerma-Chapala-Santiago, señala que los grupos, ya sean sociales o
económicos, al no verse representados en las acciones de gestión, emergen y
reaccionan ante las autoridades.
La participación
social se institucionaliza, es decir, que “el poder político ha creado
instancias de participación con el único fin de legitimar sus acciones” (p.
306). Si bien la participación comunitaria funciona como un elemento
fundamental para gestión, al participar legitiman las acciones que no
necesariamente responden a sus intereses, lo que genera conflictos complejos y
aglutina tensiones sociales de los usuarios, grupos políticos o particulares
que, en conjunto, devienen en dificultades intergubernamentales (p. 324).
En el apartado
“Fuentes de abasto consensuadas son garantía de gobernanza del agua” de Benito
Manuel Villagómez Rodríguez (p. 329) se mencionan, de manera tajante,
afirmaciones sobre el abasto de agua; dice que el proyecto firmado en 1994 que
proveería de agua a la zona conurbada de Guadalajara se ha retrasado porque se
han puesto los intereses particulares por encima de los colectivos. Al parecer,
el manejo ineficiente ha resultado en endeudamiento, tal es el caso del Sistema
Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (siapa), y el riesgo de su privatización (p. 346).
Para abonar a la
reflexión sobre los efectos negativos en los actores, el texto “El agua y los
pueblos de la barranca del río Santiago”, de Natividad Covarrubias Tovar, José
Luis Castillo López y Edgar Agustín Rivera Herrada (p. 349) ayuda a comprender
cómo los 11 pueblos asentados en el Área Municipal de Protección Hidrológica
arriba mencionada son la síntesis regional del desarrollo regional, ambiental y
económico.
Se menciona que
en los últimos años se han visto afectados por la disminución del agua y en
consecuencia de la biodiversidad. El deterioro ambiental es tan grande que
cualquier esfuerzo por remediarlo sería inútil si no se hace de manera
colectiva y rápida.
Asimismo, en “La
participación privada en los proyectos de infraestructura nacional: el caso de
la construcción de la presa El Zapotillo”, Alejandra Enciso Gijón y Mónica
Damián Ramírez (p. 383) hacen una declaración fuerte en contra del proyecto, ya
que describen cómo intereses políticos y económicos guían su construcción sin
pensar en los costos sociales.
El Zapotillo no
sólo es un proyecto emblemático por las afectaciones a la población: salud,
daño al patrimonio arqueológico, contaminación visual y auditiva, transgresión
de los derechos, etcétera, sino también por las irregularidades que hay en la
construcción, en el sentido de poca o nula transparencia e incluso corrupción.
Plantean que si esto es modernidad habría que replantearnos el concepto de
desarrollo, ya que con este proyecto se pone en juego la vida de los pobladores
en la actualidad y en el futuro.
Finalmente, en la
“Historia de un crimen ecológico anunciado:`la Villa Panamericana´ en El Bajío
del Arenal, Zapopan, Jalisco”, Alejandra Ortiz
Padilla, Lizett Guadalupe Cázares Hernández y Reyna Nataly Robledo
Rodríguez (p. 401) analizan cronológicamente los aspectos ambientales,
sociales, económicos, políticos y jurídicos respecto al proyecto urbano antes
mencionado, el cual se encuentra inmerso en múltiples irregularidades que han
llevado a la incertidumbre, tanto para la constructora como para los vecinos,
académicos y otros afectados por el proyecto. El problema es grave ya que está
en juego la salud y la vida de las personas. Si se continúa con la
urbanización, habrá inundaciones, agrietamiento de los suelos y daños ambientales
irreparables.
Algunas
debilidades que se encuentran en el texto general se pueden enunciar en la siguiente forma: si bien los datos
son contundentes y claros en cuanto a los problemas, las respuestas para
enmendarlo no, incluso se menciona que las posibles soluciones son poco
prácticas y costosas, sólo aplicables en situaciones ideales que por el momento
no concuerdan con los recursos que se tienen.
Además, aunque
los datos son presentados de manera clara, hay un reconocimiento de la falta de información estadística, incluso se
menciona que la información emitida oficialmente tiene algunas
incongruencias o complejidades al ser comparadas. Sin embargo, aún estamos en
el proceso de generar información hidrológica de las cuencas y en este
documento se encuentran ejercicios muy valiosos que contemplan conceptos como
de eficiencia, gobernabilidad y gobernanza.
Por otro lado, lo
que ha resultado evidente a lo largo de los últimos años es que si bien la
cuenca es una unidad física natural indispensable, su utilidad es limitada si
los criterios de decisión respecto de los recursos hídricos no se racionalizan
y no se optimiza el rol del agua en la economía y la sociedad. En este sentido,
se debe estar consciente de que las decisiones en México se toman de formas distintas,
ya sea desde las delimitaciones municipales, estatales o nacionales, sin
considerar que dos o más municipios, estados o países estén involucrados en las
cuencas, su contenido y su problemática.
Conclusiones
El dilema en
el que estamos es gravísimo, no sólo porque tiene afectaciones económicas
locales, sino, y sobre todo, por los daños ambientales y sociales. Si se sigue
urbanizado sin planeación y construyendo grandes obras de infraestructura sin
consenso se esperan escenarios aterradores de escasez de agua, contaminación e
inundaciones, donde todos seremos los afectados; de esta manera las decisiones
no pueden seguir siendo para unos cuantos.
Las soluciones
tendrían que venir desde distintos ámbitos de participación ciudadana, social,
académica, entre otras. La obra revisada nos muestra varios ejemplos de la
participación social en la gestión local del agua, en donde los involucrados
toman la palabra para hacerse escuchar, los autores muestran datos claros de la
afectación actual y la perspectiva se vislumbra fatal si no se hace algo para
cambiar de rumbo.
Se observa, en
general, una inclinación a la inconformidad con respecto a los proyectos modernizadores que el gobierno
y los privados siguen emprendiendo;
se enfatiza no sólo en los datos estadísticos que muestran la afectación, sino también en los enfoques
antropológicos que exponen las
percepciones, intereses y relaciones informales de los actores locales que se
niegan a abandonar su hogar para dar pie a las imposiciones verticales.
Podemos concluir que es necesario avanzar en la generación de
información confiable sobre la cuenca que brinde conocimiento desde distintas
vertientes. Los datos obtenidos se tienen que difundir entre los interesados
para generar opiniones más informadas; es indispensable realizar propuestas con
rigurosidad científica y facilitar la información a los usuarios de la cuenca y
al público interesado.
Existen retos
complementarios que deban superarse de manera inmediata, como los conflictos
interterritoriales, la imposición de altas tarifas al consumo doméstico, la
creación de infraestructura que atenta con la forma de vida local (presa El
Zapotillo, la Villa Panamericana y la Laguna de Zapotlán), y la participación
social simulada que legitima decisiones no consensuadas, entre otros. El medio
ambiente está siendo afectado por las grandes construcciones de
infraestructura, de manera tal que en muchos casos
el daño es irreversible, pues no sólo se termina con el hábitat natural,
también se atenta contra la supervivencia humana.
Recibida: 4 de agosto de 2014.
Aceptada: 6 de agosto de 2014.
Esmeralda
Pliego-Alvarado
Universidad Autónoma del Estado de México
correo-e: sociology_e@yahoo.com.mx
Esmeralda Pliego Alvarado. Maestra en
ciencias sociales con especialidad en desarrollo municipal por El Colegio Mexiquense, a. c. Licenciada en sociología
por la Universidad Autónoma del Estado de México. Docente a nivel superior del
2009 al 2013. Asistente de investigación en El Colegio Mexiquense a. c. del 2013 al 2014. Actualmente es
estudiante del doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma del
Estado de México.