https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/issue/feedEconomía Sociedad y Territorio2023-06-08T14:56:02+00:00Economía, Sociedad y Territorioest@cmq.edu.mxOpen Journal Systems<p align="justify">La revista <em>Economía, Sociedad y Territorio </em>publica cuatrimestralmente artículos científicos derivados de investigaciones originales en ciencias sociales, que profundizan la comprensión de fenómenos sociales en las dimensiones urbana, metropolitana y regional. <em>EST</em> prioriza propuestas interdisciplinarias que integran conceptos espaciales (e.g. localización absoluta y relativa, distancia, relaciones espaciales, lugar, proximidad, espacialidad). Por tanto, <em>EST</em> se orienta a las “Ciencias Sociales Espacialmente Integradas” (CSEI). Esto es: reconoce el papel clave que juega el espacio (y el tiempo) en la sociedad humana y su importancia para entender mejor múltiples procesos sociales.</p> <p align="justify">Por lo anterior, <em>EST</em> se dirige a investigadores, profesores y estudiantes de todos los campos de las ciencias sociales, que entienden: <em>i.</em> Al espacio y al tiempo como componentes estratégicos para comprender mejor múltiples procesos sociales: y, <em>ii.</em> Las ventajas de hacer investigación en ciencias sociales con un enfoque interdisciplinario, aplicando métodos cuantitativos de corte espacial (e.g. estadística y econometría espacial) y utilizando alta tecnología (e.g. Sistemas de Información Geográfica, aplicaciones informáticas <em>ad-hoc</em>). Por lo anterior, el campo científico que aborda <em>EST</em> se traslapa con diversas áreas de las ciencias exactas (e.g. informática) y de la salud (e.g. salud pública, epidemiología).</p> <div style="margin: 0px;"> <div class="smallfont" style="margin-bottom: 2px;"><strong>Ver más información</strong> <input style="margin: 0px; padding: 0px; width: 45px; font-size: 10px;" type="button" value="Mostrar"></div> <div class="alt2" style="border: 0px inset; padding: 0px;"> <div class="spoiler" style="display: none;"> <p align="justify"><em>EST</em> se enfoca, principalmente, a países y comunidades científicas iberoamericanas. Sin embargo, su alcance geográfico es global, ya que es una revista de acceso abierto y su contenido puede reproducirse libremente, siempre y cuando se dé crédito a los autores y a la Revista.</p> <p align="justify">Todos los artículos son evaluados por dos dictaminadores anónimos, expertos nacionales o internacionales en el tema del artículo y externos a la institución de origen del autor. Se reciben postulaciones en español, inglés o portugués. No existe cobro alguno para los autores en ninguna de las etapas que conforman el proceso de postulación, dictaminación y publicación. El formato de publicación es electrónico, mediante su edición en PDF y próximamente en XML, y en versión impresa. Las instrucciones para los autores se pueden consultar en la página de internet de <em>EST</em>: <a href="/index.php/est/about/submissions#authorGuidelines">Directrices para autores/as</a></p> </div> </div> </div>https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1834Competitividad regional en México, factores estructurales y actividades del conocimiento: determinantes y efectos espaciales 2003-20132023-06-06T22:18:17+00:00Jesús Armando Ríos-Floresjrios89@uabc.edu.mx<p>Este artículo presenta un análisis de la competitividad estatal en México mediante efectos de los factores estructurales y las actividades del conocimiento, con técnicas econométricas espaciales, en el periodo 2003-2013. Los resultados muestran procesos de ajustes espaciales diferenciados y dinámicos en respuesta al entorno económico regional. En el modelo de factores, la inversión es el más relevante, mientras la educación e innovación presentan caídas relativas, al igual que el efecto ubicación. En el modelo de actividades, la producción y aplicación exhiben efectos positivos, pero en años diferentes, mientras la adquisición tiene efectos negativos en 2013, con incrementos del efecto vecino.</p>2023-04-25T19:48:02+00:00Derechos de autor https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/2002Metodología para explorar el valor público de datos abiertos ofertados en portales web de vivienda2023-06-06T22:19:18+00:00Juan Pablo Barrientos Matutelic.barrientosmatute@gmail.comEdgar Alejandro Ruvalcava-Gómezedgar.ruvalcaba@cucea.udg.mx<p>En esta investigación se analiza el valor público que poseen los datos abiertos en portales web gubernamentales y no gubernamentales en materia de vivienda para Guadalajara. El objetivo es identificar cuál categoría ofrece mayor valor público a sus habitantes; para ello se definieron indicadores cualitativos sobre datos abiertos y su valor público, con los cuales se midieron los portales; se encontró que los sitios no gubernamentales ofrecen datos con mayor valor público que los gubernamentales. La investigación presenta un novedoso enfoque analítico respecto a la evaluación de los datos abiertos y su valor público.</p>2023-04-25T00:00:00+00:00Derechos de autor https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1934Vulnerabilidad social, delincuencia y capital humano de las microempresas en Veracruz, México. 2023-06-06T22:26:07+00:00Alejandro de Jesús Hernández Peraltaalejandro.peralta@utcv.edu.mxPaula Rosalinda Antonio Vidaña paula.antonio@utcv.edu.mxDaniel Martínez Navarretemtzn.dan@gmail.comClaudia Vásquez Rojas claudia.vasquez@live.com.mx<p>Se analizó la relación entre la vulnerabilidad social de las microempresas en su desempeño económico ante la presencia de delitos en el vecindario en donde radican, para una muestra de 401 establecimientos en Ixtaczoquitlán y Orizaba, Veracruz, México. Se emplearon dos métodos estadísticos: Análisis de Correspondencias Múltiples y el Modelo Logit, se demostró que el grado de escolaridad y la experiencia del dueño de la empresa ayudan a los micronegocios a disminuir su estado social vulnerable ante la influencia de los impactos negativos de la delincuencia en sus estrategias de venta, fortaleciendo sus capacidades de prevención y recuperación del delito.</p>2023-04-25T00:00:00+00:00Derechos de autor https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1802Minería versus conservación de servicios ecosistémicos: el caso de Sierra La Laguna2023-06-06T22:28:11+00:00Paloma Ortega-Arriagapo416@ic.ac.ukCarlos Andrés López Moralescalopez@colmex.mxKarina Caballero Güendulainkarinacg@unam.mxAlfredo Ortega-Rubioaortega@cibnor.mx<p>Se ofrece una valoración económica de la pérdida de servicios ecosistémicos asociada a la operación de un proyecto minero a tajo abierto en la Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna, que dejaría un inmenso beneficio económico concentrado en pocos agentes fuera del país, a cambio de costos ambientales sustanciales en México durante varias generaciones, evidencia de que en las estimaciones de la minería es indispensable considerar los costos ambientales. La valoración de servicios ecosistémicos debe soportar la toma de decisiones, que es muy importante para instalar políticamente el debate de los pasivos ambientales que genera la actividad.</p>2023-04-25T19:04:19+00:00Derechos de autor https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1978Defensa de la vida frente a los proyectos de muerte. Mujeres de la Sierra Norte de Puebla2023-06-06T22:30:21+00:00Verónica Vázquez Garcíavvazquez@colpos.mxDann Ojeda Gutiérrez dannnntk@gmail.comEusebio Peña Godínez eusebio_pg@hotmail.comRubén Manuel Zepeda Cancino mvz.zepeda@gmail.com<p>En el presente artículo se analiza el protagonismo femenino en la defensa del territorio frente a dos megaproyectos hidroeléctricos en la Sierra Norte de Puebla. La información se obtuvo a través de la sistematización de fuentes secundarias y entrevistas realizadas a 18 mujeres y 10 hombres pertenecientes a varias organizaciones. Desde el marco de la Ecología Política Feminista, se estudia la concepción que las mujeres tienen sobre el territorio, las formas que han desarrollado para defenderlo y los significados que derivan de su participación.</p>2023-04-25T19:40:09+00:00Derechos de autor https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1852Reconfiguración de las actividades agrícolas en México (1980-2015): una aproximación desde la estadística espacial2023-06-06T22:34:22+00:00Carlos Alejandro Gonzálezcarloscustodio@sociales.unam.mx<p>Desde un enfoque espacial, se indaga sobre los efectos productivos de las políticas públicas orientadas a promover el desarrollo rural en México en el contexto de la liberalización económica, mediante la combinación de dos métodos cuantitativos: análisis de componentes principales y autocorrelación espacial. Se identificó, durante el periodo 1980-2015, un proceso de reconfiguración productiva, resultado de la reconversión hacia cultivos agrícolas de mayor rentabilidad, dicho proceso se refleja en dos expresiones espaciales: 1) la existencia de aglomeraciones espaciales orientadas en cacao y plantas ornamentales, y 2) la fragmentación espacial del conglomerado agrícola dedicado a la producción de granos básicos.</p>2023-04-25T20:17:27+00:00Derechos de autor https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1774La producción del espacio turístico litoral y sus impactos sociales, el caso de Cancún, México 2023-06-06T22:35:56+00:00Cindy Adriana Morales Gonzagaadrianamorales141957@gmail.comNorma Baca Taviranormabacat@gmail.com<p>Se analiza la producción del espacio turístico en territorios litorales a partir de la triada espacial de Henri Lefebvre. Se aborda el proceso de turistificación en Cancún, México, recuperando referentes históricos e impactos percibidos por trabajadores hoteleros. Se utilizaron las técnicas de observación participante, revisión de información documental y 46 entrevistas a trabajadores hoteleros. Se concluye que los espacios turísticos litorales generan desigualdades sociales expresadas también en el espacio, materializada entre espacios de producción del capital y espacios de reproducción de la fuerza laboral. Esta segregación es resultado de centralizar los servicios en la atracción y satisfacción de turistas.</p>2023-04-25T00:00:00+00:00Derechos de autor https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1953¿Aguascalientes dividida?, una ciudad media mexicana y su evolución entre 1990 y 20102023-06-06T22:50:46+00:00Fernando Camacho Sandovalfercasa150@gmail.comMaría Guzmán Martínez17924@uagro.mx<p>En este artículo se muestran los resultados de medir una de las dimensiones de la segregación socioespacial, la aglomeración. Se analiza la distribución espacial de seis estratos socioeconómicos en 1990, 2000 y 2010. Se utilizaron el índice de Autocorrelación Global de Moran (IGM) para la ciudad y el índice de Autocorrelación Local de Moran (LISA) para la agrupación intraurbana de los estratos a nivel de manzana urbana y Áreas Geostadísticas Básicas (AGEB). Se parte de la hipótesis de que el agrupamiento en gran escala de los estratos alto y bajo es una nueva tendencia social y urbana de la ciudad.</p>2023-04-25T00:00:00+00:00Derechos de autor https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1844Análisis del consumo cultural en barrios de Bahía Blanca, Argentina, 20192023-06-06T22:55:09+00:00Viviana Leonardiviviana.leonardi@uns.edu.arSilvina Elíasselias@uns.edu.arCarolina Tarayrecarotarayre@gmail.comMarina Tortulmarina.tortul@uns.edu.ar<p>En esta investigación se muestran los hábitos de consumo cultural de residentes de Bahía Blanca, Argentina; para ello se utiliza una metodología cuantitativa basada en estadística descriptiva con datos provenientes de una encuesta aplicada en 2019 y diseñada con base en Sinca. De los encuestados, 98% realizó alguna actividad cultural, sin embargo, la distribución geográfica y etaria de la demanda local de bienes culturales es desigual. Se recomienda orientar a la política económica-cultural a desarrollar mecanismos de acceso a la cultura generalizados y focalizados en los jóvenes.</p>2023-04-27T17:10:18+00:00Derechos de autor https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1768Análisis del proceso de gobernanza colaborativa para abordar un problema socioambiental en un contexto conflictivo2023-06-06T22:57:50+00:00Jeanne W. Simonjsimon@udec.clCarla Ceballos Sáezcarla.ceballos.s@gmail.com<p>Como reacción a la contaminación del lago Villarrica, actores territoriales se movilizaron para exigir mayor protección ambiental. En respuesta, el gobierno chileno estableció un proceso colaborativo para elaborar el Plan de Descontaminación Ambiental. No obstante, el proceso no logró responder a las expectativas de las organizaciones territoriales, generando un cuestionamiento público hacia el Plan y a las motivaciones del gobierno. Para reducir la brecha entre la teoría y la práctica de gobernanza, se propone una metodología para analizar el proceso de gobernanza colaborativa realizado. Se concluye con recomendaciones para lograr mejores resultados y legitimidad.</p>2023-04-27T17:32:32+00:00Derechos de autor https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1827La globesidad: un análisis espacio-temporal, 1980-20152023-06-08T14:54:45+00:00Alba Verónica Méndez Delgadoalbamendez@uadec.edu.mxJosé Luis Cuevas Quinterosoyjosepcaves@outlook.comFrancisco Martínez Gómezfrancisco.martinez@uadec.edu.mx<p>Durante las últimas décadas, la creciente obesidad se ha asociado a los cambios económicos, políticos y sociales, algunos de ellos derivados de la globalización. El objetivo de este trabajo es analizar su comportamiento en el espacio y el tiempo. Las variables clave son la obesidad y el índice de globalización KOF a nivel país durante el periodo 1980-2015. La estrategia empírica es detectar la presencia de dependencia espacial y, con modelos espaciales, estimar la relación obesidad-globalización. Los resultados muestran un vínculo positivo entre ambas variables, mientras la globalización social explica en mayor medida el fenómeno de la obesidad.</p>2023-04-27T18:16:16+00:00Derechos de autor https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1749Importância financeira da proximidade geográfica das usinas sucroenergéticas aos centros de tecnologia-inovação no Brasil2023-06-08T14:56:02+00:00Bruna Aparecida Segecicbruna.segecic@unesp.brElimar Veloso Conceiçãoeli_fisica@hotmail.comStela Basso Montorostela.montoro@unesp.brDavid Ferreira Lopes Santosdavid.lopes@unesp.br<p>A indústria sucroenergética brasileira tem sua competitividade baseada em inovação que permite produzir alimento, biocombustível e bioenergia. Todavia, o desempenho financeiro é assimétrico entre as usinas cujas estratégias de inovação são heterogêneas. Este estudo objetiva verificar se as usinas sucroenergéticas localizadas estrategicamente próximas aos Centros de Tecnologia e Inovação apresentam desempenho financeiro superior àquelas mais distantes. Utilizou-se dados financeiros anuais de 56 usinas de 1998 a 2018, extraídos de bases de dados públicas e privadas. Para comparar as médias dos resultados financeiros empregou o Teste-t. As usinas mais próximas aos Centros apresentaram desempenho financeiro estatisticamente superior àquelas mais afastadas.</p>2023-04-27T19:04:16+00:00Derechos de autor