https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/issue/feedEconomía Sociedad y Territorio2021-03-13T01:00:16+00:00Revista Economía, Sociedad y Territorioest@cmq.edu.mxOpen Journal Systems<p align="justify">La revista <em>Economía, Sociedad y Territorio </em>publica cuatrimestralmente artículos científicos derivados de investigaciones originales en ciencias sociales, que profundizan la comprensión de fenómenos sociales en las dimensiones urbana, metropolitana y regional. <em>EST</em> prioriza propuestas interdisciplinarias que integran conceptos espaciales (e.g. localización absoluta y relativa, distancia, relaciones espaciales, lugar, proximidad, espacialidad). Por tanto, <em>EST</em> se orienta a las “Ciencias Sociales Espacialmente Integradas” (CSEI). Esto es: reconoce el papel clave que juega el espacio (y el tiempo) en la sociedad humana y su importancia para entender mejor múltiples procesos sociales.</p> <p align="justify">Por lo anterior, <em>EST</em> se dirige a investigadores, profesores y estudiantes de todos los campos de las ciencias sociales, que entienden: <em>i.</em> Al espacio y al tiempo como componentes estratégicos para comprender mejor múltiples procesos sociales: y, <em>ii.</em> Las ventajas de hacer investigación en ciencias sociales con un enfoque interdisciplinario, aplicando métodos cuantitativos de corte espacial (e.g. estadística y econometría espacial) y utilizando alta tecnología (e.g. Sistemas de Información Geográfica, aplicaciones informáticas <em>ad-hoc</em>). Por lo anterior, el campo científico que aborda <em>EST</em> se traslapa con diversas áreas de las ciencias exactas (e.g. informática) y de la salud (e.g. salud pública, epidemiología).</p> <div style="margin: 0px;"> <div class="smallfont" style="margin-bottom: 2px;"><strong>Ver más información</strong> <input style="margin: 0px; padding: 0px; width: 45px; font-size: 10px;" type="button" value="Mostrar"></div> <div class="alt2" style="border: 0px inset; padding: 0px;"> <div class="spoiler" style="display: none;"> <p align="justify"><em>EST</em> se enfoca, principalmente, a países y comunidades científicas iberoamericanas. Sin embargo, su alcance geográfico es global, ya que es una revista de acceso abierto y su contenido puede reproducirse libremente, siempre y cuando se dé crédito a los autores y a la Revista.</p> <p align="justify">Todos los artículos son evaluados por dos dictaminadores anónimos, expertos nacionales o internacionales en el tema del artículo y externos a la institución de origen del autor. Se reciben postulaciones en español, inglés o portugués. No existe cobro alguno para los autores en ninguna de las etapas que conforman el proceso de postulación, dictaminación y publicación. El formato de publicación es electrónico, mediante su edición en PDF y próximamente en XML, y en versión impresa. Las instrucciones para los autores se pueden consultar en la página de internet de <em>EST</em>: <a href="/index.php/est/about/submissions#authorGuidelines">Directrices para autores/as</a></p> </div> </div> </div>https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1618Análisis de la evolución espacio-temporal del uso de suelo urbano en la metrópolis de Chihuahua2021-03-12T23:51:21+00:00Antonio Dávila Rodríguezgadrguez@gmail.comLuis Carlos Alatorre Cejudo luis.alatorre@uacj.comLuis Carlos Bravo-Peñaluis.bravo@uacj.com<div>La presente investigación tiene como objetivo la monitorización del cambio en los patrones de distribución espacial del uso del suelo urbano que se ha presentado en la zona de presión intermunicipal de Chihuahua en el periodo 1995-2015. Se utilizó el software FRAGSTATS para el cálculo de las métricas de análisis de la ecología del paisaje. Los resultados indican que el crecimiento del suelo destinado a vivienda que se presentó en el periodo de estudio se encuentra en consonancia con el modelo de ciudad dispersa, caracterizado por la baja densidad edificatoria y la preponderancia del transporte privado por carretera.</div>2020-12-17T22:14:07+00:00Derechos de autor 2020 Economía Sociedad y Territoriohttps://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1607Agroturismo: ¿oportunidad y desafío para el Valle de San Quintín, Baja California, México?2021-03-12T23:55:35+00:00Karla Cecilia Jaimes Maruriceci-karlizz-30@hotmail.comLuis Alberto Morales Zamoranolmorales@uabc.edu.mxXochitl Jasso-Arriagaxjasso4@yahoo.com.mx<p>El agroturismo consiste en la realización de actividades productivas y recreativas en un solo espacio, lo cual genera ingresos extraordinarios; por consiguiente, se identificaron los componentes del agroturismo para incluirlos en un proyecto y establecer si es una oportunidad o desafío desde su gestión en el Valle de San<br>Quintín, Baja California, México. Se utilizó el método exploratorio. Se registraron cuatro elementos del agroturismo. El 64% de empresarios mostró interés en complementar actividades productivas con actividades agroturísticas. La oportunidad debe enfocarse en acciones positivas a fin de generar beneficios adicionales y el desafío debe establecer estrategias ante situaciones adversas.</p>2020-12-17T22:17:37+00:00Derechos de autor 2020 Economía Sociedad y Territoriohttps://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1678La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano2021-03-13T00:01:27+00:00Gloria Jovita Guadarrama Sánchezgguadarr@cmq.edu.mxPamela Monserrat Pichardo Martínezmonserrat.pichardo@gmail.com<p>Los espacios públicos en las ciudades son importantes en el bienestar y en la calidad de vida de sus habitantes por lo que son percibidos como bienes sociales por las personas que los comparten y utilizan. En este texto se argumenta que son bienes de propiedad colectiva y construcciones sociales en constante reconfiguración y que el uso que se hace de ellos tiene efectos sociales. El examen se realiza en el marco de la teoría de los bienes comunes, con un enfoque cualitativo, aplicado al caso del Parque Simón Bolívar de la ciudad de Toluca, México; a efecto de mostrar las formas de la apropiación en el tiempo y el conjunto de acuerdos para su gestión y gobernanza. El análisis abona a la comprensión de la complejidad del espacio público, de los bienes que se generan y/o intercambian y de las relaciones que se establecen entre los actores que lo comparten.</p>2020-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Economía Sociedad y Territoriohttps://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1655Determinantes dos preços de ingressos de futebol do campeonato brasileiro, 2012 a 2018 2021-03-05T19:03:42+00:00Graciela Profetagraciela_profeta@yahoo.com.brIvens Nunes Thomazivensnt@gmail.comPatrícia de Melo Abrita Bastospatriciaabrita@gmail.comVladimir Faria dos Santosvladi_fs@yahoo.com.br<p>Neste artigo objetivou mensurar as relações entre os determinantes dos preços dos ingressos de futebol para o Campeonato Brasileiro, de 2012 a 2018. Utilizouse a literatura para identificar determinantes e adotou-se a teoria do custo total formulada por Hall e Hitch. Para a estimação das relações entre os determinantes e os preços dos ingressos de futebol aplicou-se modelos de dados em painel. Os resultados apontaram que a maioria dos determinantes explicavam os preços. Logo, a teoria do custo total de Hall e Hitch e o modelo empírico explicaram a formação de preços para os ingressos de futebol no Brasil.</p>2020-12-17T22:25:39+00:00Derechos de autor 2020 Economía Sociedad y Territoriohttps://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1601Sistemas socio-ecológicos como unidad de manejo: el caso de las pesquerías de Campeche, México2021-03-13T00:17:29+00:00Angelina del Carmen Peña Puchacpena@ecosur.edu.mxJuan Carlos Pérez Jiménezjcperez@ecosur.mxAlfonso Munguía Gilmuga5610@gmail.comAlejandro Espinoza Tenorioaespinoza@ecosur.mx<h1>La unidad de manejo más utilizada en pesquerías está limitada a las especies objetivo y sus especies asociadas. Debido a que la consideración de los componentes espaciales puede facilitar el entendimiento de la relación humano-ambiente, el objetivo de este estudio fue diseñar una metodología que permitiera la delimitación y caracterización de los sistemas socio-ecológicos (SSE) para el manejo de las pesquerías de pequeña escala del estado de Campeche, México. Se delimitaron ocho SSE pesqueros (SSEP) con una combinación de características únicas a partir del contexto biofísico, el volumen de captura y esfuerzo pesquero, y la dinámica de la flota.</h1>2021-02-11T01:17:45+00:00Derechos de autor 2020 Economía Sociedad y Territoriohttps://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1641Una Aproximación regional al alfabetismo financiero en México2021-03-13T00:22:39+00:00Osvaldo García Mataogarciam@uat.edu.mx<p>El objetivo de esta investigación es analizar los determinantes del alfabetismo financiero en México con un enfoque regional. Su originalidad reside en enfatizar las diferencias regionales en actitud, comportamiento y conocimiento financieros. Utiliza modelos logit ordenados construidos con datos de la Encuesta<br>Nacional de Inclusión Financiera 2018. Se confirma que la educación es esencial para el alfabetismo financiero; sin embargo, otros factores tienen diferentes efectos en cada región. Entre sus limitaciones está la falta de datos para analizar longitudinalmente cómo los cambios en el entorno afectan al alfabetismo financiero. Sus hallazgos pueden aprovecharse para focalizar la política de inclusión financiera.</p>2020-12-18T23:51:16+00:00Derechos de autor 2020 Economía Sociedad y Territoriohttps://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1572Vulnerabilidad socioeconómica, cambio climático e incremento del nivel del mar en Matamoros, Tamaulipas2021-03-13T00:27:46+00:00Rodrigo Tovar Cabañasrod_geo77@hotmail.comMaría de Jesús Ávila Sánchezmarycolef@yahoo.comRocío del Carmen Vargas Castillejarocvargas@docentes.uat.edu.mxJulio Cesar Rolón-Aguilarjrolon@docentes.uat.edu.mx<p>La vulnerabilidad socioeconómica es un tema prioritario debido a los efectos del cambio climático y al aumento de entropía de los distintos factores climáticos, lo cual influye en el incremento de desastres que repercute en el desarrollo sustentable de los municipios costeros. El objetivo consistió en mostrar los impactos socioeconómicos que puede sufrir Matamoros, Tamaulipas, bajo el escenario de un incremento súbito en el nivel del mar de cinco metros. La matriz metodológica consistió en territorializar y cualificar a los grupos vulnerables. Resultados: si Matamoros sufriera una inundación de cinco metros sobre el nivel del mar, 63.58% de su territorio quedaría anegado.</p>2021-02-11T01:15:05+00:00Derechos de autor 2021 Economía Sociedad y Territoriohttps://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1648Resiliencia de los municipios costeros del Pacífico mexicano ante desastres socionaturales2021-03-13T00:34:55+00:00Karen Velázquez-Gonzálezkaren.velazquez@uabc.edu.mxSalvador Adame-Martínezsadamem@uaemex.mxGuadalupe Hoyos Castillogdhoyos@uaemex.mxGeorges Seingiergeorges@uabc.edu.mx<p>Este estudio determinó, mediante un índice constituido por 24 indicadores, congregados en tres índices de segundo orden: prevención, resistencia y recuperación, la resiliencia ante desastres socionaturales de municipios costeros del Pacífico mexicano. La resiliencia encontrada fue mayormente media debido a una capacidad de recuperación endeble. Un análisis clúster precisó cinco grupos con características propias de resiliencia, resaltó uno de mayor rezago en Oaxaca y Guerrero debido a su bajo nivel de prevención y recuperación, los hallazgos permiten a quienes toman decisiones orientar estrategias y priorizar acciones para aumentar la resiliencia ante las amenazas naturales en el territorio mexicano.</p>2021-02-11T01:41:35+00:00Derechos de autor 2021 Economía Sociedad y Territoriohttps://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1620Sistema de inovação e desenvolvimento econômico: uma análise de painel dinâmico para o período 2006-20162021-03-13T00:50:46+00:00Raniella Orquiza da Silvaraniellasilva21@gmail.comWaldemiro Peterle Netowalde.neto@hotmail.comEvandro Camargos Teixeiraevandro.teixeira@ufv.br<span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Não há consenso sobre a definição e mensuração do desenvolvimento econômico, pois trata-se de uma questão que abrange aqueles relacionados a mudanças econômicas, sociais, culturais e políticas. </span><span style="vertical-align: inherit;">Considerando crescimento econômico e desenvolvimento como conselhos semelhantes, ou, no presente estudo, por meio de uma análise preliminar, ele extraiu seis fatores, intitulados Sistema Nacional de Inovação, Governança, Ecologia das Doenças, Educação, Tamanho do Governo e Infraestrutura. </span><span style="vertical-align: inherit;">Afirma-se, com base no modelo de dados em dor dinâmica, que, para o período de 2006 a 2016, o sistema de inovação foi o principal fator para o progresso econômico de dois países em desenvolvimento. </span></span>2021-02-11T01:55:56+00:00Derechos de autor 2021 Economía Sociedad y Territoriohttps://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1625Enfoque regional de manejo integrado del agua en la microcuenca El Pantano, Morelos, México 2021-03-13T01:00:16+00:00Fernando Jaramillo Monroyfjm5@hotmail.comElisabet Veronica Wehnckelizwehncke@gmail.comVíctor Hugo Flores Armillasvictor_bios@hotmail.comOscar Mario Pohle Moralesopohle@gmail.comXavier López-Medellínxlmedellin@uaem.mx<p>Este estudio combina análisis socio-históricos y funcionales, bajo una perspectiva regional, de una microcuenca hidrológica; intenta entender los patrones de uso pasados e identificar debilidades y fortalezas hacia un plan de manejo integral del territorio y el agua. El análisis reveló que, en términos del funcionamiento, esta microcuenca depende de un sistema de flujo regional y conexión a otras microcuencas adyacentes, y que las interrelaciones entre los componentes natural y social, así como los movimientos ciudadanos organizados fueron aspectos clave en el rescate de la microcuenca y en la creación de un programa de manejo dinámico adaptativo.</p>2021-03-05T20:56:08+00:00Derechos de autor 2021 Economía Sociedad y Territoriohttps://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1680Mitigando la crisis económica del COVID: actuar rápido y hacer lo que sea necesario2021-03-02T16:27:13+00:00José Gabriel Aguilar Barcelógaba@uabc.edu.mxSantos López Leyvasanlop1947@gmail.com<p><strong><em>Resumen.</em></strong><em> Este trabajo pretende sintetizar y articular las visiones de política económica que los colaboradores de la obra reseñada proponen como alternativa de mitigación, para distintas regiones del mundo, del impacto económico derivado de la pandemia del COVID-19.</em></p> <p><em> </em></p> <p> </p>2020-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Economía Sociedad y Territorio