Comunicados de prensa

Publicaciones periódicas en que se plasmó en pensamiento conservador ofrecen ocasión a historiadores de lo impreso para analizar las ideas de personajes, partidos y movimientos.


Investigadores de El Colegio Mexiquense, la UNAM y de la UAM, algunos de los cuales forman parte del seminario Usos de lo impreso y del proyecto «El ecosistema del libro en el Estado de México. Hacia un observatorio de la lectura», compartieron avances de investigación en el coloquio «Edición y derechas en México, siglo XX».

Sus derechos sociales los siguen vinculando ante el reto del mestizaje y la globalización: César Camacho. Se realizó el coloquio «Los pueblos originarios desde una perspectiva interdisciplinaria».


Las comunidades indígenas titulares de derechos sociales tienen un reto ante el mestizaje y la globalización, para hacer que esos elementos sigan vinculándolas y no solo para explicar el pasado, sino para vislumbrar el futuro a partir lo que queremos que ocurra con los pueblos originarios y los mestizos en un mundo global, dijo César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense.

El plazo para la recepción de documentos de los aspirantes a la 28ª promoción vence el 31 de mayo.


La convocatoria a la 28ª promoción de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal cerrará el plazo para la recepción de documentos el 31 de mayo y por ello, profesores-investigadores de la institución que forman parte de la planta docente del programa destacaron entre sus fortalezas la riqueza y variedad de las líneas de investigación, así como el perfil de quienes imparten clases y dirigen los procesos de investigación y titulación.

El historiador Sebastián Rivera Mir participó en el ciclo «El entorno social contemporáneo» con avances del proyecto de investigación en el que participa y cuyo objetivo es hacer un observatorio de la lectura.


El ecosistema del libro en el Estado de México -formado por editoriales, librerías, bibliotecas, salas de lectura y lectores- está completamente desvinculado, aun cuando hay esfuerzos valiosos de los actores que lo conforman y experiencias exitosas, que son aisladas, de lo cual es un ejemplo el hecho de que apenas hay una librería por cada 149 mil habitantes.

El investigador Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, de El Colegio Mexiquense, propone tres medidas, entre ellas aumentar la cobertura de la educación media superior y crear una red de seguridad.


Para prevenir el desplazamiento laboral por la automatización en el Estado de México, sobre todo entre los grupos más vulnerables -jóvenes de 15 a 24 años, trabajadores que solo tienen educación básica y quienes ganan entre uno y dos salarios mínimos-, es necesario aumentar la cobertura en educación media superior, crear una red de seguridad para mitigar los efectos del cambio tecnológico en el empleo de los sectores más desprotegidos y dar seguimiento a estos riesgos con la construcción de datos.

El Infoem ofreció capacitación al personal de la institución que tiene tareas como sujetos habilitados.


Más allá del cumplimiento de la ley, en El Colegio Mexiquense se tiene la convicción de rendir cuentas y transparentar el ejercicio de los recursos públicos que recibe la institución, al tiempo de proteger los datos personales bajo su resguardo, dijo César Camacho, presidente de la misma.

Image

Contacto

El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350

Teléfonos: 722 279 9908,

722 6901100,

722 6901101,

722 6901121

Buscar