Resumen
Este trabajo expone los resultados de una investigación cuyo punto de partida es la consideración del desarrollo humano como proceso de naturaleza territorial, los logros de las personas los determina el entorno en el que se desarrollan cotidianamente. Esto plantea la necesidad de avanzar en la formulación de encuadres teórico-metodológicos que incluyan la dimensión espacial del desarrollo. Sobre esa base, y a partir de comprobar la escasa capacidad del idh-pnud para dar cuenta de la desigual distribución de las capacidades a escala subnacional en países de América Latina, se construyó una nueva medida que, ajustada a la propuesta metodológica del pnud, presenta una mayor sensibilidad territorial. El ejercicio de aplicación del índice de desarrollo humano territorial a Argentina y México permitió extraer algunas conclusiones sobre su validez.
Citas
Banco Mundial (2005), World Development Indicators, Banco Mundial, Washington.
Barreiro-Cavestrany, Fernando (2007), “Territorios virtuosos para el desarrollo humano. Competitividad, cohesión social y ciudadanía en el desarrollo local”, II Encuentro Latinoamericano Retos del Desarrollo Local. Gestión Innovadora de Territorios, Quito, 20-23 de noviembre.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2005), Proyecciones de la población de México 2000-2050, Conapo, México.
Das, Tarun Kanti (1993), “UNDP Human Development Index – Some Methodological Issues and Alternative Measures”, mimeo.
Dávila, Enrique, Georgina Kessel y Santiago Levy (2002), El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México, Instituto Mexicano del Seguro Social, México.
Dirección Nacional de Planeación, Programación y Presupuesto-SEP (2004), Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras, ciclo escolar 2003-2004, Secretaría de Educación Pública, México.
Dirección de Estadísticas e Información en Salud (2005), Estadísticas vitales. Información básica 2004, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Buenos Aires.
Hanham, Alison, Sam Berhanu y Scott Loveridge (2000), A Human Development Index for West Virginia Counties, West Virginia University, Virginia.
Herrero, Carmen, Ángel Soler y Antonio Villar (2004), Capital humano y desarrollo humano en España, sus comunidades autónomas y provincias 1980-2000, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Valencia.
Hicks, Norman y Paul Streeten (1979), “Indicators of Development: The Search for a Basic Needs Yarstick”, World Development, 7 (6), McGill University, Quebec, pp. 767-580.
INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (2004), Microdatos de la EPH 2003-2010, INDEC, Buenos Aires, , 12 de agosto de 2008.
INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática) (2004a), Estadísticas Vitales, Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática) (2004b), Encuestas en hogares. Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares y Encuesta Nacional de Empleo, México, <http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10205>, 3 de septiembre de 2008.
Kelley, Allen (1991), “The Human Development Index: ‘Handle with care’”, Population and Development Review, 17 (2), The Population Council, Nueva York, pp. 315-324.
López-Calva, Luis y Roberto Vélez Grajales (2003), “El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México”, Estudios sobre Desarrollo Humano, 1, PNUD, México, pp. 1-46.
Morris, David (1979), Measuring the World’s Poor: The Physical Quality of Life Index, Pergamon Press, Nueva York.
Murray, Christopher (1991), “Development Data Constraints and the Human Development Index”, Discussion Paper 25, United Nations Research Institute for Social Development.
Nordhaus, William y James Tobin (1973), “Is Growth Obsolete?”, Cowles Fundation Discussion Papers, 319, Yale University, Connecticut.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2002), Estudio territorial de México, OCDE, México.
PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo) (1990), Desarrollo Humano: Informe 1990, Tercer Mundo Editores, Bogotá.
PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo) (1991), Desarrollo Humano: Informe 1991, Tercer Mundo Editores, Bogotá
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1990-2006), Human Development Report, Oxford University Press, Oxford.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1996), Desarrollo humano en Chile 1996, PNUD, Santiago de Chile.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2000), Desarrollo humano 2000. Más sociedad para gobernar el futuro, PNUD Santiago de Chile.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2002), Informe sobre desarrollo humano 2002, PNUD, México.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2003), Informe sobre desarrollo humano 2003. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza, Mundi Prensa, Madrid.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2004a), Informe nacional de desarrollo humano Bolivia 2004. Índice de desarrollo humano en los municipios de Bolivia, PNUD, La Paz.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2004b), Informe sobre desarrollo humano 2004, PNUD, México.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2005), Informe de desarrollo humano 2005. Un tiempo de oportunidades. Argentina después de la crisis, PNUD, Buenos Aires.
PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo) (2006); Informe sobre desarrollo humano. Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua, Mundi Prensa, Madrid.
Qizilbash, Mosaffar (2002), On the measurement on Human Development, School of Economic and Social Studies, UEA, Norwich.
Ram, Rati (1982), “Composite indices of physical quality of life. Basic needs fullfilment and income. A Principal Component Representation”, Journal of Development Economics, 11, London School Of Economics, Londres, pp. 227-247.
Ravallion, Martin (1997), “Good and Bad Growth: The Human Development Reports”, World Development, 25 (5), McGill University, Quebec, pp. 631-638.
Red Federal de Información Educativa (2006), Anuario Estadístico Educativo 2004, Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica de la Nación, Buenos Aires.
Rofman, Alejandro y Luis Romero (1998), Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina, Amorrortu, Buenos Aires.
Rofman, Alejandro (2006), “El enfoque del desarrollo local: conflictos y limitaciones”, en Adriana Rofman y Alejandro Villar (comps.), Desarrollo local: Una revisión crítica del debate, Espacio Editorial, Buenos Aires, pp. 37-58.
Sen, Amartya (1971), “Choice Functions and Revealed Preference”, Review of Economic Studies, 38, Stockholm University, Estocolmo, pp. 304-317.
Sen, Amartya (1987a), Hunger and Entitlements: Research for Action, World Institute for Development Economics Research of the United Nations University, Helsinki.
Sen, Amartya (1987b), Food, Economics and Entitlements, World Institute for Development Economics Research, United Nations University, Helsinki.
Sen, Amartya (1988), “The Concept of Development”, en H. Chenery y T. Srinivasan (eds.), Handbook of Development Economics, vol. 1, Elsevier Science Publishers, North Holland, pp. 10-26.
Sen, Amartya (2000), Desarrollo y libertad, Planeta, Barcelona.
Slottje, Daniel (1991), “Measuring the Quality of Life Across Countries”, The Review of Economics and Statistics, 73 (4), MIT Press, Cambridge, pp. 684-693.
Stanton, Elizabeth (2007), “The Human Development Index: A History”, Working Papers Series,127, University of Massachusetts, Amherst.
Ul Haq, Mahbub (1995), Reflections on Human Development, Oxford University Press, Oxford.
Ul Haq, Mahbub (2003), “The Birth of the Human Development Index”, Readings in Human Development, Oxford University Press, Oxford, pp. 127-137.
Vaca, Josefina (2004), “Articulación regional y desarrollo desigual en el territorio argentino”, Revista Territorios, 10-11, Universidad de Los Andes, Bogotá, pp. 111-125.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.