Resumen
En este artículo se realiza un acercamiento teórico-metodológico a una de las explicaciones actuales en torno al desarrollo sustentable, específicamente urbano: el denominado enfoque territorial, tomando como referente el caso paradigmático de la Zona Metropolitana del Valle de México (zmvm). El propósito fundamental es reflexionar sobre las interconexiones analítico-cognoscitivas que implica un nuevo tipo de desarrollo y, al mismo tiempo, analizar las posibles consecuencias prácticas a que conduce; así como realizar un balance a partir de sus aportaciones y limitaciones. Para ello se estudia en general el tema del enfoque territorial; y luego se consideran las diferencias en los ámbitos rural y urbano. De esa forma, se formulan sólo algunas reflexiones en relación con su alcance en la zmvm, y se destacan las dificultades a que conlleva dicho enfoque, que aquí se considera insuficiente para contribuir a la sustentabilidad urbana.
Citas
Aguilar, Adrián Guillermo (coord.) (2003), Procesos metropolitanos y grandes ciudades, Universidad Nacional Autónoma de México-Miguel Ángel Porrúa-Cámara de Diputados, LIX Legislatura, México.
Barton, Jonathan (2006), “Sustentabilidad urbana como planeación estratégica”, Revista EURE, XXXII (96), Santiago de Chile, pp. 27-45.
Biagini, Hugo y Arturo Roig (2008), Diccionario del pensamiento alternativo, Biblos, Buenos Aires.
Bookchim, Murray (1978), Los límites de la ciudad, Blume, Madrid.
Borja, Jordi y Manuel Castells (1997), Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, México.
Cantú-Chapa, Rubén (2006), “El ambiente sociourbano a fines del siglo XX”, Primer Foro Internacional: El medio ambiente sociourbano regional. Retos y perspectivas, Instituto Politécnico Nacional-CIIEMAD, México.
Castells, Manuel (1983), La cuestión urbana, Siglo XXI, México.
Davis, Mike (2003), Dead cities: and other tales, The New Press, Nueva York.
Dempsey, Nicola, Glen Bramel, Sinead Power y Caroline Brown (2009), The social dimension of sustainable development: Definig urban social sustainability, John Wiley and Sons, New Jersey.
Echeverri-Perico, Rafael y Édgar Moscardi (2005), Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios de México, IICA, México.
Echeverri-Perico, Rafael (2006), “Desarrollo territorial sustentable, el camino hacia la construcción territorial”, Alasru, 3, México, pp. 199-222.
Ezcurra, Exequiel, Marisa Mazari, Irene Pisanty y Adrián G. Aguilar (2006), La Cuenca de México. Aspectos ambientales críticos y sustentabilidad, Fondo de Cultura Económica, México.
Ferrajoli, Luigi (1995), Derecho y razón, Trotta, Madrid.
Fuente, Juan de la (coord.) (2006), Lo que todo buen chilango debe saber sobre la Ciudad de México, Gobierno del Distrito Federal, México.
García-Canclini, Néstor (2003), “México 2010: una ciudad que improvisa su globalización”, Alteridades, 13 (26), Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, pp. 7-14.
Garza, Gustavo (2003), La urbanización de México en el siglo XX, El Colegio de México, México.
Gottmann, Jean (1961), Megalopolis: the urbanized northeastern seabord of the United States, The Twentieth Century Fund, Nueva York.
Graizbord, Boris (1999), “Planeación urbana, participación ciudadana y cambio social”, Economía, Sociedad y Territorio, II (5), El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 149-161.
Graizbord, Boris (2002), “Elementos para el reordenamiento territorial: uso del suelo y recursos”, Estudios Demográficos y Urbanos, 17 (2), El Colegio de México, México, pp. 411-423.
Harvey, David (1977), Urbanismo y desigualdad social, Siglo XXI, Madrid.
Harvey, David (2009), Cosmopolitanism and the geographies of freedom, Columbia University Press, Nueva York.
Hayward, Tim (2005), Global justice and the distribution of natural resources, University of Edinburgh, Edimburgo.
Hernández-Franco, Daniel, Mónica Orozco, José Ángel Camacho Prudente, Hadid Vera Llamas Cruz, César Guadalupe Camacho Ramírez y Victoria Angélica Téllez Romero (2002), Concentración de hogares en condiciones de pobreza en el medio urbano, Sedesol, México.
Huang, Luxin y Du Shu (2010), The integrated urban ecosystem and urban sustainability, Isocarp Congress, Nairobi.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2006), Sistema de Cuentas Nacionales. Producto Bruto por entidad federativa 2000-2006, , 12 de noviembre de 2010.
Iracheta, Alfonso (1997), Planeación y desarrollo: una visión al futuro, Plaza y Valdés, México.
Iracheta, Alfonso (2004), “Estado de México, la otra cara de la megaciudad”, en Peter Ward, México megaciudad: desarrollo y política (1970-2002), Porrúa-El Colegio Mexiquense, A.C., México, pp. 491-607.
Jung, Jacques (1972), La ordenación del espacio rural, Instituto de Administración Local, Madrid.
Leff, Enrique (2004), Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Siglo XXI, México.
Linck, Tierry (2006), “La economía y la política en la apropiación de los territorios”, Alasru, 3, Universidad Autónoma Chapingo, México, pp. 251-285.
Lipietz, Alan (1979), El capital y su espacio, Siglo XXI, México.
Lovelock, James (2007), La venganza de la tierra, Planeta, Madrid.
Marx, Karl (1985), El capital, vol. 8, Siglo XXI, México.
Mc Donough, William, (2002), Waging pace with inteligence design, , 10 de enero 2011.
Moreno-Pérez, Orlando (2008), Desarrollo económico y urbanización en el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Porrúa, México.
Morín, Edgar y Anne Briggite Kern (1993), Tierra patria, Nueva visión, Buenos Aires.
Pérez-Corona, Javier (2008), “Reestructuración y nuevas centralidades en la ZMCM”, Tercer Congreso sobre Sustentabilidad y Territorialidad en América Latina, Universidad de Medellín, Colombia, 15 de noviembre.
Ramírez-Miranda, César Adrián (2006), “Crítica al enfoque del desarrollo territorial rural”, Alasru, 3, Universidad Autónoma Chapingo, México, pp. 49-80.
Rees, William y Mathis Wackernagel (1996), Our ecological footprint, New Society Publishers, Brittish Columbia.
Schenna, Shabbir (1995), Urban agriculture: food, jobs and sustainable cities, Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, Nueva York.
Schejtman, Alexander y Julio Berdegué (2003), Desarrollo territorial rural, RMISP, Santiago de Chile.
Torres-Carral, Guillermo (2006), Poscivilización: guerra y ruralidad, Plaza y Valdés-Universidad Autónoma Chapingo, México.
Tudela, Fernando (2008), “Transversalidad y políticas públicas para el desarrollo sustentable”, II Coloquio Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto Politécnico Nacional-CIIEMAD, México, 26 de noviembre.
Ward, Peter M. (1990), México: una megaciudad. Producción y reproducción de un medio ambiente urbano, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Alianza, México.
Ward, Peter M. (2004), México megaciudad: desarrollo y política, 1970-2002, Porrúa-El Colegio Mexiquense, México.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.