Resumen
En América Latina dos países se han caracterizado por recibir importantes apoyos internacionales para el fomento y la consolidación de la microempresa: Colombia y México. Con dichos apoyos, ambos países han buscado fomentar el surgimiento e incremento de las microempresas como pilar fundamental del fomento al empleo y el desarrollo social. En este sentido, el presente artículo –que es parte de una investigación cualitativa más amplia sobre la microempresa en América Latina– tiene como objetivo analizar el desarrollo de la microempresa en ambos países y las características sociodemográficas de su fuerza laboral. Para tal fin, en esta investigación se hace un breve recuento histórico de la forma y las condiciones en que surge y evoluciona la política pública hacia la microempresa en ambos países, asimismo, se comparan algunas características sociodemográficas de la microempresa en cada país.
Citas
Aristizábal-Castaño, Roberto (1983), “Los programas de desarrollo de microempresas: una estrategia para el desarrollo”, Revista Medellín, 3, Medellín, pp. 6-7.
Arboleda, José Ubernel (1997), “Una misión posible: políticas y programas de apoyo a la microempresa en Colombia”, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
Barona, Bernardo (2004), “Microcrédito en Colombia”, Estudios Gerenciales, 90, Universidad ICESI, Bogotá, pp. 79-102.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2004), Macroimpacto con microdinero. 25 años de apoyo a la microempresa. Somos más que un Banco, BID, Washington.
Castañeda, Alberto y Rafael Cubillo (2003), “Situación de la microempresa en Colombia, programas de apoyo y acceso al crédito”, Documento de Trabajo 10, Fundación Corona-Fundación Ford, Bogotá.
Castañeda, Alberto y Mario Fadul (2002), “Globalización y crisis económica. Incidencia en la financiación de unidades de pequeña escala”, Fundación Corona-Fundación Ford, Bogotá.
Castañeda, Alberto y Carlos Fernando Rivera (2004), “Ley 905 de 2004. Alcances y limitaciones de la política de apoyo microempresarial”, en Fondo privado para el estudio de la pequeña y mediana empresas, Fundación Corona, Bogotá, pp. 16-17.
Donato, Vicente, Christian M. Haedo y Sara Novaro (2003), “Propuesta metodológica para un observatorio latinoamericano de la pequeña y mediana empresa. Resultados de la prueba piloto Argentina-México”, Documento de trabajo, BID, Washington.
Fundación Corona-Fundación Ford (2002), “Situación de la microempresa en Colombia: programas de apoyo y acceso al crédito”, Documento de Trabajo 10, Fundación Corona-Fundación Ford, Bogotá.
García, Gilberto y Víctor Paredes (2001), Programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas en México, 1995-2000, CEPAL-ECLAC, Santiago de Chile.
Garrido, Carlos (2002), “La pequeña y mediana empresa manufacturera en México”, en Wilson Pérez y Giovanni Stumpo (coords.), Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe, Siglo XXI, México, pp. 302-356.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2004), La ocupación en el sector no estructurado en México, 1995-2003, INEGI, México.
Kirkpatrick, Colin y Samuel Munzele Maimbo (2002), “The Implications of the Evolving Microfinance Agenda for Regulatory and Supervisory Policy”, Development Policy Review, 20 (3), Wiley-Blackwell Press, Washington, pp. 293-304.
María-y Campos, Mauricio de (2002), Pequeñas y medianas empresas industriales y política tecnológica: el caso mexicano en las tres últimas décadas, CEPAL-ECLAC, Santiago de Chile.
Ramírez-Guerrero, Jaime (1998), El Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa (PNDM) en Colombia. Una evaluación desde la perspectiva de su desarrollo institucional, Organización Internacional del Trabajo, Bogotá.
Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (1999), “Resultados de los rincipales programas 1995-1999. Gobierno de México”, <http://sedesol.gob.mx/desreg/derpro.htm>, 14 de mayo de 2001.
Villegas Ángel, Luis Felipe (2002), Micro, pequeña y mediana empresa. Pasado y presente, Marco Institucional vigente sistema jurídico-normativo, Sincelejo, Bogotá.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.