Competitividad y especialización de la economía de Guanajuato: un acercamiento municipal, 1993-2003
PDF
HTML

Palabras clave

competitividad regional
especialización municipal

Cómo citar

Unger-Rubín, K. F. (2011). Competitividad y especialización de la economía de Guanajuato: un acercamiento municipal, 1993-2003. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002011111

Resumen

El análisis de la evolución económica y competitiva del estado de Guanajuato revela una selección de pocas ramas de especialización y pocos municipios con liderazgo competitivo. Los municipios diversificados tienen una mejor dinámica y están más a salvo de oscilaciones bruscas por la propia y natural defensa de riesgos que se neutralizan. En cambio, los monomanufactureros tienen gran exposición a los cambios con el riesgo de la viabilidad del municipio al depender sustancialmente sólo de una actividad. Los otros municipios se resguardan más en la defensa moderada de comercios y servicios, actividades no comerciables de primera necesidad. La política pública debe ser más congruente reconociendo aquellas instancias de ventajas asignadas y otras diferentes en que el mercado puede arreglarse por sí mismo. Para favorecer el desarrollo de clusters competitivos con especializaciones regionales reveladas, algunos casos sugerirían buscar la integración de regiones más amplias que trascienden al propio estado.

https://doi.org/10.22136/est002011111
PDF
HTML

Citas

Abdel, Guillermo (2000), “Regional and Local System of Innovation in Aguascalientes”, en Mario Cimoli (ed.), Developing Innovation Systems: México in a Global Context, Continuum, Nueva York.

Alba, Francisco (1999), “La cuestión regional y la integración internacional de México: una introducción”, Estudios Sociológicos, xvII (51), México, pp. 611-632.

Balassa, Bela (1965), “Trade liberalisation and revealed comparative advantage”, Review of Manchester School Economics and Social Sciences, 33, Manchester, pp. 99-123.

Dutrénit, Gabriela y Mario José Capdevielle (1993), “El perfil tecnológico de la industria mexicana y su dinámica innovativa en la década de los ochenta”, El Trimestre Económico, 239, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 643-664.

Cermeño, Rodolfo, David Mayer y Ariadna Martínez (2009), “Convergencia, divergencia y estratificación. Estudio comparativo de la dinámica de crecimiento de la manufactura en los municipios mexicanos y los condados estadounidenses”, El Trimestre Económico, 76 (2), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 349-378.

Cimoli, Mario (2000), “Macroeconomic Setting and Production System”, en Mario Cimoli (ed.), Developing Innovation Systems: México in a Global Context, Continuum, Nueva York.

Directorio Empresarial SIEM (2007), Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, Gobierno del Estado de Guanajuato, <http://sde.guanajuato.gob.mx>, noviembre de 2008.

Enright, Michael (1997), “Regional Clusters and Firm Strategy”, en Alfred D. Chandler et al. (eds.), The Dynamic Firm, Oxford University Press, Oxford.

FCCYT (Foro Consultivo Científico y Tecnológico) (2006), Diagnóstico de la política científica, tecnológica y de fomento a la innovación en México (2000-2006), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.

Estrada, Salvador (2006), “Diferencias regionales en la conducta tecnológica de las empresas manufactureras mexicanas: el caso de Guanajuato”, Economía, Sociedad y Territorio, V (20), El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 821-869.

Glasmeier, Amy (2000), “Economic Geography in Practice: Local Economic Development Policy”, presentado en el Seminario Internacional Nafin/UNAM Aprendiendo de las regiones en el mundo: ¿cómo combatir la desigualdad productiva?, mayo, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2003), XVI Censos Industriales de 2003, INEGI, Mexico.

Krugman, Paul (1996), Development, Geography and Economic Theory, The MIT Press, Masachusets.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (1998), National Innovation Systems: Analytical Findings, OCDE, París.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2007), Competitive Regional Clusters: National Policy Approaches, OCDE, París.

Pavitt, Keith (1984), “Patterns of Technical Change: Towards a Taxonomy and a Theory”, Research Policy, 13 (6), Elsevier, Londres, pp. 343-373.

Porter, Michael (1990), The Competitive Advantage of Nations, MacMillan, Londres.

Rodríguez-Posé, Andrés (2000), “Local Production Systems and Economic Performance in France, Germany, Italy, and the United Kingdom”, presentado en el Seminario Internacional Nafin-UNAM Aprendiendo de las regiones en el mundo: ¿cómo combatir la desigualdad productiva?, mayo, México.

Shepherd, William (1999), The Economics of Industrial Organization, Prentice Hall, New Jersey.

Sobrino, Jaime (2005), “Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis”, Economía, Sociedad y Territorio, dossier especial, La economía mexicana en el umbral del siglo XXI, El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 123-183.

Unger, Kurt y Luz Saldaña (1999), “Industrialización y progreso tecnológico: una comparación entre las regiones de México”, Estudios Sociológicos, xvII (51), México, pp. 633-682.

Unger, Kurt (2005), “La evolución de la competitividad mexicana en la globalización”, Documento de Trabajo E-318, Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Unger, Kurt (2009), “La evolución de la economía de Guanajuato posterior al TLCAN (1993-2003). Competitividad de los sectores y vocaciones de especialización municipales”, reporte de resultados principales a Iplaneg y Sefide del Gobierno del Estado de Guanajuato.

Unger, Kurt (2010), Globalización y clusters regionales en México: un enfoque evolutivo, Fondo de Cultura Económica, México.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.