Resumen
El Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) es un pago directo al ingreso de los productores de México que inició en 1993. El maíz es el cultivo que más recursos ha obtenido de Procampo. Los resultados de un modelo de equilibrio espacial e intertemporal indican que en ausencia de Procampo, la producción y el consumo anual de maíz hubieran sido 18.7 y 28.8 millones de toneladas en el periodo 2005-2007. Los beneficios fueron más altos que los costos del programa, y un aumento de 50% en el subsidio aumentaría la producción de maíz en 1.6 millones de toneladas y disminuiría las importaciones en 20.7%. Debido a los efectos positivos del Programa, se recomienda la continuación y el aumento del apoyo.
Citas
AMS-USDA (Agricultural Marketing Service-United States Department of Agriculture) (2009), “Grain transportation report”, , 12 de febrero de 2009.
Bivings, Leigh (1997), “The seasonal and spatial dimensions of sorghum market liberalization in Mexico”, American Journal of Agricultural Economics, 79, American Agricultural Economics Association, Iowa, pp. 383-393.
Boyd, Roy, Khosrow Doroodian y Saquib Abdul-Latif (1993), “The effects of tariff removals on the North American lumber trade”, Canadian Journal of Agricultural Economics, 41 (3), Canadian Agricultural Economics Society, Victoria, British Columbia, pp. 311-328.
Cramer, Gail, Eric Wailes y Shangnan Shui (1993), “Impacts of liberalization trade in the world rice market”, America Journal of Agricultural Economics, 75, American Agricultural Economics Association, Iowa, pp. 219-226.
Davis, Benjamín (2007), “Procampo: seis desafíos para su rediseño”, Primer Foro Procampo: la Nueva Visión de un Viejo Reto, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), , 18 de mayo.
DGTTFM (Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal) (2000), “Competitividad de los servicios de transporte para maíz en México”, ponencia presentada en el Foro Cadenas Productivas: Maíz, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México, 17-18 de mayo.
FAPRI (Food and Agricultural Policy Research Institute) (2009), “Elasticities database”, , 10 de febrero de 2009.
García-Salazar, José Alberto (2001), “Efecto de Procampo sobre la producción y saldo de comercio exterior de maíz”, Agrociencia, 35 (6), Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México, pp. 671-683.
García-Salazar, José Alberto y Gary Williams (2004), “Evaluación de la política comercial respecto al mercado de maíz”, El Trimestre Económico, LXXI (281), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 169-213.
García-Salazar, José Alberto, Gary Williams y Jaime Enrique Javier Málaga (2005), “Efectos del TLCAN sobre las exportaciones de tomate de México a los Estados Unidos”, Fitotecnia Mexicana, 28 (4), Sociedad Mexicana de Fitogenética, Chapingo, Estado de México, pp. 299-309.
García-Salazar, José Alberto, Gabriela Rodríguez-Licea, Abelardo Sáenz-Torres y Samuel Rebollar-Rebollar (2006), “Políticas para mejorar la competitividad de la producción de maíz y frijol en México”, Fitotecnia Mexicana, 29 (núm. esp., 2), Sociedad Mexicana de Fitogenética, Chapingo, Estado de México, pp. 115-121.
García-Santillán, Arturo (2004), “Un estudio empírico sobre alianza para el campo, Procampo, remesas y financiamiento bancario y su influencia en el saneamiento de las finanzas rurales y producción agropecuaria. El caso de Aguascalientes. Factibilidad de bursatilizar Procampo”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes.
GEA (Grupo de Economistas y Asociados) (2005), “Estudio sobre la evaluación del desempeño del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo): ciclos agrícolas OI 2004/2005 y PV 2005”, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), , México, 15 de octubre de 2008.
González-König, Gabriel y Wodon Quentin (2005), “Do cash transfers to farmers reduce migration? Procampo in Mexico”, Working Paper EC200501, Universidad de Guanajuato, <http://economia.ugto.org/WorkingPapers/EC200501.pdf>, 7 de mayo de 2009.
Hernández-Ortiz, Juan y Miguel Ángel Martínez-Damián (2009), “Efectos del cambio de precios de garantía a Procampo en precios al productor, sin incluir efecto de importaciones”, Fitotecnia Mexicana, 32 (2), Sociedad Mexicana de Fitogenética, Chapingo, Estado de México, pp. 153-158.
Herrera-Ramos, Mario (2002), “La nueva política social en México y su diseño institucional: el caso de Procampo”, ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y Administración Pública”, Lisboa, 8-11 de octubre.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1995), XIV censo industrial, XI censo comercial y XI censo de servicios, INEGI, Aguascalientes.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2008a), “Finanzas públicas e indicadores monetarios bursátiles”, <http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe>, 21 de octubre de 2008.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2008b), “Precios e inflación”, <http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe>, 23 de octubre de 2008.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2008c), “Cuaderno de información oportuna, núm. 432”, <http://www.inegi.gob.mx>, 11 de febrero de 2008.
Kawaguchi, Tsunemasa, Nobuhiro Susuki y Harry Kaiser (1997), “A spatial equilibrium model for imperfectly competitive milk markets”, American Journal of Agricultural Economics, 79, American Agricultural Economics Association, Iowa, pp. 851-859.
Kondo-López, Jorge (2007), “En la búsqueda de un nuevo Procampo”, ponencia presentada en el Foro Procampo: La Nueva Visión de un Viejo Reto, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), , México, 22 de agosto de 2007.
Labarthe-Carlock, José María (2007), “Subsidios directos al campo ¿perpetuar dependencia o promover emancipación”, ponencia presentada en el Segundo Foro Procampo: La Nueva Visión de un Viejo Reto, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), , México, 19 de julio de 2007.
Martínez-Cruz, Guadalupe (2007), “Propuestas de Consucc para incorporar a los pequeños productores y hacer más eficiente un subsidio para elevar la productividad del sector agrícola de México”, ponencia presentada en el Foro de Procampo: La Nueva Visión de un Viejo Reto, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), México, 22 de agosto de 2007.
Presidencia de la República (2001), “Primer Informe de Gobierno de Vicente Fox Quezada, Anexo Estadístico”, <http://primer.informe.fox.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=124>, 15 de junio de 2010.
Presidencia de la República (2009a), “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”, <http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx>, 17 de junio de 2009.
Presidencia de la República (2009b), “Segundo Informe de Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, Anexo Estadístico”, , 12 de mayo de 2009.
Rebollar-Rebollar, Samuel, José Alberto García-Salazar y Gabriela Rodríguez-Licea (2006), “Análisis espacial e intertemporal sobre el almacenamiento de sorgo en México”, Ciencia Ergo-Sum, 12 (3), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 245-254.
Rosenzweig-Pichardo, Andrés (2007), “Propuestas para reformular Procampo”, ponencia presentada en el Segundo Foro Procampo: La Nueva Visión de un Viejo Reto, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), , México, 19 de julio de 2007.
Sadoulet, Elisabeth, Alain de Janvry y Benjamín Davis (2001), “Cash transfers programs with income multipliers: Procampo in Mexico”, FCDN Discussion Paper 99, Food Consumption and Nutrition Division, International Food Policy Research Institute, Washington.
Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2002), “Lineamientos y mecanismos específicos de operación del subprograma de apoyo a la pignoración de la cosecha de maíz blanco del ciclo otoño-invierno 2001-2002 del estado de Sinaloa”, Diario Oficial de la Federación, 23 de mayo de 2002, Secretaría de Gobernación, , México, 27 de febrero de 2009.
Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2007), Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012, Sagarpa, México.
SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) (2009), “Tarifa de transporte ferroviario”, <http://dgtfm.sct.gob.mx/index.php?id= 439>, 15 de junio de 2009.
Scott, John (2007), “Procampo: eficiencia con equidad”, ponencia presentada en el Primer Foro Procampo: La Nueva Visión de un Viejo Reto, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), ,México, 18 de mayo de 2007.
Serpro (Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico, S.C.) (2008), “Evaluación de consistencia y resultados del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) para el Ejercicio Fiscal 2007, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), , México, 15 de septiembre de 2009.
SIAP-Sagarpa (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2009a), “Agricultura, producción anual, cierre de la producción agrícola por estado y cultivo”, <http://www.siap.sagarpa.gob.mx>, 16 de enero de 2009.
SIAP-Sagarpa (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2009b), “Agricultura, producción mensual, resumen de la producción agrícola por cultivo, avances de siembras y cosechas”, , 17 de enero de 2009.
SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados) (2009), “Mercados nacionales, precios de mercado, mercados agrícolas, granos básicos”, , 15 de marzo de 2007.
Takayama, Takashi y George Judge (1971), Spatial and Temporal Price and Allocation Models, North-Holland Publishing Company, Amsterdam.
Tangerman, Stefan (2006), “Políticas agrícolas y el desarrollo de México”, en OCDE, Políticas públicas para un mejor desempeño económico, experiencias del mundo para el desarrollo, México 10 años en la OCDE, OCDE, México, pp. 177-201.
Torres-Sandoval, Clemente y José Alberto García-Salazar (2008), “Aplicación de un modelo de equilibrio espacial para determinar la estructura del mercado de frijol en México”, Agrociencia, 42 (6), Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México, pp. 731-740.
USITC (Unites States International Trade Commission) (2009), “Interactive tariff and trade DataWeb corn: FAS general customs value/feneral first unit of quantity by HTS number for Mexico”, <http://dataweb.usitc.gov>, 16 de enero de 2009.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.