Resumen
La participación del municipio en la implementación de las distintas decisiones urbanohabitacionales resulta estratégica en el diseño y gestión de políticas más pertinentes. Este involucramiento se encuentra restringido no sólo por las condiciones de diseño de la política, sino también por las capacidades municipales disponibles. Este trabajo analiza el involucramiento de los municipios en la definición, diseño e implementación de las políticas habitacionales, tomando como recurso-ejemplo el estudio de dos casos (uno mexicano y otro argentino) con características diferenciadas. El interés radica en identificar las capacidades institucionales existentes y necesarias de desarrollar como estrategia privilegiada para el mejoramiento de las políticas habitacionales vigentes.
Citas
Alonso, Guillermo (2007), “Las capacidades institucionales entre el estado y la sociedad”, ponencia presentada en el IV Congreso Argentino de Administración Pública, Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública, 22-25 de agosto, Buenos Aires, Argentina.
AVE-CEVE-CONICET (Asociación de la Vivienda Económica) (Centro Experimental de la Vivienda Económica) (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Nación) (2016), “Informe final del Programa de apoyo para la Gestión Local de Hábitat”, Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio Interior, Obras Públicas y Vivienda, 6 de enero, Córdoba, Argentina.
BID (Banco Interamericano de desarrollo) (2012), Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe, BID, Washington, Estados Unidos de América.
Blanco, Cid Junior (2016), “El rol de los municipios en tiempos de la Nueva Agenda Urbana en América Latina”, ponencia presentada en el Encuentro Latinoamericano. Gobiernos locales y acceso al hábitat: capacidades y desafíos para la gestión integral del hábitat, 4 de octubre, Córdoba, Argentina.
Brugué, Quim y Ricard Gomà (1998), Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio, Ariel Ciencia Política, Barcelona, España.
Castillo-Blanco, Federico (2004), Los procesos de modernización y capacitación en los gobiernos locales Iberoamericanos, Unión Iberoamericana de Municipalistas, Granada, España.
Cepal-NU (Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Naciones Unidas) (2016), Panorama Social de América Latina. 2015. Cepal-Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile, <http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39965/S1600175_es.pdf?sequen ce=4&isAllowed=y>, 18 de febrero de 2017.
Cepal-Minurvi-UN (Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el CaribeNaciones Unidas) (2016), América Latina y el Caribe. Desafíos, dilemas y compromisos de una agenda urbana común, Cepal, Santiago de Chile, Chile, <http://www.cepal.org/es/publicaciones/40656-america-latina-caribe-desafiosdilemas-compromisos-agenda-urbana-comun>, 22 de febrero de 2017.
CNV (Consejo Nacional de la Vivienda) (2017), “Planilla de viviendas y soluciones habitacionales Fonavi 1976-2014 y programas federales 2005-2014”, CNV, Buenos Aires, Argentina, <http://www.cnvivienda.org.ar/viviendas.html>, 11 de marzo de 2017.
Coulomb, René (2010), “Evolución reciente y situación actual del derecho a la vivienda”, en Gustavo Garza y Martha Schteingart (coords), Tomo II. Desarrollo urbano y regional. Los grandes problemas de México, El Colegio de México, Ciudad de México, México, pp.552-584.
Cravacuore, Daniel (2015), “Recentralización municipal en América Latina. Algunas razones explicativas”, ponencia presentada en la XI Conferencia Interamericana de Alcaldes, 10 de junio, Miami, Estados Unidos de América.
Eibenschutz-Hartman, Roberto y Carlos Goya-Escobedo (2009), Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades en México, 1996-2006. Dimensión, características y soluciones. México, Cámara de Diputados LX legislaturaSecretaría de Desarrollo Social-Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco-Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México, México
Esquivel, María Teresa (2006), “Política habitacional y calidad de vida: impacto de los nuevos desarrollos habitacionales”, en Adriana Borjas Benavente y Mónica Bucio Escobedo (coords.), La Vivienda en México: construyendo análisis y propuestas, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Publica, Cámara de Diputados LIX Legislatura, Ciudad de México, México, pp. 83-104.
Esquivel, María Teresa, Esther Maya y Jorge Cervantes (2005), “La promoción privada y los grandes conjuntos habitacionales: nuevas modalidades de acceso a la vivienda”, Scripta Nova, IX (194), Universidad de Barcelona, Barcelona, España, <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-21.htm>, 9 de abril de 2010.
Esquivel, María Teresa y Judith Villavicencio (2006), “Características de la vivienda en México al año 2000”, en Coulomb Rene y Martha Schteingart, Entre el Estado y el Mercado: la vivienda en el México de hoy, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco-Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México, México, pp. 51-84.
Evans, Peter (1996), “El Estado como problema y como solución”, en Peter Evans y Leandro Wolfson, Desarrollo Económico, núm. 140, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina, pp. 529-562.
Gargantini, Daniela, Carolina Nievas y Verónica Greppi (2015), “Capacidades y debilidades institucionales en la gestión local del hábitat”, ponencia presentada en el I Encuentro de Investigadores y Estudiantes en Ciencias Sociales y Humanidades y VI Encuentro de investigadores de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Miradas desde la diferencia: nuestras prácticas de investigación en el contexto actual, 5 y 6 de octubre, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Global Taskforce (2016), “Declaración de la Segunda asamblea mundial de gobiernos locales y regionales en la Tercera Conferencia de la ONU sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible-Hábitat III”, The Global Network of Cities, Local and Regional Governments, Quito, Ecuador, <https://www.uclg.org/sites/default/files/declaracion_de_la_2a_asamblea_mundial_a _habitat_iii.pdf>, 24 de febrero de 2017.
Gómez-Ortega, Martín Rolando (2006), “La formulación del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México y su reglamento”, tesis de licenciatura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
González-Couret, Dania, Norberto Álvarez-Pequeño, Odalia Águila-Fleites y Deremis PérezAguilera (2011), "Unidades locales para la gestión integral del hábitat. Experiencia cubana", Revista INVI, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile, pp. 167-198.
Hilderbrand, Mary y Merilee Grindle (1997), “Building state capacity in the public sector. What can be done?”, en Merilee Grindle, Getting good government. Capacity building in the public sectors of developing countries, Harvard University Press, Cambridge, Reino Unido, pp. 31-62.
Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2010), Censo Nacional de Población y Vivienda, Ministerio de Hacienda de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
Jiménez, Mabel (2000), “La política de vivienda en la Argentina: del Estado de Bienestar al estado Post-ajuste”, en Mabel Jiménez, Políticas habitacionales: la situación habitacional y la política de vivienda desarrollada en la Argentina en las dos últimas décadas, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.
Maya-Pérez, Esther y Jorge Cervantes Borja (2005), La producción de vivienda del sector privado y su problemática en el municipio de Ixtapaluca, Plaza y Valdés, Ciudad de México, México.
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2014a), “Expediente N°124678/2014”, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Buenos Aires, Argentina.
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2014b), “Resolución 1953/201”, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Buenos Aires, Argentina.
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2015a), “Expediente N°51179/2015”, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Buenos Aires, Argentina.
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2015b), “Programa Mi Pueblo”, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Buenos Aires, Argentina <https://www.mininterior.gov.ar/municipios/programa-mi-pueblo.php>, 24 de febrero de 2017.
Moreno-Jaimes, Carlos (2007), “Los límites políticos de la capacidad institucional: un análisis de los gobiernos municipales en México”, Revista de Ciencia Política, 27 (2), Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Ciencia Política, Santiago de Chile, Chile, pp. 131-153.
Naciones Unidas (2016), “Nueva Agenda Urbana. Resolución aprobada por la Asamblea General el 23 de diciembre de 2016”, ONU-Habitat, Quito, Ecuador, <http://habitat3.org/wp-content/uploads/New-Urban-Agenda-GA-Adopted-68thPlenary-N1646660-S.pdf>, 24 de febrero de 2017.
Oszlak, Oscar y Edgardo Orellana (2001), El análisis de la capacidad institucional: aplicación de la metodología SADCI, mimeo, Buenos Aires, Argentina, <http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulosespanol/OSZLAK%20Oscar%20y%20ORELLANA%20Edgardo%20%20El%20analisis%2de%20la%20capacidad%20instit ucional.pdf>, 27 de julio de 2017.
Pedrotti, Carolina (2017), “Producción y gestión del espacio residencial en la vivienda social promovida por el sector privado”, proyecto de investigación, El Colegio Mexiquense, A. C., Toluca, México.
Pedrotti, Carolina (2016), Calidad residencial y condiciones de producción en la vivienda social promovida por el sector privado. Zona Metropolitana de Toluca, 2001-2011, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad/UNAM-Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Ciudad de México, México.
Puebla-Cadena, Claudia (2002), Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras: los cambios en la política de vivienda en México, (1972-1994), El Colegio de México, Ciudad de México, México.
Rodulfo, María Beatriz (2005), “La evolución de la gestión en políticas habitacionales y su relación con el desarrollo local. El caso argentino. Análisis comparativo de modelos de gestión”, exposición en el XI Encuentro de la Red ULACAV: UNIVERSIDAD Y VIVIENDA SOCIAL-Experiencias Académicas para la Gestión Local del Hábitat, Universidad Nacional de Rosario, 29 de septiembre-1 de octubre, Rosario, Argentina.
Rosas-Huerta, Angélica (2008), "Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional", Política y Cultura, núm. 30, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, Ciudad de México, México, pp. 119-134.
Scartascini, Carlos y Mariano Tommassi (2014), Capacidades gubernamentales en América Latina: Por qué son tan importantes, qué se sabe sobre ellas y cuáles son los pasos a seguir, BID, Washington, Estados Unidos de América.
Schteingart, Martha (1989), Los productores del espacio habitable. Estado, empresa y sociedad en la Ciudad de México, El Colegio de México, Ciudad de México, México.
Sepúlveda-Ocampo, Rubén y Raúl Fernández Wagner (2006), Un análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en América Latina, Centro Cooperativo Sueco, San José, Costa Rica.
Sikkink, Kathryn (1991), Ideas and institutions: developmentalism in Brazil and Argentina, Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, Estados Unidos de América.
Sikkink, Kathryn (1993), “Las capacidades y la autonomía del estado en Brasil y Argentina. Un enfoque neoinstitucionalista”, Desarrollo Económico, 32 (128), Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina.
UCLG-CGLU (Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales-United Cities and Local Governments) (2016), “El compromiso de Bogotá y la agenda de acción”, Declaración del 5° Congreso de CGLU. Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales, 15 octubre, Bogotá, Colombia, <https://www.uclg.org/sites/default/files/el_compromiso_de_bogota_0.pdf>, 24 de febrero de 2017.
UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) (2013), México. Perfil del sector de la vivienda. Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad/UNAM-Comisión Nacional de Vivienda-Hábitat/ONU, Ciudad de México, México.
Villar, Alejandro (2002), “Funciones, competencias y tecnologías en el gobierno local. Un análisis del Banco de Experiencias Locales”, en Daniel Cravacuore (comp.), Innovación en la gestión municipal, Federación Argentina de Municipios- Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina, pp. 69-85
Yujnovsky, Oscar (1984), Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.