El arduo proceso de reinserción laboral de los retornados en la periferia globalizada
PDF
XML

Palabras clave

Migración de retorno
remesas y ahorros
reinserción laboral
género
desarrollo local.

Cómo citar

Corona Jiménez, M. Ángel. (2018). El arduo proceso de reinserción laboral de los retornados en la periferia globalizada. Economía Sociedad Y Territorio, (57). https://doi.org/10.22136/est20181180

Resumen

Este trabajo muestra las condiciones de reinserción laboral de migrantes de retorno en el “próspero” municipio de Cuautlancingo, Puebla, lugar de enclaves trasnacionales automotrices conectados con la globalización. La estrategia metodológica comprendió una encuesta, una tipología, un concepto integrador de reinserción laboral y el análisis del uso de las remesas y de los ahorros de los retornados. Los resultados refieren que dicho proceso ha sido difícil, no igual para mujeres y hombres, y un tanto diferente para quienes regresaron de manera definitiva voluntaria, que para los que regresaron bajo condiciones forzadas o voluntariamente pero sin metas cumplidas, en un contexto de periferia globalizada.
https://doi.org/10.22136/est20181180
PDF
XML

Citas

Accem (Asociación Comisión Católica Española de Migraciones) (2009), “Experiencias sobre el retorno”, Accem/Proyecto RN Latam, Madrid, España, <https://www.accem.es/wpcontent/uploads/2017/07/LATAM_ESP1.pdf>, 12 de febrero de 2018.

Acobe (Asociación de Cooperación Bolivia España) (2010), “La experiencia del retorno…”, Estudio del caso boliviano, ACOBE, Madrid, España, <http://acobe.org/doc/LaExperienciaRetorno.pdf>, 13 de febrero de 2018.

Albo Marquez, Adolfo; Juan Luis Ordaz-Díaz y Juan José Li Ng (2012), “Inserción laboral y características de los migrantes mexicanos de retorno 2005-2011. Comparación urbana-rural”, en Telésforo Ramírez García y Manuel Ángel Castillo (coords.), El estado de la migración. México ante los recientes desafíos de la migración internacional, Consejo Nacional de Población y Vivienda, Ciudad de México, México, pp. 237-267.

Batista, Catia; Tara McIndoe-Calder y Pedro Vicent (2014), “Return migration, self-selection and entrepreneurship in Mozambique”, discussion paper núm. 8195, IZA Institute for the Study of Labor, Bonn, Germany, <http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.645.9890&rep=rep1&type=pdf> , 22 de febrero de 2018.

BBVA-Conapo (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-Consejo Nacional de Población) (2015), “Anuario de Migración y Remesas”, Fundación BBVA Bancomer y Secretaría de Gobernación, Ciudad de México, México.

Canales, Alejandro (2012), “La Migración mexicana frente a la crisis económica actual. Crónica de un retorno moderado”, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20 (39), Centro Scalabriniano de Estudios Migratorios, Brasilia, Brasil, pp. 117-134, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407042016007>, 6 de febrero de 2017.

Cassarino, Jean Pierre (2004), “Theorizing Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited”, International Journal on Multicultural Societies, 6 (2), European University Institute-Robert Schuman Centre for Advances Studies-Mediterranean Programme Series, Florencia, Italia, pp. 253-279, <https://hal.archives-ouvertes.fr/hal01237439/document>, 27 febrero de 2017.

Castillo, José (1997), “Teorías de la migración de retorno”, OIM Organización Internacional para las Migraciones, Universidad Complutense, mimeo, Madrid, España. <http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/9664/1/CC_33_art_3.pdf>, 16 de enero de 2017.

Cerase, Francesco (1974), “Expectations and reality: a case study of return migration from the United States to Southern Italy”, International Migration Review, 8 (2), Center for Migration Studies of New York Inc, Nueva York, Estados Unidos de América, pp. 245-262.

Cobo, Salvador (2008), “¿Cómo entender la movilidad ocupacional de los migrantes de retorno? Una propuesta de marco explicativo en el caso mexicano”, Estudios Demográficos y Urbanos, 23 (1), El Colegio de México, Ciudad de México, México, pp. 159-177.

Conway, Dennis y Jeffrey Cohen (1998), “Consequences of migration for mexican transnational communities”, Economic Geography, 74 (1), Clark University, Massachusetts, Estados Unidos de América, pp. 26-44.

Corona-Jiménez, Miguel y Marcela de Ávila Guerra (2017), “La migración de retorno, el gran reto de la segunda década del siglo XXI. Un estudio regional en Puebla”, en Liliana Meza González, Carla Pederzini Villarreal y Magdalena Sofía de la Peña Padilla (coords.), Emigración, tránsito y retorno en México, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, Universidad Iberoamericana, Guadalajara, México, pp. 183-214.

Corona-Jiménez, Miguel (2014), “Las remesas y el bienestar de las familias migrantes”, Perfiles Latinoamericanos, 43 (1), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México, Ciudad de México, México, pp.185-207.

Corona-Jiménez, Miguel; Benjamín Ortíz y Michele Corona (2014), “La migración en las regiones del estado de Puebla, en el contexto de las carencias y de los factores externos 2000-2010”, en Adriana Ortega Ramírez, Cristina Carvajal Cruz y Misael González Ramírez (coords.), Puebla y sus migrantes, tendencias y retos de agenda pública, Gernika Ediciones, Ciudad de México, México, pp.11-36.

Corona-Jiménez, Miguel (2008), “La economía de migrantes poblanos en Nueva York”, Migraciones, núm. 24, Instituto Universitario de Estudios sobre Migración, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, España, pp. 57-84.

Corona-Vazquez, Rodolfo (2000), “Monto y uso de las remesas en México”, en Rodolfo Tuirán, (coord.), Migración México-EEUU. Opciones de política, Consejo Nacional de Población y Vivienda, Ciudad de México, México, pp. 168-190.

Durand, Jorge (2006), “Los inmigrantes también emigran: la migración de retorno como corolario del proceso”, Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana, 14 (26 y 27), Brasilia, Brasil, pp. 167-189, <http://www.redalyc.org/pdf/4070/407042004009.pdf>, 23 de enero de 2017.

Durand, Jorge (2004), “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente”, Cuadernos Geográficos, 35 (2), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, pp. 103–116, <http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/035/035-006.pdf >, 23 de enero de 2017.

Durand, Jorge y Douglas Massey (2003), Clandestinos, Universidad Autónoma de Zacatecas,Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México, México.

EMN (European Migration Network) (2009), “Programas y estrategias referentes al retorno asistido y reintegración en terceros países”, EMN, Madrid, España,<https://ec.europa.eu/homeaffairs/sites/homeaffairs/files/what-wedo/networks/european_migration_network/reports/docs/emn-studies/assistedreturn/25b._spain_national_report_assisted_return__reintegration_study_final_version_27january2011_es.pdf >, 13 de febrero de 2018.

Fernández-Guzmán, Eduardo (2011), “Revisión bibliográfica sobre la migración de retorno”, Norteamérica, 6 (1), Centro de Investigaciones sobre América del Norte-Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, pp. 35-68, <http://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v6n1/v6n1a3.pdf>, 15 de febrero de 2018.

Gandini, Luciana, Fernando Lozano Ascencio y Selene Gaspar Olvera (2015), “El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y EE.UU.”, Consejo Nacional de Población, Ciudad de México, México.

Ibero/Puebla (Universidad Iberoamericana Puebla) y BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) (2016), “Encuesta aplicada a migrantes de retorno en el municipio de Cuautlancingo, Puebla, 2015-2016”, Ibero/Puebla-BUAP, Puebla, México.

Inafed (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal) (2016), “Sistema Nacional de Información Municipal”, Secretaría de Gobernación, Gobierno Federal, Ciudad de México, México, <http://www.snim.rami.gob.mx/>, 23 de enero de 2017.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014), Resultados Definitivos. Censos Económicos, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), XIII Censo de Población y Vivienda 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México.

Klagge, Britta y Katrin Klein-Hitpab (2010), “High-skilled return migration and knowledge-based development in Poland”, European Planning Studies, 18 (10), Taylor and Francis, Londres, Inglaterra, pp. 1631-1651, <https://www.researchgate.net/publication/233211377_Highskilled_Return_Migration_and_Knowledge-based_Development_in_Poland>, 15 de febrero de 2018.

Li, Juan José (2015), “Migrantes mexicanos de retorno e informalidad”, Situación Migración Mexico, primer semestre 2015, BBVA Research, Ciudad de México, México, pp. 39-54, <https://www.bbvaresearch.com/wpcontent/uploads/2016/06/1507_SitMigracionMexico_1S15.pdf>, 4 de noviembre de 2016.

Massey, Douglas y Kristin Espinosa (1997), “What’s driving Mexico-U.S. migration? A theoretical, empirical, and policy analysis”, American Journal of Sociology, 102 (4), Universidad de Chicago, Illinois, Estados Unidos de América, pp. 939-999.

McKinney, John (1962), “Tipología constructiva y teoría social”, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

Mestries, Francis (2013), “Los migrantes de retorno ante un futuro incierto”, Sociológica, 28 (78), Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Ciudad de México, México, pp. 171-212, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026407006>, 22 de enero de 2017.

Mezger-Kaveder, Cora Leonie y Marie Laurence Flahaux (2013), “Returning to Dakar: a mixed methods analysis of the role of migration experience for occupational status”, World Development, núm. 45, Elsevier, Amsterdam, Holanda, pp. 223-238.

Montoya Arce, Jaciel; Renato Salas Alfaro y José Antonio Soberón Mora (2011), “La migración internacional de retorno en el Estado de México: oportunidades y retos”, Gaceta laboral, 17 (2), Universidad del Zulia Maracaibo, Maracaibo, Venezuela, pp. 143-168.

Murphy, Rachel (2000), “Return migration, entrepreneurship and local state corporatism in rural China: the experience of two counties in south Jiangxi”, Journal of Contemporary China, 9 (24), Taylor and Francis, Londres, Inglaterra, pp. 231-247.

OIM (Organización Internacional para las Migraciones) (2006), Fundamentos de Gestión de la Migración Vol. III, OIM, Ginebra, Suiza, <http://www.iom.int/.../EMM_SP_vol3_part1.pdf> 14 de febrero de 2018.

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2015), “International Migration Report”, Department Economic and Social Affairs New York: Population Division, Nueva York, Estados Unidos de América, <http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/migrationreport /docs/MigrationReport2015.pdf>, 23 de enero de 2017.

Padilla, Juan Manuel y Ana Elizabeth Jardón (2014), “Migración y Empleo: Reinserción de los migrantes de retorno al mercado laboral nacional”, Proyecto Piloto, Fortalecimiento del diálogo y de la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe para el establecimiento de modelos de gestión sobre migración y políticas de desarrollo, Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, Ciudad de México, México, <http://www.migracion-uealc.eu/documents/proyecto_piloto_mexico/Informe_proyectopiloto_Mexico.pdf>, 27 de febrero de 2017.

Parella, Sònia y Alisa Petroff (2014), “Migración de retorno en España: salidas de inmigrantes y programas de retorno en un contexto de crisis”, Anuario CIDOB de la Inmigración (edición 2014), Barcelona, España, pp. 63-87, <http://www.raco.cat/index.php/AnuarioCIDOBInmigracion/article/view/288374>, 16 de febrero de 2018.

Pascual de Sans, Ángels (1983), “Los movimientos migratorios de retorno, significación y perspectivas”, Documents d´Anàlisi Geográfica, núm. 3, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España, pp. 47-69. <https://core.ac.uk/download/pdf/13271237.pdf> 27 de febrero de 2017.

PEW (Pew Research Center) (2014), “U.S immigrant deportation declined in 2014, but remain near record high”, PEW Research Center, Washington, Estados Unidos de América, < https://finchannel.com/index.php/world/59469-u-s-immigrant-deportations-declined-in2014-but-remain-near-record-high>, 3 de marzo de 2017.

PEW (Pew Research Center) (2016), “5 facts about illegal immigration in the U.S.”, Pew Research Center, Washington, Estados Unidos de América, <http://www.pewresearch.org/facttank/2016/09/20/5-facts-about-illegal-immigration-in-the-u-s/>, 3 de marzo de 2017.

Reinhold, Steffen y Kevin Thom (2013), “Migration experience and earnings in the mexican labor market”, Journal of Human Resources, 1 (48), The Board of Regents of the University of Wisconsin System, Wisconsin, Estados Unidos de América, pp. 768-820, <http://jhr.uwpress.org/content/48/3/768.full.pdf+html>, 17 de febrero de 2018.

Rivera-Sánchez, Liliana (2015), “Narrativas de retorno y movilidad. Entre prácticas de involucramiento y espacialidades múltiples en la ciudad”, Estudios Políticos, núm. 47, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 243-264. DOI: 10.17533/udea.espo.n47a14.

Schramm, Christian (2011), “Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos: La importancia de las redes sociales transnacionales”, CIDOB d'Afers Internacionals, núm. 93-94, ISLAM POLÍTICO EN EL MEDITERRÁNEO: Transformación y adaptación en un contexto cambiante, Jstor, Barcelona, España, pp. 241-260, <http://www.jstor.org/stable/25822787>, 19 de febrero de 2018.

SFA (Secretaría de Finanzas y Administración) (2016), “Información Básica del Municipio: Cuautlancingo, Sistema Estatal de Información”, Gobierno del Estado de Puebla, Puebla, México.

Wang, Dan (2015), “Activating Cross-border Brokerage. Interorganizational Knowledge Transfer through Skilled Return Migration”, Administrative Science Quarterly, 60 (1), SAGE journals, Nueva York, Estados Unidos de América, pp. 133-176. <http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0001839214551943>, 16 de febrero de 2018.

Zelekha, Yaron (2013), “The Effect of Immigration on Entrepreneurship”, Kyklos, 66 (3), John Wiley and Sons, Nueva Jersey, Estados Unidos de América, pp. 438-465, DOI: 10.1111 / kykl.12031, 17 de febrero de 2018.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.