El efecto de Oportunidades en la pobreza de México y la Región Norte, 2002-2006
PDF
HTML

Palabras clave

líneas de pobreza
índices de pobreza
microsimulación estática
Región Norte

Cómo citar

Bracamontes-Nevarez, J., Ledezma-Torres, J. D., & Camberos-Castro, M. (2011). El efecto de Oportunidades en la pobreza de México y la Región Norte, 2002-2006. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002011120

Resumen

El Programa Oportunidades ha tenido un efecto reducido y heterogéneo en la disminución de los niveles de pobreza en México y la Región Norte, lo que en buena medida se explica por la insuficiencia de recursos destinados a combatir la pobreza. A la luz de estos resultados, una duda es que en un escenario como la crisis actual, Oportunidades sea insuficiente para evitar el empobrecimiento de la población. Para estimar la pobreza se utiliza el enfoque monetario y se aplica el método de líneas de pobreza; luego, se acude a la técnica de microsimulación estática para captar el efecto de Oportunidades. La información proviene de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del inegi (2002, 2006).
https://doi.org/10.22136/est002011120
PDF
HTML

Citas

Aguilar, Genaro (2000), La desigualdad y la pobreza en México ¿son inevitables?, Porrúa-UNAM-IIEC-IPN-CIESAS, México.

Abdelkrim, Araar y Jean-Yves Duclos (2006), “dad: A Software for Poverty and Distributive Analysis”, PMMA Working Paper No. 2006-10, <http://ssrn.com/abstract=905577>, 25 de octubre de 2007.

Atkinson, Tony, François Bourguignon, Cathal O’Donogui, Holly Sutherland y Francesca Utili (2002), “Microsimulation of Social Policy in the European Union: Case Study of a European Minimum Pension”, Economica, 69, The London School of Economic and Political Science, Londres, pp. 229-243.

Banco Mundial (2004), La pobreza en México: una evaluación de las condiciones, tendencias y estrategias del gobierno, Banco Mundial, México.

Banco Mundial (2004), World Development Indicators, 2004, Banco Mundial, Washington.

Bautista, Sergio (2004), Evaluación del efecto de oportunidades sobre la utilización de los servicios de salud en el medio rural, Secretaría de Desarrollo Social, México.

Boltvinik, Julio (1991), “La medición de la pobreza en América Latina”, Comercio Exterior, 41 (5), Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 423-428.

Boltvinik, Julio (1992), “El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo”, Comercio Exterior, 42, Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 354-365.

Boltvinik, Julio y Enrique Hernández Laos (1999), Pobreza y distribución del ingreso en México, Siglo XXI, México.

Boltvinik, Julio (2004a), “Métodos de medición de la pobreza. Una tipología, limitaciones de los métodos tradicionales y problemas de los combinados”, en Julio Boltvinik y Araceli Damián (coords.), La pobreza en México y el mundo, realidades y desafíos, Siglo XXI-Gobierno del Estado de Tamaulipas, México, pp. 437-476.

Boltvinik, Julio (2004b), “Políticas focalizadas de combate a la pobreza en México. El Progresa/Oportunidades”, en Julio Boltvinik y Araceli Damián (coords.), La pobreza en México y el mundo, realidades y desafíos, Siglo XXI-Gobierno del Estado de Tamaulipas, México, pp. 315-347.

Bourguignon, François y Amedeo Spadaro (2003), “From income to endowments: the difficult task of expanding the income poverty paradigm”, Working Paper 2003-03, Centre National de la Recherche Scientifique, Banco Mundial, París.

Bourguignon, François y Amedeo Spadaro (2006), “Microsimulation as a Tool for Evaluating Redistribution Policies”, Working Papers 20, Ecineq, Society for Study of Economic Inequality, París.

Camberos-Castro Mario y Joaquín Bracamontes (2007), “Marginación y políticas de desarrollo social: un análisis regional para Sonora”, Problemas del Desarrollo, 38 (149), UNAM, México, pp. 113-136.

Camberos-Castro, Mario y Luis Huesca Reynoso (2001), “Capacidad de consumo y bienestar de los hogares de México y de la frontera norte”, Comercio Exterior, 51 (3), Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 203-210.

Camberos-Castro, Mario y Joaquín Bracamontes Nevárez (1996), “Análisis comparativo de la pobreza en la frontera norte de México (FNM)”, en Alejandro Mungaray y María Guadalupe García de León (coords.), Desarrollo fronterizo y globalización, Colegio de Economistas-Gobierno del Estado de Sonora, México, pp. 107-124.

Camberos-Castro, Mario, Luis Huesca Reynoso y María Antonieta Genesta (1996), “Pobreza regional en Sonora: tendencias recientes, recursos necesarios para combatirla y perspectivas para el año 2000”, Investigación Económica, 56 (215), México, pp. 163-200.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2005), Panorama social de América Latina, CEPAL, Santiago de Chile.

Cogneau, Denis, Michael Grimm y Sophie Robilliard (2003), “Evaluating poverty reduction policies. The contribution of micro-simulation techniques”, en Jean-Pierre Cling, Mireille Razafindrakato y François Roubaud (coords.), New International Poverty Reduction Strategies, Routledge-Taylor and Fracis Group, Londres, pp. 340-370.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2006), “Nota técnica sobre la aplicación de la metodología del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza 2000-2005”, octubre, , 20 de enero de 2007.

Coplamar (Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados) (1982), Geografía de la marginación, Siglo XXI, México.

Corak, Miles, Christine Lietz y Holly Sutherland (2005), “The Impact of Tax and Transfer Systems on Children in the European Union”, Working Paper 2005-04, Innocenti Research Centre, UNICEF, Innocenti.

Cornia, Andrea y Frances Stewart (2003), “Subsidios alimentarios y dos errores de focalización”, Comercio Exterior, 53 (6), Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 563-573.

Damián, Araceli y Julio Boltvinik (2003), “Evolución y características de la pobreza en México”, Comercio Exterior, 53 (6), Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 525-528.

Esquivel, Gerardo (1999), “Convergencia regional en México 1940-1995”, El trimestre Económico, LXVI (4) (264), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 725-761.

Foster, James, Joel Greer y Erick Thorbecke (1984), “A class of descomposable poverty measures”, Econometrica, 52 (3), Evanston, pp. 761-766.

González, Enrique (2002), “La evaluación de los programas sociales: aspectos conceptuales y prácticos”, Economía Informa, 303, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 22-27.

Hanson, Gordon (2003), “What has happened to wages in Mexico since nafta? Implications for the hemispheric free trade”, Working Paper 9563, <http://www.nber.org/papers/w9563>, 14 de marzo de 2008.

Hernández, Gonzalo y Lilia Marcela del Razo Martínez (2004), Lo que dicen los pobres: evaluación del impacto de los programas sociales sobre la percepción de los beneficiarios, Secretaría de Desarrollo Social, México.

Hernández, Enrique (2001), “Retos para la medición de la pobreza en México”, Comercio Exterior, 51 (10), Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 860-868.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2002), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, INEGI, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005), Conteo de Población 2005, Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2006), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, INEGI, México.

Herwig, Immervoll, Horacio Levy, José Nogueira, Cathal O’Donoghue y Rozane Bezerra de Siqueira (2006), “The Impact of Brazil’s Tax-Benefit System on Inequality and Poverty”, Paper No. 2114, The Institute for the Study of Labor, Bonn.

Jantty, Markus y Sheldon Danziger (2000), “Income poverty in advanced countries”, en Antony Atkinson y François Bourguignon, Handbook of income distribution, vol. I, Elsevier Science, Amsterdam, pp. 309-379.

Kanbur, Ravi (2002), “Conceptual Challenges in Poverty and Inequality: One Development Economist’s Perspective”, Working Paper 2002-09, Cornell University, <http://aem.cornell.edu/research/wp.htm#wp2002>, 15 de noviembre de 2007.

Kanbur, Ravi y Lyn Squire (2001), “The Evolution of Thinking About Poverty: Exploring the Interactions”, en Gerald Meier y Joseph Stiglitz (eds.), Frontiers of Development Economics: The Future in Perspective, Oxford University Press, Nueva York.

Lambert, Simon, Richard Percival, Deborah Schofield y Susan Paul (1994), An introduction to Stinmod: A Static Microsimulation Model, University of Canberra, Canberra.

MacEwan, Arthur (2007), “The Meaning of Poverty Questions of Distribution and Power”, ponencia presentada en el cincuentenario de la Conferencia de Bangladesh, Perspectivas para el desarrollo, Bangladesh: nuevos desafíos, Dhaka, diciembre.

Merz, Joachim (1994), “Microsimulation -A Survey of Methods and Applications for Analyzing Economic and Social Policy”, FFB Discussion Paper 9, University of Lüneburg, Luneburgo.

O’Donoghue, Cathal (2001), “Introduction to the special issue on dynamic micro-simulation modeling”, Brazilian Electronic Journal of Economics, 4 (2), <http://www.beje.decon.ufpe.br/v4n2/intro.htm>, 20 de abril de 2008.

Parker, Susan (2003), Evaluación del impacto de Oportunidades sobre la inscripción escolar: primaria, secundaria y media superior, Secretaría de Desarrollo Social, México.

Rojas, Carlos (1992), “El Programa Nacional de Solidaridad: hechos e ideas en torno a un esfuerzo”, Comercio Exterior, 42 (5), Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 440-448.

Ruggeri-Laderchi, Caterina, Ruhi Saith y Frances Stewart (2003), “Does it Matter that we do not Agree on the Definition of Poverty? A comparison of Four Approaches”, Working Paper 107, Queen Elizabeth House, Oxford.

Sedesol-Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (2002), “Medición de la pobreza, variantes metodológicas y estimación preliminar”, Documentos de Investigación 1, Sedesol, México.

Sedesol-Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (2002), El Programa Oportunidades. Reglas de operación, , 4 de septiembre de 2007.

Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (2003), Programa Institucional Oportunidades 2002-2006, Sedesol, México.

Sedesol-Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (2006), El Programa Oportunidades. Reglas de operación, , 4 de septiembre de 2007.

Sen, Amartya (1976), “Poverty: an ordinal approach to measurement”, Econometrica, 44, Evanston, pp. 219-232.

Sen, Amartya (1979), “Issues in the measurement of poverty, Scandinavian Journal of Economic, 81, Stockholm, 285-307.

Sen, Amartya (1992), “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, Comercio Exterior, 42 (4), Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 311-320.

Sen, Amartya (1996), “Capacidad y bienestar”, en Martha C. Nussbaum y Amartya Sen (comps.), La calidad de vida, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 54-83.

Sen, Amartya (1999), “Poverty as capability deprivation”, en Amartya Sen, Development as Freedom, Knopf Oxford University Press, Nueva York, pp. 87-110.

Stepankova, Petra (2002), “Using Microsimulation Models for Assessing the Redistribution Function of a Tax-Benefit System”, Journal of Economic and Finance, 52 (1), Praga, pp. 36-50.

Stiglitz, Joseph (2002), El malestar en la globalización, Taurus, Madrid.

Székely, Miguel (2005), “Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y el 2004”, Documentos de Investigación, Secretaría de Desarrollo Social, México.

Thompson, Kirsten y Nicolas Schoeman (2006), “Using a Static Micro-Simulation Model to Evaluate the South African Income Tax System”, University of Pretoria, Working Paper: 2006-13, <http://www.up.ac.za/up/web/en/academic/economics/index.html>, 15 de abril de 2008.

Zhan, Qi (2003), “DAD, an innovative tool for income distribution analysis”, Journal of Economic Inequality, 1(3), Netherlands, pp. 281-284.

Zúñiga-Herrera, Elena y Paula Leite (2006), “Los procesos contemporáneos de la migración México-Estados Unidos: una perspectiva regional”, en Elena Zúñiga Herrera, Jesús Arroyo Alejandre, Agustín Escobar Latapí y Gustavo Verduzco Igartúa (coords.), Migración México-Estados Unidos. Implicaciones y retos para ambos países, Consejo Nacional de Población-El Colegio de México-Universidad de Guadalajara-Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social-Juan Pablos, Guadalajara, México, pp. 49-82.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.