La comercialización de maíz después de Conasupo en dos comunidades del norte del Estado de México
PDF
HTML

Palabras clave

Conasupo
maíz

Cómo citar

Maximiliano-Martínez, G., Rivera-Herrejón, M. G., Franco-Malvaíz, A. L., & Soria-Ruiz, J. (2011). La comercialización de maíz después de Conasupo en dos comunidades del norte del Estado de México. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002011124

Resumen

El estudio se enfoca en los pequeños productores y compradores de maíz del Estado de México. Se analiza el cambio que se dio una vez que desaparece la Conasupo, lo cual tuvo como principal efecto la reestructuración del mercado maicero, se hizo patente que no existía el conocimiento del mercado, y que este proceso es el principal problema al cual se enfrenta el productor una vez que terminan las cosechas y ha orillado a los productores a buscar otras opciones, como la especialización de la producción para mejorar los rendimientos y la calidad del maíz.

https://doi.org/10.22136/est002011124
PDF
HTML

Citas

Appendini, Kirsten (1985), El campesinado en México. Dos perspectivas de análisis, El Colegio de México, México.

Appendini, Kirsten (2001), De la milpa a los tortibonos: la reestructuración de la política en México, El Colegio de México, México.

Appendini, Kirsten y Marcelo de Lucca (2006), Estrategias rurales en el nuevo contexto agrícola mexicano, FAO, Roma.

CIA (Centro de Investigaciones Agrarias) (1980), El cultivo de maíz en México, CIA, México.

Celso-Arellano, Pedro (2001), “La comercialización del maíz en Jalisco a través de instrumentos derivados: la bolsa de físicos”, Revista Mexicana de Agronegocios, 5 (8), Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, Universidad Autónoma de La Laguna, Coahuila, México, pp. 159-173.

Chirinos Orlando, José (2006), “La racionalidad productiva de la familia campesina”, Opción, 22 (49), Universidad del Zulia, Maracaibo, pp. 77-95.

Conasupo (Compañía Nacional de Subsistencias Populares) (1984), Dirección de Planeación y Finanzas, II-F15.

Consupo (Compañía Nacional de Subsistencias Populares) (1987), Política social y empresa pública: el caso Consupo, Conasupo, México, , 12 de marzo de 2008.

FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) (2010a), Faostat, Production/Crops, , 4 de junio de 2010.

FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) (2010b), Faostat, TradeStat/Crops and livestock products, , 4 de junio de 2010.

García-Salazar, José Alberto (2001), “Efecto de Procampo sobre la producción y saldo de comercio exterior de maíz”, Agrociencia, 35 (6), Colegio de Postgraduados, Campus Texcoco, México, pp. 671-683.

González-Casanova Fernández, Enrique José (1979), “La Conasupo como estructura de mediación del Estado en el agro mexicano”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Guerrero, Manuel (2002), “La intervención estatal en la comercialización del maíz en México”, Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 3 (2), Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 73-82.

Gurza-Lavalle, Adrián (1994), La reestructuración de lo público: el caso Conasupo, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Haag, Herman M. y José Soto Angeli (1981), La comercialización de los productos agropecuarios, Limusa, México.

Hernández-Estrada, María Isabel (2000), “Una tipología de los productores agropecuarios”, en Antonio Naude Yúnez (comp.), Los pequeños productores rurales: las reformas y las opciones, El Colegio de México-Fundación Konrad Adenauer-Precesam, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1997), El maíz en el Estado de México, INEGI, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005), Marco geoestadístico municipal 2005, INEGI, Aguascalientes, México, <http://cuentame.inegi.gob.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/mexico.pdf>, 16 de mayo de 2008.

Ita-Rubio, Ana de (2003), Los impactos socioeconómicos y ambientales de la liberalización comercial de los granos básicos en el contexto del tlcan: el caso de Sinaloa, Comisión para la Cooperación Ambiental-Centro de Estudios para el Cambio Mexicano-Centro Mexicano de Derecho Ambiental, México.

Juárez-Sánchez, José Pedro y Benito Ramírez Valverde (2006), “El programa de subsidios directos a la agricultura (Procampo) y el incremento de la producción de maíz en una región campesina de México”, Ra Ximhai, 2 (2), Universidad Autónoma Indígena de México, México, pp. 373-391.

King, Amanda (2004), Rural Mexico 10 Years after the North America Free Trade Agreement: Copy with a Landscape of change, CIMMYT, México.

King, Amanda (2007), “Diez años con el TLCAN: revisión de la literatura y análisis de las respuestas de los agricultores de Sonora y Veracruz, México”, informe especial del CMMYT-Congressional Hunger Center 07-01, México.

Lutz, Bruno y Francisco Herrera (2006), “Organizaciones de productores de maíz en el Estado de México: papel de las instituciones e importancia de las coyunturas políticas”, Ciencia Ergo Sum, 14 (1), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 15-26.

Massieu-Trigo, Yolanda y Jesús Lechuga Montenegro (2002), “El maíz en México: biodiversidad y cambios en el consumo”, Análisis Económico, 17 (36), Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México, pp. 281-303.

Orozco-Hernández, María Estela y Diego López Andrés (2007-2008), “Estrategia de supervivencia familiar en una comunidad campesina del Estado de México”, Ciencia Ergo Sum, 14 (3), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, pp. 246-254.

Polanco-Jaime, Alejandro y Trinidad Flores Méndez (2008), Bases para una política de I&D e innovación de la cadena de valor del maíz, Foro Consultivo y Científico, A.C., México.

Ramírez-Moreno, Pablo y Dixia Dania Vega Valdivia (2004), Situación y perspectivas del maíz en México, Universidad Autónoma Chapingo, México, , 26 de enero de 2009.

Rivera-Herrejón, Gladys (2005), La reforma rural y los productores maiceros: caso de dos comunidades del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Rivera-Herrejón, Gladys (2007), Desarrollo agrícola en el Estado de México 2003-2004, Universidad Autónoma de Estado de México, México.

Secretaría de Economía (2010), Estadísticas de comercio internacional, México, <http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_estadisticas_ce>, 28 de abril de 2010.

Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2010), Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), México, <http://www.siea.sagarpa.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=350 >, 1 de marzo de 2010.

Sedagro (Secretaría de Desarrollo Agropecuario) (2006), Programa multianual 2006-2011, <http://transparencia.edomex.gob.mx/SEDAGRO/informacion/institucionales/PROGINSTIT.pdf>, 26 de mayo 2008.

Soria-Ruiz Jesús, Yolanda Fernández-Ordóñez, Carlos Mejía y Eduardo González (2004), Sistema de Información del Uso Actual del Suelo del Estado de México (Siusemex, Versión 1.1), Campo Experimental Valle de Toluca-INIFAP, México.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.