Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del empleo manufacturero durante la expansión posterior a la Gran Recesión en las zonas metropolitanas del Valle de México y Toluca, se identifican los subsectores más dinámicos y los municipios ganadores, considerando los que presentan derramas hacia sus vecinos. Con base en la técnica shift-share espacial, se encuentra que durante el periodo 2008-2013 son más los municipios ganadores que requieren de políticas económicas para apuntalar su crecimiento, diversificar su producción e impulsar el empleo. Además, los resultados muestran que los subsectores que benefician a sus vecinos son los de baja tecnología.
Citas
Arcelus, Francisco Javier (1984), “An extension of shift-share analysis”, Growth and change, 15 (1), Wiley Periodicals, Oklahoma, Estados Unidos de América, pp. 3-8, doi:10.1111/j.1468-2257.1984.tb00719.x.
Anselin, Luc y Sergio Rey (2014), Modern spatial econometrics in practice: a guide to GeoDa, GeoDaSpace and PySAL-GeoDa Press, Chicago, Estados Unidos de América.
Arias, Rafael y Leonardo Sánchez (2013), “Análisis de la dinámica regional del empleo utilizando el modelo shift share espacialmente modificado en la gran área metropolitana (GAM) de Costa Rica para el periodo 2000-2011”, Ciencias Económicas, 31 (2), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, pp. 135-156.
Asuad, Normand (2012), “El proceso de concentración y dispersión espacial de la actividad económica y la población en la región megalopolitana 1970-2003”, en Jorge Isaac-Egurrola y Luis Quintana (coords.), La industria en la Zona Metropolitana del Valle de México, vol. 2, Plaza y Valdés Editores, Naucalpan, México, pp. 27-52.
Baldwin, Richard; Rikard Forslid, Philippe Martin y Frederic Robert-Nicoud (2003), Economic Geography and Public Policy, Princeton University Press, Nueva Jersey, Estados Unidos de América.
Blanchard, Olivier (2009), “The crisis: basic mechanisms, and appropriate policies”, working paper núm. 09/80, Fondo Monetario Internacional, Washington, Estados Unidos de América.
Boisier, Sergio (1980), “Técnicas de análisis regional con información limitada”, Cuadernos del ILPES, núm. 27, Comisión Económica para América Latina-Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Santiago de Chile, Chile, p. 170.
Cañedo, Yuridia; Javier Lapa, Nelly Linares e Isabel Rodríguez (2012), “Breve revisión de las políticas regionales de fomento industrial en la Zona Metropolitana del Valle de México”, en Jorge Isaac-Egurrola y Luis Quintana (coords.), La industria en la Zona Metropolitana del Valle de México, vol. 2, Plaza y Valdés Editores, Naucalpan, México, pp. 139-154.
Capello, Roberta (2007), Regional Economics, Routledge, Londres, Inglaterra.
Carbajal, Yolanda y Leobardo de Jesús (2017), “Empleo manufacturero en la Región Centro de México. Una estimación por gran división”, Contaduría y Administración, 62 (3), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, pp. 880-901, doi: 10.1016/j.cya.2017.04.004
Cochrane, William y Jacques Poot (2008), “A dynamic shift-share and spatial analysis of employment change in New Zealand labour markets areas”, Studies in Regional Science, 38 (1), Japan Section of the Regional Science Association International, Hamilton, Nueva Zelanda, pp. 51-78.
Dávila, Alejandro (2004), “México: concentración y localización del empleo manufacturero, 1980-1998”, Economía Mexicana. Nueva Época, XIII (2), Centro de Investigación y Docencia Económicas, Ciudad de México, México, pp. 209-254.
Díaz, Miguel Ángel; Pablo Mejía, Alfredo Erquizio y Roberto Ramírez (2015), “Recesión en los estados de México: magnitud y causas”, Contaduría y Administración, 60 (2), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, pp. 147-168.
Dunn, Edgar (1960), “A statistical and analytical technique for regional analysis”, Paper and Proceedings of the Regional Science Association, 6 (1), Wiley, Nueva Jersey, Estados Unidos de América, pp. 97-109, doi: 10.1111/j.1435-5597.1960.tb01705.x
Dutrénit, Gabriella y Mario Capdeville (1993), “El perfil tecnológico de la industria mexicana y su dinámica innovadora en la década de los ochenta”, El Trimestre Económico, LX (239), Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México, pp. 643-674.
Ellison Glenn y Edward Glaeser (1997), “Geographic concentration in U.S. manufacturing industries: a dartboard approach”, Journal of Political Economy, 105 (5), The University of Chicago Press, Chicago, Estados Unidos de América, pp. 889- 927.
Erquizio, Alfredo yRoberto Ramírez (2014), “La recesión de 2009 y la expansión 2010-2012 en las entidades federativas de México”, Estudios Fronterizos, 15 (30), Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México, pp. 181-213.
Esteban-Marquillas, Joan (1972), “Shift-share analysis revisited”, Regional and Urban Economics, núm. 3, Elsevier, Amsterdam, Holanda, pp. 249-256.
Fujita, Masahisa y Paul Krugman (2004), “La nueva geografía económica: pasado presente y futuro” Papers in Regional Science, 83 (1), Madrid, España, pp. 177-206.
Gracia-Hernández, Maximiliano (2013), “Competencia entre México y China en el interior del mercado de Estados Unidos”, Economía, Sociedad y Territorio, XVII (41), El Colegio Mexiquense, Toluca, México, pp. 37-78.
Herath, Janaranjana; Peter Schaeffer y Tesfa Gebremedhin (2013), “Employment change in LDs of west Virginia: a dynamic spatial shift-share analysis”, American Journal of Rural Development, 1 (5), Science and Education publishing, Newark, Estados Unidos de América, pp. 99-105, doi: 10.12691/ajrd-1-5-1.
Hewings, Geoffrey (1976), “On the accuracy of alternative models for stepping-down multi-county employment projections to countries”, Economic Geography, 52 (3), Clark University, Massachusetts, Estados Unidos de América, pp. 206-217, doi: 10.2307/143268
Imbs, Jean (2010), “The first global recession in decades”, IMF Economic Review, 58 (2), Fondo Monetario Internacional, Washington, Estados Unidos de América, pp. 327-354.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1999-2014), “Censos Económicos 1994, 1999, 2003, 2009 y 2014”, Inegi, Aguascalientes, México, <http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ce/2014/>, 1 de diciembre de 2017.
IMF (Fondo Monetario Internacional) (2015), Uneven growth: short and long-term factors, IMF World Economic Outlook, Washington, Estados Unidos de América.
IMF (Fondo Monetario Internacional) (2013), Transition and tension, IMF World Economic Outlook, Washington, Estados Unidos de América.
Isaac-Egurrola, Jorge y Luis Quintana (2012), “La zona Industrial de desarrollo del Valle de México”, en Jorge Isaac-Egurrola y Luis Quintana (coords.), La industria en la Zona Metropolitana del Valle de México, serie Análisis Regional, vol. 2, Plaza y Valdés Editores, Naucalpan, México, pp.15 -23 y 215-325.
Juárez, Gloria de la Luz; Alfredo Sánchez y Jesús Zurita (2015), “La crisis financiera internacional de 2008 y algunos de sus efectos económicos sobre México”, Contaduría y Administración, 60 (2), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, pp. 128-146.
Lira, Luis y Bolívar Quiroga (2003), Técnicas de Análisis Regional, Serie Manuales - CEPAL, núm. 30, Comisión Económica para América latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile.
López, Jorge Alberto; Oscar Rodil y Saúl Valdez (2014) “La incursión de China en el tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) y sus efectos en el comercio industrial”, Revista de la CEPAL, núm. 114, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile, pp. 90-106
Loveridge, Scott y Anne Selting (1998), “A review and comparison of shift-share identities”, International Regional Science Review, 21 (1), Universidad de Chicago, Chicago, Estados Unidos de América, pp. 35-58, doi: 10.1177/016001769802100102
Mayor, Matías y Ana Jesús López (2005), “Nuevos desarrollos del análisis shift-share espacial. Una aplicación al empleo comercial de Asturias”, XIX Reunión ASEPELT-España, 10 de diciembre, Valencia, España.
Mejía, Pablo; Mejía, Alberto y Rendón, Liliana (2017a), “Dinámica del empleo manufacturero después de la Gran Recesión en los estados mexicanos”, en Yolanda Carbajal y Leobardo de Jesús (coords.), Dinámica del empleo y la producción manufacturera en México, Universidad Autónoma de Estado de México, Toluca, México pp. 43-66.
Mejía, Pablo; Miguel Ángel Díaz y Reina Vergara (2017b), “Recesiones en México en los albores del Siglo XXI”, Problemas del Desarrollo, 48 (189), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, pp. 57-84.
Mejía, Pablo y Miguel Ángel Díaz (2015). “Effects of the Great Recession on state output in Mexico”, Econoquantum, 12 (2) Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, pp. 25-45.
Mejía, Pablo; Sandra Ochoa y Miguel Ángel Díaz (2013), “Producción y empleo en México y en el Estado de México: de la Gran Recesión a la recuperación”, Problemas del Desarrollo, 173 (44), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México pp. 133-162.
Mejía, Pablo y Liliana Rendón (2011), “La producción del Estado de México en la era de la economía global”, en Paolo Riguzzi y Luis Jaime Sobrino (coords.), Historia general del Estado de México, vol. VI, El Colegio Mexiquense-Gobierno del Estado de México-Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Toluca, México, pp. 435-467.
Mendoza, Miguel Ángel (2012), “Análisis macroeconómico de la industria manufacturera de la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM): 1990-2010”, en Jorge Isaac-Egurrola y Luis Quintana (coords.), La industria en la Zona Metropolitana del Valle de México, serie Análisis Regional, vol. 2, Plaza y Váldes Editores, Toluca, México pp. 183-198.
Mendoza, Cota y Alejandro Díaz-Bautista (2006), Economía Regional Moderna. Teoría y Práctica, El Colegio de la Frontera Norte-Plaza y Valdés Editores, Tijuana, México.
Mitchell, William; Jenny Myers y James Juniper (2005), “Extending Shift-share Analysis to Account for Spatial Effects: A Study Using Australian Census Data”, working paper núm.05-19, Centre of Full Employment and Equity, Callaghan, Australia.
Nazara, Suahasil y Geoffrey J. D. Hewings (2004), “Spatial structure and taxonomy of decomposition in shift-share analysis”, Growth and change, 35 (4), Wiley Periodicals, Oklahoma, Estados Unidos de América, pp. 476-490, doi: 10.1111/j.1468-2257.2004.00258.x
OSGeo (Open Source Geospatial Foundation) (2018), QGIS, [Sistema de Información Geográfica (SIG) de Código Abierto], 3.0, (OSGeo), Beaverton, Estados Unidos de América.
Pavitt, Keith (1984), “Sectorial patterns of technological change: Towards a taxonomy and a theory”, Research Policy, 13 (6), Elsevier, Amsterdam, Holanda, pp. 343-373, doi: 10.1016/0048-7333(84)90018-0
Polése, Mario (1998), Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo, Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica.
Ramajo, Julián y Miguel Ángel Márquez (2008), “Una nueva formulación del análisis shift-share”, XXXII Reunión de Estudios Regionales, Desarrollo de regiones y Eurorregiones. El desafío del cambio rural, 16-18 Noviembre, Badajoz, España.
Richardson, Harry (1986), Economía regional y urbana, Alianza Editorial, Madrid, España.
Rodrik, Dani (2005), “Políticas de diversificación económica”, Revista de la CEPAL, núm.87, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile, pp. 7-23.
Segob-Sedatu-Conapo-Inegi (Secretaría de Gobernación-Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano-Consejo Nacional de la Población-Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2018), “Delimitación de las zonas metropolitanas de México”, Segob, Ciudad de México, México. <https://www.gob.mx/conapo/documentos/delimitacion-de-las-zonas-metropolitanas-de-mexico-2015>, 16 de diciembre de 2017.
Silva, Iván (2003), “Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina”, Serie Gestión pública, [en línea], 33 (4), Comisión Económica para América Latina y el Caribe, SantiagodeChile,Chile,>, 16 de diciembre de 2017.
Valdez, Rolando (2018), “Impacto de la proximidad geográfica en los cambios del empleo manufacturero en México: Análisis shift-share espacial”, Frontera norte, 30 (59), El Colegio de la Frontera Norte A. C., Tijuana, Baja California, México, pp. 155-184, doi: 10.17428/rfn.v30i59.1137.
Valdivia, Marcos (2008), “Desigualdad regional en el centro de México. Una exploración espacial de la productividad en el nivel municipal durante el período 1988-2003”, Investigaciones Regionales, núm. 13, Universidad de Alcalá, Madrid, España, pp. 5-34.
Valdivia, Marcos; Javier Delgadillo y Carlos Galindo (2010), “Nuevos Patrones Espaciales en las Derramas de Empleo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, Problemas de Desarrollo, 163, (41), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, pp. 99-117.
Zaccomer, Gian Pietro (2006),” Shift-share analysis with spatial structure: an application to italian industrial districts”, Transition Studies Review, 13 (1), Transition Academia Press, Budapest, Hungria, pp. 213-227, doi: 10.1007/s11300-0

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.