Resumen
En este artículo se cuestiona el presunto vínculo positivo entre migración y desarrollo. Para ello se considera al estado mexicano de Zacatecas como laboratorio social. Se postula una triada conceptual para explicar los principales procesos en curso: transnacionalismo laboral, dependencia de las remesas y despoblamiento. Posteriormente se conceptualizan las modalidades de migración y de desarrollo que se presentan en Zacatecas: subsistencia familiar por remesas, desarrollo participativo transnacional, desarrollo económico local basado en remesas y desarrollo político con participación de migrantes. Se concluye que estas modalidades realmente no promueven el desarrollo local o regional y, en cambio, se asocian a la profundización de la insustentabilidad social y deterioro productivo en los lugares de origen.
Citas
Banco de México (2007), Informe anual 2006, Banco de México, México.
Banco Mundial (2006), “Cerca de casa: el impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. Cifras más importantes”, http://siteresources.worldbank.org/INTLACOFFICEOFCEINSPA/Resources/RemittancesFactSheet06_Spa.pdf, 20 de agosto de 2006.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2000), “Capitalización de remesas para desarrollo económico local”, Memorando de donantes, México.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2006), Las remesas como instrumento de desarrollo, BID-Fomin, Washington.
CMMI (Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales) (2005), “Las migraciones en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar”, Informe de la CMMI, octubre, Ginebra.
Chossudovsky, Michel (2002), Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial, Siglo XXI-UNAM, México.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2002), Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos, 2000, Conapo, México.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2004), “Pérdida neta anual por migración a Estados Unidos por periodo, 1960-2003”,www.conapo.gob.mx/mig_int/series/g06.ppt, 3 de octubre de 2004.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2005), Migración México-Estados Unidos. Panorama regional y estatal, Conapo, México.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2006), “El Conapo, el INEGI y el Colmex concilian cifras sobre la dinámica demográfica del país para el periodo 2000-2005”, comunicado de prensa 37/06, www.CONAPO.gob.mx/prensa/2006/372006bol.pdf, 19 de septiembre de 2006.
Delgado Wise, Raúl (2000), “Consideraciones sobre la estructura económica y social de Zacatecas de cara al siglo XXI”, en Rodolfo García Zamora y Juan Manuel Padilla (coords.), Los retos demográficos de Zacatecas en el siglo XXI, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
Delgado Wise, Raúl y Héctor Rodríguez (2001), “The emergente of collective migrants and their role in Mexico’s local and regional development”, Canadian Journal of Development Studies, XXII (3), Otawa, pp. 747-764.
Delgado Wise, Raúl y Humberto Márquez (2006), “The Mexico-Unites Status Migratory System: Dilemmas of Regional Integration, Development, and Emigration”, ponencia presentada en la Conferencia Migration and Development: Perspectives from the South, 10-13 de julio, Bellagio, Italia.
Delgado Wise, Raúl y Humberto Márquez, “Migración, políticas públicas y desarrollo. Reflexiones en torno al caso de México”, ponencia presentada en el Seminario Problemas y Desafíos de la Migración y el Desarrollo en América, Cuernavaca, Red Internacional de Migración y Desarrollo, 7-9 de abril de 2005.
Delgado Wise, Raúl y James Cypher (2005), “The Estrategic role of Labor in Mexico’s Subordinated Integration into the US Production System Under NAFTA”, documento de trabajo 12/11/2005, Zacatecas, Doctorado en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas.
Delgado Wise, Raúl y Miguel Moctezuma (1993), “Metamorfosis migratoria y evolución de la estructura productiva de Zacatecas”, Regiones, 1 (1), Guanajuato, pp. 107-120.
Delgado Wise, Raúl, Humberto Márquez y Héctor Rodríguez (2004), “Organizaciones transnacionales de migrantes y desarrollo regional en Zacatecas”, Migraciones Internacionales, 4, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, pp. 159-181.
Delgado, Raúl y Héctor Rodríguez (2005), “Los dilemas de la migración y el desarrollo en Zacatecas: el caso de la región de alta migración internacional”, en Raúl Delgado y Beatrice Knerr (coords.), Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México, Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
División de Población de Naciones Unidas (2006), “World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2003 Revision”, http://esa.un.org/unpp, 23 de marzo de 2006.
Faist, Thomas (2005), “Espacio social transnacional y desarrollo: una exploración de la relación entre comunidad, Estado y mercado”, Migración y Desarrollo, 5, Red Internacional de Migración y Desarrollo, Zacatecas, pp. 2-34.
Fomin (Fondo Multilateral de Inversiones) (2004), “Remesas hacia América Latina y el Caribe. Metas y recomendaciones”, BID, Fomin, Lima, http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=565875, 22 de noviembre de 2005.
Fox, Jonathan (2005), “Repensar lo rural ante la globalización: la sociedad civil migrante”, Migración y Desarrollo, 5, Red Internacional de Migración y Desarrollo, Zacatecas, pp. 35-58.
García Zamora, Rodolfo (2003), Migración, remesas y desarrollo local, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
García Zamora, Rodolfo (2005), Migración, remesas y desarrollo. Los retos de las organizaciones migrantes mexicanas en Estados Unidos, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
Glick-Schiller, Nina, Linda Basch y Cristina Blanc-Stanton (1992), “Transnationalism: A New Analytic Framework for Understanding Migration”, Annals of the New York Academy of Science, 645, Nueva York, pp. 1-24.
Goldring, Luin (1999), “Desarrollo, migradólares y la participación ciudadana de los norteños en Zacatecas”, en Miguel Moctezuma y Héctor Rodríguez (comps.), Impacto de la migración y las remesas en el crecimiento económico regional, Senado de la República, México.
Guarnizo, Luis (1998), “The Rise of Transnational Social Formations: Mexican and Dominican State Responses to Transnational Migration”, Political Power and Social Theory, 12, San Diego, pp. 45-94.
Guarnizo, Luis (2006), Los y las colombianas londinenses, Informe para la OIM, Universidad de California, California.
Iglesias, Enrique (2002), “Las remesas como instrumento de desarrollo: una conferencia regional”, www.revistainterforum.com/pdf/121001DiscursoIglesia.pdf, 7 de enero de 2005.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1990), XI Censo de Población y Vivienda 1990, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1995), I Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2000), XII Censo General de Población y Vivienda 1990, INEGI, Aguascalientes.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2000a), Censo general de población y vivienda, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2000b), Niveles de bienestar en México, México, INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005), II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, Aguascalientes.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005, INEGI-STPS, Aguascalientes.
INEGI-STPS (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Secretaría de Trabajo y Previsión Social) (2000), Encuesta Nacional de Empleo 2000, INEGI-STPs, Aguascalientes.
Márquez, Humberto (2005), “La construcción social de un proyecto de desarrollo alternativo en una zona de alta migración internacional. Una aproximación a partir de las potencialidades del migrante colectivo zacatecano”, en Raúl Delgado Wise y Beatrice Knerr (coords.), Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México, Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
Márquez, Humberto (2006a), “El desarrollo participativo transnacional basado en las organizaciones de migrantes”, Problemas del Desarrollo, 37 (144), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 121-144.
Márquez, Humberto (2006b), “Controversias en el análisis económico local basado en las remesas de los migrantes”, Análisis Económico, XXI (47), Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 307-330.
Márquez, Humberto (2007), “Desmantelamiento de la soberanía laboral y dependencia de las remesas en México”, ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional Migraciones Globales: Población en Movimiento, Familia y Comunidades Migrantes, Mazatlán, México, 21-24 de marzo.
Márquez, Humberto, Raúl Delgado Wise y Óscar Pérez Veyna (2006), “Precarización de la fuerza de trabajo mexicana bajo el proceso de reestructuración productiva estadounidense”, Theomai, 14, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, pp. 92-109.
Meza, Claudia y Humberto Márquez (2005), “Cambios en el patrón migratorio y pobreza en Zacatecas”, en Raúl Delgado y Beatrice Knerr (coords.), Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México, Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
Mines, Richard (1981), “Developing a Community Tradition of Migration to the United States. A Field Study in Rural Zacatecas, Mexico, and California Settlement Areas”, Monographs in U.S.-Mexican Studies, 3, La Jolla, Cal., Program in United States-Mexican Studies, University of California, 219 pp.
Moctezuma, Miguel (1999), “Redes sociales, comunidades filiales, familias y clubes de migrantes. El circuito migrante Sain Alto, Zac.-Oakland, Ca.”, tesis de doctorado, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Moctezuma, Miguel (2005a), “Hacia una tipología de los migrantes internacionales con base en su capacidad de inversión”, en Raúl Delgado Wise y Beatrice Knerr (coords.), Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México, Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
Moctezuma, Miguel (2005b), “Morfología y desarrollo de las asociaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos. Un sujeto social y político extraterritorial”, Migración y desarrollo, 5, Zacatecas, pp. 59-85.
Moctezuma, Miguel y Óscar Pérez (2006), La juventud de Zacatecas en un contexto de alta migración y bajas oportunidades, informe de investigación del proyecto La juventud en Zacatecas en 2005, Instituto Nacional de la Juventud-Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2006), “Seguimiento de la población mundial, con especial referencia a la migración internacional y el desarrollo”, Informe del secretario general, E/CN.9/2006/3, 25 de enero, Nueva York.
Peña, Ana Alicia (1995), La migración internacional de fuerza de trabajo (1950-1990): una descripción crítica, Universidad Nacional Autónoma de México-Cambio XXI, México.
Petras, James, Henry Veltmeyer, Luciano Vasapollo y Mauro Casadio (2004), Imperio con imperialismo. La dinámica globalizadora del capitalismo neoliberal, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Portes, Alejandro (2005), “Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes”, Migración y Desarrollo, 4, Red Internacional de Migración y Desarrollo, Zacatecas, pp. 2-19.
Rouse, Roger (1991), “Mexican migration and the Social Space of Postmodernism”, Diaspora, 1, La Jolla, pp. 8-23.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.