Abstract
Using the Social Gap Index and the Gini index, intra-urban inequalities in the main cities of the state of Oaxaca during 1990-2010 are analyzed. The results show that the greatest weight when measuring inequality is held by the quality of housing, the level of education, and to a lesser extent, the quantity of native population, showing different dynamics in the cities, with an upward trend in inequality. It is
concluded that the current development process in these cities has not been resolved and is increasing inequality, preferably in the cities with a smaller native population.
References
Arias Goytre, Félix (2005), “El estudio de la desigualdad urbana”, Urbano, 8 (11), Concepción, Universidad de Bío Bío, pp-77-83.
Ayala Ramírez, Carlos (2012), “Desigualdad territorial”, Agencia Latinoamericana de Información –ALAI, [Weblog], 9 de julio de 2012,<https://www.alainet.org/es/active/56380>, 15 de enero de 2018.
Benita Maldonado, Francisco y Gómez Meza, Marco Vinicio (2013), “El rezago social en áreas metropolitanas de México”, Estudios Económicos,8 (2), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 265-297.
Berumen Barbosa, Miguel Enrique (2003), “Geografía Económica de Oaxaca”, eumed.net, Málaga, Universidad de Málaga, <https://www.eumed.net/cursecon/libreria/mebb/>, 16 marzo de 2018.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2012), “Índice de marginación urbana 2010”, Ciudad de México, Conapo.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2011), “Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010. Indicadores de Cohesión social por municipio”, Ciudad de México, Coneval, <https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Anexo-estad%C3%ADstico-municipal-2010. aspx>, 25 de junio de 2017
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2010), “Rezago Social a Nivel Zonas Urbanas. Nota técnica del cálculo del Rezago Social en las AGEB urbanas de México”, Ciudad de México, Coneval.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Politica de Desarrollo Social) (2007), “Los mapas de pobreza en México: Anexo técnico metodológico”, Ciudad de México, Coneval.
Delgadillo Macías, Javier (2008), “Desigualdades territoriales en México derivadas del tratado de libre comercio de América del Norte”, Revista EURE, 34 (101), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 71-98, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000100004
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2010), “Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza”, Ciudad de México, Segob, 16 de junio, <http://dof.gob. m x / n o t a _ d e t a l l e . p h p ? c o d i g o = 5 1 4 6 9 4 0 & f e cha=16/06/2010>, 20 de mayo del 2017.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2004), “Ley General de Desarrollo Social”, Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Social, 20 de enero, <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgds/LGDS_orig_20ene04.pdf> 20 de mayo del 2017.
Fernández-García, Manuel; Navarro Yáñez, Clemente; Zapata Moya, Ángel y Mateos Mora, Cristina (2018), “El análisis de la desigualdad urbana, propuesta y validación de un índice de nivel socioeconómico en áreas urbanas españolas (1991-2001)”, EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, núm. 39, Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 49-77, doi:https://doi.org/10.5944/empiria.39.2018.20877
Ferreira García, Eva y Garín Martín, María Araceli (1997), “Una notasobre el cálculo del índice Gini”, Estadística Española, 39 (142), Madrid, Instituto Nacional de Estadística, pp. 207-218.
George, Pierre (1983), Geografía de las desigualdades, Barcelona, Oikos-tau.
Harvey, David (1973), Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI Editores.
IBM (International Business Machines Corporation) (2016), “SPSS Statistics”, [software], Versión 24, Nueva York, International Business Machines Corporation.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013), “Mapa Digital de México”, [software], Versión 6.1.0, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), “Censo de Población y Vivienda, 2010. Tabulados Básicos. Población total por municipio, sexo y grupos quinquenales de edad según tamaño de localidad”, Aguascalientes, Inegi, <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html#Tabulados> , 27 de septiembre del 2016.
INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas) (2016), “Cédulas de información básica de los municipios de México”, Ciudad de México, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, <http://www.cdi.gob.mx/cedulas/>, 20 de octubre de 2016.
Insulza, José Miguel (2011), “Desigualdad, democracia e inclusion social”, Desigualdad e inclusión social en las Américas, 15 (11), Washington, D. C., Organización de los Estados Americanos, pp. 13-34.
Martínez Olivera, Christian (2019), “La gestión pública y el desarrollo local sustentable de las ciudades de Oaxaca, 2000-2017”, tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México.
Merchand Rojas, Marco Antonio (2014), “¿Es México un estado reproductor de las desigualdades regionales?”, Revista Finanzas y Política Económica, 6 (2), Bogotá, Universidad Católica de Colombia, pp. 403-426, doi: http//dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon. 2014.6.2.9
Miguel-Velasco, Andrés Enrique; Torres Valdez, Julio César; Hernández Vargas, Libia y Moncada García, Ma. del Rosario (2016). “El desarrollo sustentable y la centralidad de las localidades en una microrregión de pueblos originarios. El caso de la Sierra Sur de Oaxaca, México”, Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 9
(25), Málaga, Universidad de Málaga, <http://www.eumed.net/rev/delos/25/centralidad.html>, 28 de septiembre de 2019.
Moreno Avendaño, Julita (2019), “Desigualdades inter e intraurbanas y desarrollo sustentable en las pequeñas, medianas y grandes ciudades de Oaxaca, 1990-2010”, tesis de doctorado, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México.
Pamplona, Francisco (2005), “Las desigualdades territoriales: el caso de la marginación”, Revista Economía Informa, (334), Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 22-35 <http://www.economia.unam.mx/publicaciones/reseconinforma/pdfs/334/04FranciscoPamplona.pdf>, 28 de septiembre de 2019.
Peppino Barale, Ana María (2004), “Desigualdad económica: definición, indices e indicadores”, Casa del tiempo, 6 (70), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 2-11, <http://www.uam.mx/difusion/revista/nov2004/peppino.pdf>, 18 de agosto de 2018.
Pérez Pérez, Maribel (2018), “Factores socioeconómicos que inciden en el desempeño académico de los alumnos del nivel medio superior en las ciudades de Oaxaca 2000-2015”, tesis de doctorado, Instituto
Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca.
PNUD México (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2014), “Índice de Desarrollo Humano Municipal. Base de datos”, Ciudad de México, PNUD, <http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/idh-municipal-en-mexico--nueva-metodologia.html>, 15 de octubre de 2017.
Pradilla Cobos, Emilio (1995), “La política territorial y la configuración urbano-regional”, en José Luis Calva y Adrián Guillermo Aguilar (coords.), Desarrollo regional y urbano, Ciudad de México, Juan Pablos Editores/Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 131-151.
Puyana, Alicia (2018), “Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos”, Revista de la CEPAL, núm. 125, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 47-70.
Reygadas, Luis (2008), “Tres matrices generadoras de desigualdades”, en Rolando Cordera, Patricia Ramírez, Alicia Ziccardi y Leonardo Lomelí Vanegas (coords.), Pobreza, desigualdad y exclusion social pp. 92-114.
Sabatini, Francisco; Cáceres, Gonzalo y Cerda, Jorge (2001), “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”, Revista EURE, 27
(82), Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, pp. 21-42.
Singer Sochet, Martha (2014), “¿Exclusión o inclusión indígena?”, Estudios políticos, núm. 31, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de Mexico, pp. 87-106.
Soja, Edward (2009), “The city and spatial justice”, Justice Spatiale/Spatial Justice, núm. 1, París, University Paris Nanterre’s, Commission for Research-the UMR LAVUE (UMR 7218)- the Mosaïque group, the CNRS-the research group CUBES (University of Witwatersrand, South Africa)-the Urban Futures Labex (University Paris-Est), pp. 1-5, <https://www.jssj.org/article/la-ville-etla-justice-spatiale/>, 8 mayo de 2020.
Vélez Dávila, María Isabel Graciela y Mejía González, Ludivina (2016), “Los espacios urbanos como expresión de la desigualdad”, PERSPECTIVAS: Revista de Análisis de Economía, Comercio y Negocios Internacionales, 10 (1), San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pp. 95-107.
Villegas, Claudia (2016), “De las ciudades multiculturales a las ciudades de inconformes. Algunas reflexiones sobre la protesta urbana en el siglo XXI”, Bifurcaciones, núm. 21, Talca, Universidad Cátolica de Maule <http://www.bifurcaciones.cl/2016/09/de-las-ciudades-multiculturales-a-las-ciudades-de-inconformes/>, 20 de mayo de 2019.