Resumen
La vulnerabilidad socioeconómica es un tema prioritario debido a los efectos del cambio climático y al aumento de entropía de los distintos factores climáticos, lo cual influye en el incremento de desastres que repercute en el desarrollo sustentable de los municipios costeros. El objetivo consistió en mostrar los impactos socioeconómicos que puede sufrir Matamoros, Tamaulipas, bajo el escenario de un incremento súbito en el nivel del mar de cinco metros. La matriz metodológica consistió en territorializar y cualificar a los grupos vulnerables. Resultados: si Matamoros sufriera una inundación de cinco metros sobre el nivel del mar, 63.58% de su territorio quedaría anegado.
Citas
Chávez Aguilar, Jessica (2007), “Espacios preferenciales en la frontera de Tamaulipas, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Cleaveland, Malcolm; Votteler, Todd; Stahle, Daniel; Casteel, Richard and Banner, Jay (2011), “Extended Chronology of Drought in South Central, Southeastern and West Texas”, Texas Water Journal, 2 (1), Texas, College Station Texas-Texas Water Resources Institute, pp. 54-96.
Cruz Ramírez, Cesia (2016), “Evaluación de la vulnerabilidad en las costas mexicanas”, tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Cutter, Susan; Boruff, Bryan and Shirley, Lynn (2003), “Social Vulnerability to Environmental Hazards”, Social Science Quarterly, 84 (2), Texas, Southwest Social Science Association, pp. 242-261, doi.org/10.1111/1540-6237.8402002
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2018), “Actualización de la disponibilidad media anual del agua en el acuífero Bajo Río Bravo (2801)”, 4 de enero, Ciudad de México, Segob, <https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/tamaulipas/DR_2801. pdf>, 13 de marzo de 2019.
Escobar Ohmstede, Antonio (2004), Desastres agrícolas en México, catálogo histórico, tomo II, Siglo XIX (1822-1900), Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
González-Estrada, Adrián y Gallegos-Cedillo, Gilberto (2014), “El producto interno bruto de los municipios de México, II, Estados M-Z”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5 (8), Texcoco, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 1405-1421, <http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v5n8/v5n8a6.pdf>, 1 de mayo de 2018.
Google (2019), “Google Earth”, versión 7.3.2.5491, Ciudad de México, Google, <https://tinyurl.com/y6ylqct5>, 14 de noviembre de 2019.
Grinsted, Aslak; Moore, John and Jevrejeva, Svetlana (2010), “Reconstructing Sea Level from Paleo and Projected Temperatures 200 to 2100 AD”, Climate Dynamics, 34 (4), Springer Nature Switzerland, pp. 461-472, doi.org/10.1007/s00382-008-0507-2
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2019), “Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas”, Aguascalientes, Inegi, <http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/>, 1 noviembre de 2019.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2012a), “Modelos Digitales de Elevación de Alta Resolución LiDAR, con resolución de 5m. Terreno. ASCII. G14D15A4”, Aguascalientes, Inegi <https://tinyurl.com/y2wb9vfx>, 14 de octubre de 2020.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2012b), “Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno Bruto por entidad federativa 2006-2010, Año base 2003, Segunda versión”, Aguascalientes, Inegi, <https://tinyurl.com/yxkqfaja>, 6 de mayo de 2019.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2011a), “Resultados definitivos, Censo de población y vivienda 2010”, Aguascalientes, Inegi, <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/>, 8 de marzo de 2019.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2011b), “Información Vectorial de localidades amanzanadas y números exteriores, Urbanas. Cierre de planeación del Censo de Población y Vivienda 2010. Matamoros”, Aguascalientes, Inegi, <https://tinyurl.com/y32yr8xr>, 15 de abril de 2019.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2009), “Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Matamoros, Tamaulipas, Clave geoestadística 28022”, Aguascalientes, Inegi <http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/28/28022.pdf>, 19 de mayo de 2019.
Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) (2019), “CASAS INFONAVIT y departamentos desde $359,000”, Ciudad de México, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, <http://www.casasinfonavit.com.mx/>, 11 de noviembre de 2019.
Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) (2014), “Demanda Potencial, (4° bimestre del 2014)”, Ciudad de México, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2007), Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge, Cambridge University Press.
Kopp, Robert; Kemp, Andrew; Bittermann, Klaus; Horton, Benjamin; Donnelly, Jeffrey; Gehrels, Roland; Hay, Carling-, Mitrovica, Jerry; Morrow, Eric and Rahmstorf, Stefan (2016), “Temperature-Driven Global Sea-Level Variability in the Common Era”, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 113 (11), Washington D. C., National Academy of Sciences, E1434-E1441, doi.org/10.1073/pnas.1517056113
LA RED (Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina) (2019), DesInventar, Sistema de Inventario de Desastres, Versión, 10.02.009, Cali, LA RED-Corporación OSSO-Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Lira, Luis y Quiroga, Bolívar (2009), Técnicas de análisis regional, manual núm. 59, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe-División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.
Martínez, Manuel José (2007), “Los 10 desastres más costosos en México”, Expansión, 8 de noviembre de 2007, <http://expansion.mx/actualidad/2007/11/08/los-10-desastres-mas-costosos-enmexico>, 21 de diciembre de 2018.
NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) (2018), “Historical Hurricane Tracks”, South Carolina, National Oceanic and Atmospheric Administration, <http://coast.noaa.gov/hurricanes/>, 7 de septiembre de 2018.
Roth, David (2010), Texas Hurricane History, Maryland, National Oceanic and Atmospheric Administration, <http://www.weather.gov/media/lch/events/txhurricanehistory.pdf>, 30 de septiembre de 2018.
SGM (Servicio Geológico Mexicano) (2011), “Atlas de Riesgos, Municipios de Matamoros y Valle Hermoso”, Ciudad Victoria, Servicio Geológico Mexicano, Gobierno del Estado de Tamaulipas <https://tinyurl.com/y6dmkuav>, 14 de enero de 2019.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) (2014), “Datos KMZ abiertos, Cobertura Nacional de frontera agrícola Serie II. México, Frontera Agrícola Región Noreste”, Ciudad de México, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, <http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php>, 30 de septiembre de 2019.
Tovar Cabañas, Rodrigo y Vázquez Espinosa, Shany Arely (2017), “Análisis geoestadístico de las muertes por neoplasia en la población de 55 y más años en los municipios del Estado de Veracruz”, Universalud, 13 (25), Xalapa, Universidad Veracruzana, pp. 49-58, <https://www.uv.mx/msp/files/2014/04/Universalud-25.pdf>, 24 de octubre de 2018.
USDA (United States Department of Agriculture) (2017), “Cost estimating guide for road construction”, Washington D. C., United States Department of Agriculture <https://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb5279284.pdf>, 8 de marzo de 2019.
UT (University of Texas at Austin), (1984), Geologic Atlas of Texas, Austin, The Bureau, <http://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb5279284.pdf>, 14 de enero de 2019.
Veyret, Yvette; Laganier, Richard and Boissière, Aurélie (2013), Atlas des risques en France: Prévenir les catastrophes naturelles et technologiques, Paris, Autrement.
Webster, Jody; Clague, David; Riker-Coleman, Kristin; Gallup, Christina; Braga, Juan; Potts, Donald; Moore, James; Winterer, Edward and Paull, Charles (2004), “Drowning of the –150 m Reef off Hawaii, A Casualty of Global Meltwater Pulse 1A?”, Geology, 32 (3), McLean, Geological Society of America, pp. 249-252, doi.org/10.1130/G20170.1
Zavala-Hidalgo, Jorge; De Buen Kalman, Rebeca; Romero-Centeno, Rosario y Hernández Maguey, Felipe (2010), “Tendencias del nivel del mar en las costas mexicanas”, en Alfonso Botello, Susana Villanueva-Fragoso, Jorge Gutiérrez y José Luis Rojas Galaviz (eds.), Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático, Campeche, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología-Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-Universidad Autónoma de Campeche, pp. 249-268.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.