Resumen
La presente investigación se realiza en dos centros ecoturísticos del estado de Chiapas, uno en la zona de la Selva Lacandona y el otro en el Soconusco. Buscamos visibilizar el efecto del ecoturismo desarrollado en comunidades indígenas en sus dimensiones reproductivas y productivas, bajo la perspectiva de género y la economía de cuidados. La investigación tiene sus bases en los estudios de caso y dentro de las herramientas utilizadas, tenemos la observación participante, diario de campo y entrevistas. Entre las conclusiones vemos el trabajo diferencial que desempeñan hombres y mujeres, evidenciando los patrones socioculturales que reproducen los roles hegemónicos de género, aunado a que el ecoturismo no contempla el reparto equitativo, desvalorizando e invisibilizando el trabajo de cuidados de las mujeres en la actividad productiva y reproductiva.
Citas
Agenjo-Calderón, Astrid (2013), “Economía feminista: los retos de la sostenibilidad de la vida”, Revista Internacional de Pensamiento Político, vol. 8, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, pp. 15-27, <https://bit.ly/3Bfliz7>, 22 de julio de 2019.
Alberti, Pilar; Zavala-Hernández, Mirna; Salcido-Ramos, Blanca y Real-Luna, Natalia (2014), “Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, Estado de México”, Agricultura Sociedad y Desarrollo, 11 (3), Texcoco, Colegio de Postgraduados, pp. 379-400, doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v11i3.90
Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns Martín, Teresa (2011), El trabajo de cuidado. Historia, teoría y políticas, Madrid, Los libros de la Catarata.
Castro, Roberto (2012), “Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta”, en Norma Baca Tavira y Graciela Vélez Bautista (coords.), Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México, Buenos Aires, Mnemosyne, pp. 17-38.
Díaz-Carrión, Isis Arlene (2010), “Ecoturismo comunitario y género en la reserva de la biosfera Los Tuxtlas (México)”, PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8 (1), Madrid, Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna/Instituto Universitario da Maia, pp. 151-165, https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.012
Ferguson, Lucy (2011), “Promoting gender equality and empowering women? Tourism and the third millennium development goal”, Current Issues in Tourism, 14 (3), Londres, Taylor & Francis, pp. 235-249, doi: https://doi.org/10.1080/13683500.2011.555522
Ferguson, Lucy y Moreno Alarcón, Daniela (2015), “Gender and sustainable tourism: reflections on theory and practice”, Journal of Sustainable Tourism, 23 (3), Londres, Taylor & Francis Online, pp. 401-416, doi: https://doi.org/10.1080/09669582.2014.957208
Ferro, Silvia Lilian (2017), “Economía del cuidado. Debates conceptuales e implicancias políticas”, en Francisco Delich y Juan Carlos de Pablo (coords.), Economía, Política y Sociedad: Smith, Ricardo, Marx, Keynes, Schumpeter, Prebisch, Córdoba, Editorial Comunicarte, pp. 121-138.
Flyvbjerg, Bent (2011), “Case study”, en Norman Denzin e Yvonna Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, Texas, Sage, pp. 301-316.
Good Eshelman, Catharine (2013), “Formas de organización familiar náhuatl y sus implicaciones teóricas”, Revista de Estudios de Género La Ventana, 4 (37), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 9-40, <https://bit.ly/3CbygPX>, 2 de octubre de 2018.
Hernández Castillo, Aída Rosalva (2000), “Distintas maneras de ser mujer: ¿Ante la construcción de un nuevo feminismo indígena?”, Memoria, Revista mensual de política y cultura, núm. 132, Lima, Centro de Recursos Interculturales, pp. 1-6, <https://bit.ly/3pyADZq>, 27 de noviembre de 2019.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020a), Gobierno federal, Producto Interno Bruto turístico, Ciudad de México, Inegi, <https://bit.ly/30X1IeN>, 8 de septiembre de 2020.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020b), Gobierno federal, Trabajo no remunerado de los hogares, Ciudad de México, Inegi, <https://bit.ly/3m7lr3x>, 8 de septiembre de 2020.
Lagarde, Marcela (1996), Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Madrid, Horas y Horas.
Lagunas Arias, David (2012), “De la actualidad al discurso: problemas en torno a la Antropología del turismo”, en Alicia Castellanos y Jesús Machuca (coords.), Turismo y antropología: miradas del sur y el norte, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 15-37.
Lamas, Marta (1996), “La perspectiva de género”, La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE, núm. 8, México, pp. 1-8, <https://bit.ly/2XGCEHz>, 24 de septiembre de 2018.
Linares Bravo, Bárbara Carolina; Nazar-Beutelspacher, Austreberta y Zapata Martelo, Emma (2019), “Ni madre ni esposa. Mujeres indígenas de Amatenango del Valle, Chiapas, México”, Estudios de Género de El Colegio de México, 5 (389), Ciudad de México, El Colegio de México, doi: https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.389
López Santillán, Ángeles A. y Marín Guardado, Gustavo (2010), “Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura”, Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 31 (123), Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 219-260, <https://bit.ly/31670ok>, 3 de septiembre de 2018.
Marion, Marie (1999), El poder de las hijas de la Luna. Sistema simbólico y organización social de los Lacandones, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Mejía-Vázquez, Rebeca; Serrano-Barquín, Rocío del Carmen; Osorio García, Maribel y Favila, Héctor Javier (2019), “Turismo y género: una aproximación al estado de conocimiento”, Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, núm. 20, Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, pp. 38-55, <https://bit.ly/3GlLP1Q>, 5 de febrero de 2020.
Necasová, Lucie (2010), “Las mujeres lacandonas: cambios recientes”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 8 (1), San Cristóbal de las Casas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, pp. 80-103, <https://bit.ly/3jzBSEa>, 9 de octubre de 2018.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2018), El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado. Para un futuro con trabajo decente, [resumen ejecutivo], Ginebra, Servicio de Género, Igualdad y Diversidad/Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad, <https://bit.ly/3C6Sr1k>, 8 de septiembre de 2020.
OMT (Organización Mundial del Turismo) (2019), “Global report on women in tourism. Second edition”, Madrid, World Tourism Organization, <https://bit.ly/3Ed9u2w>, 8 de septiembre de 2020.
OMT y ONU Mujeres (Organización Mundial del Turismo y Organización de las Naciones Unidas Mujeres) (2011), “Informe mundial sobre las mujeres en el turismo 2010-2012”, Madrid, World Tourism Organization-ONU Mujeres/Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, <https://bit.ly/2XEMjOQ>, 8 de septiembre de 2020.
Padilla Pardo, Carolina (2017), “Economía del cuidado y desarrollo humano”, ponencia presentada en el IV Foro Bienal Iberoamericano de Estudios del Desarrollo, 16-18 de mayo, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Pastor-Alfonso, María José (2012), “Turismo y cambio en el entorno de los lacandones, Chiapas, México”, Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10 (1), Madrid, Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna-Instituto Universitario da Maia, pp. 99-107, <https://bit.ly/3vDAlBL>, 10 de mayo de 2018.
Pérez Orozco, Amaia (2006), Perspectivas feministas en torno a la economía: El caso de los cuidados, Madrid, Consejo Económico y Social.
Reimer, Kila y Walter, Pierre (2013), “How do you know it when you see it? Community-based ecotourism in the Cardamom Mountains of southwestern Cambodia”, Tourism Management, vol. 34, Ámsterdam, Elsevier, pp. 122-132, doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2012.04.002
Reyes Aguilar, Ana Karen; Pérez Ramírez, Carlos Alberto; Serano-Barquín, Rocío del Carmen y Moreno Barajas, Ruth (2019), “Turismo rural y conservación ambiental: La participación de la mujer campesina en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz,
México”, Rosa dos Ventos-Turismo e Hopitalidade, 11 (1), Caixas do Sul, Universidade de Caxias do Sul, pp. 157-177, <https://bit.ly/3GkGiZ0>, 14 de febrero de 2020.
Rodríguez Enríquez, Corina (2015), “Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad”, Nueva Sociedad, núm. 256, Buenos Aires, NUSO (Nueva Sociedad)/Friedrich Ebert Stiftung, pp. 30-44, <https://bit.ly/3b4Iiq3>, 8 de marzo de 2019.
Schmitt, Sabrina; Mutz, Gerd y Erbe, Birgit (2016), “International feminist perspectives on care economy”, ponencia presentada en 3rd ISA Forum of Sociology, 10-14 de julio, Viena, <https://bit.ly/3GenfzT>, 10 de julio de 2019.
Suárez Gtz., Gloria Mariel (2015), “Indiferencias del ecoturismo: equidad de género en la Selva Lacandona, Chiapas, México”, tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur, Campeche.
Suárez Gtz., Gloria Mariel (2011), “Integración de productos turísticos para fortalecer la red agroecoturística en el área de influencia de la Reserva de La Biósfera Volcán Tacaná”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Suárez Gtz., Gloria Mariel; Bello Baltazar, Eduardo; Hernández Cruz, Rosa Elba y Rhodes, Allan (2016), Ecoturismo y el trabajo invisibilizado de las mujeres en la Selva Lacandona, Chiapas, México”, El Periplo Sustentable, núm. 31, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 1-29, <https://bit.ly/30RqPQ1>, 11 de octubre de 2018.
Tran, Linh y Walter, Pierre (2014), “Ecotourism, gender and development in northern Vietnam”, Annals of Tourism Research, 44 (1), Nottingham, Elsevier, pp. 116-130, <https://bit.ly/3GjQLEk>, 6 de noviembre de 2019.
Entrevistas
Juan (2019), “Actividades fuera del centro”, entrevistado por Gloria Mariel Suárez, ejido El Águila, Cacahoatán, Chiapas, 7 de junio de 2019.
Luis (2019), “Grupo doméstico”, entrevistado por Gloria Mariel Suárez, ejido El Águila, Cacahoatán, Chiapas, 7 de junio de 2019.
María (2019), “Actividades fuera del centro”, entrevistada por Gloria Mariel Suárez, ejido El Águila, Cacahoatán, Chiapas, 31 de mayo de 2019.
José (2019), “Actividades fuera del grupo doméstico”, entrevistado por Gloria Mariel Suárez, ejido El Águila, Cacahoatán, Chiapas, 31 de mayo de 2019.
Juana (2019), “Actividades en el centro ecoturístico”, entrevistada por Gloria Mariel Suárez, ejido El Águila, Cacahoatán, Chiapas, 2 de abril de 2019.
Ana (2019), “Ser hombre”, entrevistada por Gloria Mariel Suárez, Lacanja-Chansayab, Ocosingo, Chiapas, 12 de abril de 2019.
María (2017), “Uso del tiempo”, entrevistada por Gloria Mariel Suárez, Lacanja-Chansayab, Ocosingo, Chiapas, 17 de agosto de 2017.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.