Abrir la política urbana y las identidades sociales. Ni empresarios, ni burócratas, ni vecinos: estatalidad profunda y estatalidad extensa
PDF
HTML

Palabras clave

génesis urbana
lucha social
estatalidad profunda
estatalidad extensa
política urbana

Cómo citar

NUÑEZ, A. (2009). Abrir la política urbana y las identidades sociales. Ni empresarios, ni burócratas, ni vecinos: estatalidad profunda y estatalidad extensa. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002009176

Resumen

El análisis que aquí se presenta parte de preguntarse qué relaciones sociales se ocultan, construyen y destruyen en la lucha por las condiciones materiales y sociales de existencia. A partir de ello se ponen en movimiento categorías tradicionales de la política urbana que han sido cosificadas (como Estado, empresas, vecinos), interrelacionando la construcción de distintas espacialidades sociales, que he denominado estatalidad profunda y estatalidad extensa. Para ello se recurre a fuentes de información primarias y secundarias referidas a las luchas por y con el agua y el saneamiento en el Mar del Plata, Argentina.

https://doi.org/10.22136/est002009176
PDF
HTML

Citas

Allen, Adriana, Julio Dávila y Pascale Hofmann (2005), “Gobernabilidad y acceso al agua y saneamiento en la interfaz periurbana: análisis preliminar de cinco estudios de caso”, Cuadernos del Cendes, año 22, 59, Caracas, pp. 23-44.

Ansaldi, Waldo (1992), “Frívola y casquivana; mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptuar el término oligarquía”, en Patricia Funes (comp.), América Latina: planteos, problemas, preguntas, Manuel Suárez Editor, Buenos Aires, pp. 13-20.

Ansaldi, Waldo (1997), “Fragmentados, excluidos, famélicos y, por si eso fuera poco, violentos y corruptos”, Revista Paraguaya de Sociología, año 34, 98, Asunción, pp. 7-36. También disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal.

Bartolucci, Mónica (s/f), “La construcción. Una industria artesanal a principios de siglo en Mar del Plata. El nacimiento de un barrio en los relatos de sus actores”, Grupo Historia Oral de Mar del Plata, informe de investigación, mimeo.

Borges, Antonádia (2006), “O emprego na política e suas implicações teóricas para uma antropologia da política”, em Anuario Antropológico/2005, Tempo Brasileiro, Río de Janeiro, pp. 91-125.

Bourdieu, Pierre (1996), “Espíritu de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”, Sociedad, 8, UBA, Buenos Aires, pp. 5-29.

Bourdieu, Pierre (1993), Cosas dichas, Gedisa, Barcelona.

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (1995), Respuestas para una antropología reflexiva, Grijalbo, México.

Brunstein, Fernando (1989), Agua potable en el Gran Buenos Aires: un drama popular, CEAL, Buenos Aires.

Castells, Manuel (1988), Crisis urbana, Estado y participación popular, Colegio de Arquitectos de Bolivia, Cochabamba.

Castro, Esteban (1999), “El retorno del ciudadano: los inestables territorios de la ciudadanía en América Latina”, Perfiles Latinoamericanos, 14, FLACSO, México, pp. 39-62.

Colombo, Eduardo (1993), “La integración imaginaria del proletariado”, en Eduardo Colombo (comp.), El imaginario social, Piedra Libre 3-Nordan, Montevideo, pp. 171-182.

Comisión Pro Mar del Plata (1921), Memoria. Presentada a la asamblea de vecinos y veraneantes celebrada el día 27 de febrero de 1921, Talleres Gráficos L. J. Rosso, Buenos Aires.

Cova, Roberto (1981), “Historia de la arquitectura de Mar del Plata, 1857-1938”, Arquitectura, Asociación de Arquitectos de Mar del Plata, Mar del Plata, pp. 14-30.

Cueto, Carla del (2008), “Territorio y sectores populares. Una discusión entre la geografía y la sociología”, Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales, UNGS-IDES, 1, Buenos Aires, pp. 11-18.

Elias, Norbert (1982), Sociología fundamental, Gedisa, Barcelona.

Engels, Federico (2006), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, www.marxist.org/espanol/m-e/1880s/origen/index.htm.

Espinosa Saldaña, Eloy (1997): “Apuntes sobre las dificultades existentes para la protección de los derechos sociales en el modelo de jurisdicción constitucional español”, en Germán Bidart Campos (comp.), Economía, constitución y derechos sociales, EDIAR, Buenos Aires, pp. 199-240.

Funes, Patricia (1992), “Pensando América Latina en la década del ’20: una generación entre el Edipo y el parricidio”, en Patricia Funes (comp.), América Latina: planteos, problemas, preguntas, Manuel Suárez Editor, Buenos Aires, pp. 101-116.

Foucault, Michel (1992), Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid.

Gandolfi, Fernando (1996), “Obras públicas, islas artificiales y aeropuertos. Entre la historia y la fantasía”, I + A, año 2, 4, UNMDP, Mar del Plata, pp. 65-92.

Giordano, Verónica (2002), “Qué va cha ché. La corrupción en Argentina es un problema de la democracia”, Ágora. Revista de Ciencias Sociales, 7, Centre d´Etudis Politics i Socials, Valencia, pp. 197-219. También disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal.

Gutiérrez, Alicia (2004), Pobre, como siempre... Estrategias de reproducción social en la pobreza, Ferreyra, Córdoba, Argentina.

Holloway, John (1994), Marxismo, Estado y capital. La crisis como expresión del poder del trabajo, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Tierra del Fuego.

Izaguirre, Inés y Zulema Aristizábal (2002): “Las luchas obreras 1973-1976. Los alineamientos de la clase obrera durante el gobierno peronista. Nuevas consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de los conflictos obreros”, Instituto de Investigaciones Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/DT/.

Kowarick, Lucio (1991), “Ciudad y ciudadanía. Análisis de metrópolis del subdesarrollo industrializado”, Nueva Sociedad, 114, Caracas, pp. 84-93.

Kreutzer, G. U. (1953), “Servicios sanitarios en el Segundo Plan Quinquenal”, Revista de OSN, año XVII, 153, Buenos Aires, pp. 200-208.

Lado, Silvana y Ana Núñez (2005), “Identidad espacio-temporal vecinal y violencia simbólica”, en Jorge Roze, Susana Murillo y Ana Núñez (comps.), Nuevas identidades urbanas en América Latina, Espacios, Buenos Aires, pp. 15-34.

Lenin, Vladimir (2004), ¿Qué hacer?, Nuestra América, Buenos Aires.

Lourau, René (1980), El Estado y el inconsciente. Ensayo de sociología política, Kairos, Barcelona.

Lourau, René (2001), El análisis institucional, Amorrortu, Buenos Aires, mimeo.

Marín, Juan Carlos (s/f), Cuadernos, serie Teoría, Buenos Aires, mimeo.

Marín, Juan Carlos (1993), “El no-delito: ¿tan sólo una ilusión?”, Delito y Sociedad, año II, 3, Buenos Aires, pp. 133-152.

Marín, Juan Carlos (1996), Conversaciones sobre el poder (una experiencia colectiva), Instituto Gino Germani-CBC-UBA, Buenos Aires.

Marín, Juan Carlos (1984), Acerca del origen del poder. Ruptura y propiedad, CICSO, Buenos Aires.

Marín, Juan Carlos (2003), Los hechos armados. Argentina, 1973-1976, La Rosa Blindada-P.I.CA.SO, Buenos Aires.

Marques, Eduardo (2000), Estado e redes sociais: permeabilidade e coesão nas políticas urbanas no Rio de Janeiro, FAPESP-Revan, Río de Janeiro.

Marques, Eduardo (2003), Redes sociais, instituições e atores políticos no governo da cidade de São Paulo, FAPESP-Annablume, San Pablo, Brasil.

Marques, Eduardo y Renata Bichir (2001), “Estado e espaço urbano: revisitando críticamente as explicações sobre as políticas urbanas”, Revista de Sociologia e Política, 16, Curitiba, pp. 9-28.

Marx, Carlos (1968), Crítica de la filosofía del Estado de Hegel, Grijalbo, México.

Marx, Carlos (1965), El Capital, Cartago, Buenos Aires.

Marx, Carlos y Federico Engels (1848), El Manifiesto Comunista, http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Marx/.

Murillo, Susana, Ignacio Amatrain, Dana Borzese, Julia Coria, Natalia Gianatelli, Laura Guardia, Matías Landau, Vanesa Luro, Roberta Ruiz, Paula Santamaría, Patricia Terranova, Eva Vazquez (2005), “Buenos Aires, entre el miedo a las epidemias y la angustia frente al riesgo”, en Jorge Roze, Susana Murillo y Ana Núñez (comps.) Nuevas identidades urbanas en América latina, Espacios, Buenos Aires, pp. 117-160.

Núñez, Ana (2000), Morfología social. Mar del Plata, 1874-1990, Grafikart, Tandil.

Núñez, Ana (2006), “Lo que el agua (no) se llevó. Política urbana, Estado del poder, violencia, e identidades sociales. Mar del Plata, entre siglos”, tesis doctoral, FLACSO, http:/www.flacso/publicaciones.php.

Núñez, Ana (2007), “Entre gallos y medianoche, nos municipalizaron. Expropiación y reapropiación del territorio de Obras Sanitarias de la Nación (Argentina), Trabajo y sociedad, IX (9), Universidad Nacional de Santiago del Estero, pp. 1-37, disponible en http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/

Núñez, Ana (2008), “Hay una cosa que se llama Mar del Plata, donde está Martín. Sobre la génesis urbana y las fracciones sociales”, en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1 (17), Universidad Complutense de Madrid, http://www.ucm.es/info/nomadas/.

Pastoriza, Elisa (1993), Los trabajadores de Mar del Plata en vísperas del peronismo, CEAL, Buenos Aires.

Pereira, Xavier (1986), “Valorização imobiliária, movimentos sociais e espoliação”, Sinopses, 9, FAUUSP, São Paulo, pp. 205-232.

Pereira, Xavier (2005), “Dinâmica imobiliária e metropolizaçao: a nova lógica do crescimento urbano em São Paulo”, texto presentado en el VII Coloquio Internacional de Geocrítica, Santiago de Chile

Pérez de la Vega, Javier (2004), El crecimiento económico no resuelve la pobreza, Forum, Barcelona.

Rebón, Julián (2004), Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas, P.I.CA.SO-La Rosa Blindada, Buenos Aires.

Revista del Centro de Jubilados y Pensionados Municipales Marplatenses (2005), año 7, 25, Mar del Plata.

Rovani, Yves (1979), “El problema de abastecimiento de agua y de eliminación de residuos”, Finanzas y Desarrollo, 16 (1), Fondo Monetario Internacional-Banco Mundial, Washington, pp. 14-18.

Roze, Jorge, Ana Pratesi, María Andrea Benítez, y Lidia Mobilio (1999), Trabajo, moral y disciplina en los chicos de la calle, Espacio Editorial, Buenos Aires.

Roze, Jorge (2003), Inundaciones recurrentes. Ríos que crecen, identidades que emergen, Al Margen, La Plata.

SNAP (Servicio Nacional de Agua Potable) (1968), “Plan Nacional de Agua Potable”, AIDIS, Ingeniería Sanitaria, XI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria, Quito.

Weber, Max (1992), Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Woollands, Héctor (1990), Reseña histórica del barrio Florencio Sánchez, Sociedad de Fomento Florencio Sánchez, Mar del Plata.

Woollands, Héctor (1999), Recuerdos de un militante anarquista, El Martillo, Mar del Plata

Zuppa, Graciela (1997), “Plazas: lecturas de huellas y registros”, en F. Cacopardo (ed.), Mar del Plata. Ciudad e historia, apuestas entre dos horizontes, Alianza, Buenos Aires, pp. 201-240.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.