Resumen
A partir de una estratificación social a escala de manzana, y mediante la generación de áreas de servicio, se estima la probabilidad de acceso a la atención primaria de los grupos considerados pobres de la Zona Metropolitana de Cuernavaca, Morelos. Como resultado, se obtiene que los pobres asentados en el contorno metropolitano rururbano muestran una menor probabilidad de acceso, a pesar de tener un mayor acceso peatonal. Esto comprueba la centralización de los servicios de salud públicos y da pie a la formulación de políticas en materia de salud y movilidad, necesarias para evitar la profundización de la pobreza.
Citas
Aguilar, Adrián Guillermo y López, Flor (2016), “Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México. Las desventajas acumuladas”, Revista EURE, 42 (125), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos / Instituto de Investigación y Posgrado, pp. 5-29, <https://acortar.link/ToenE>, 20 de febrero de 2017.
Alvarado Lagunas, Elías; Rodríguez Medina, Oscar e Iturralde Mota, Oscar (2016), “Niveles de cobertura y accesibilidad de la infraestructura de los servicios de agua potable y de salud en Nuevo León, México”, Contexto, 10 (12), Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Arquitectura, pp. 49-61, <https://acortar.link/MvXQ6>, 15 de marzo de 2017.
Arjona Garrido, Ángeles y Checa Olmos, Juan Carlos (2003), “La segregación espacial de los inmigrados: cuestiones básicas”, Antropológicas, (7), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Antropológicas, pp. 7-43, <https://acortar.link/mH7tv>, 3 de agosto de 2015.
Aymerich, Jaime (2004), “Segregación urbana y políticas públicas con especial referencia a América Latina”, Revista de Sociología, (18), Santiago de Chile, Universidad de Chile / Facultad de Ciencias Sociales, pp.117-130, doi: 10.5354/0719-529X.2004.27803
Boltvinik, Julio; Chakravarty, Satya Ranjan; Foster, James; Gordon, David; Hernández, Rubén; Soto de la Rosa, Humberto y Mora, Minor (2010), Medición multidimensional de la pobreza en México, Ciudad de México, El Colegio de México / Coneval.
Bournazou Marcou, Eftychia Danai (2008), “La segregación social del espacio y la dimensión territorial en los estudios de pobreza urbana”, en Rolando Cordera Campos, Patricia Ramírez Kuri, Alicia Zicardi y Lomelí Venegas (coords.), Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI, Ciudad de México, Siglo XXI, pp. 394-414.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2018), “Estudio diagnóstico del derecho a la salud 2018”, Ciudad de México, Coneval, <https://acortar.link/JaPRV>, 7 de febrero de 2019.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2014), “Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al Seguro Popular”, Ciudad de México, Coneval, <https://acortar.link/S9A7D>, 13 de febrero de 2019.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2009), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, Ciudad de México, Coneval, <https://acortar.link/3LMpF>, 13 de febrero de 2019.
Curtis, Sarah (2003), Health and Inequality: Geographical Perspectives, Londres, SAGE Publications.
Daude, Christian; Fajardo, Gustavo; Brassiolo, Pablo; Estrada, Ricardo; Goytia, Cynthia; Sanguinetti, Pablo; Álvarez, Fernando y Vargas, Juan (2017), “RED 2017. Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”, Bogotá, CAF, <http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1090>, 13 de septiembre de 2017.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1917), “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, 8 de mayo, Ciudad de México, Segob.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2018), “Ley General de Desarrollo Social”, 25 de junio, Ciudad de México, Segob.
Duhau, Emilio (2008), “División social del espacio y exclusión social”, en Rolando Cordera Campos, Patricia Ramírez Kuri, Alicia Zicardi y Lomelí Venegas (coords.), Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI, Ciudad de México, Siglo XXI, pp.199-211.
Evalúa DF (Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal) (2011), “Índice de desarrollo social de las unidades territoriales del Distrito Federal. Delegación, colonia y manzana”, Ciudad de México, Evalúa DF, <https://acortar.link/r23C4>, 10 de agosto de 2015.
Gómez-Dantés, Octavio; Sesma, Sergio; Becerril, Víctor M.; Knaul, Felicia M., Arreola, Héctor y Frenk, Julio (2011), “Sistema de salud de México”, Salud Pública de México, 53 (2), Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública, pp. S220-S232, <https://acortar.link/f05GL>, 15 de junio de 2017.
Fajardo-Dolci, Germán; Gutiérrez, Juan Pablo y García-Saisó, Sebastián (2015), “Acceso efectivo a los servicios de salud: operacionalizando la cobertura universal en salud”, Salud Pública de México, 57 (2), Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 180-186, <https://acortar.link/h3SMp>, 15 de junio de 2017.
Fay, Marianne y Ruggeri, Caterina (2005), “Urban Poverty in Latin America and the Caribbean: Setting the stage”, en Marianne Fay (coord.), The urban poor in Latin America, Washington, D.C., The World Bank, pp. 19-46.
Feres, Juan Carlos y Mancero, Xavier (2001), “Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura”, documento de trabajo núm. 4, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Fernandes, Edésio (2011), Regularización de asentamientos informales en América Latina, Massachusetts, Lincoln Institute of Land Policy.
Galindo Pérez, Mateo Carlos y Suárez, Manuel (2018), “Servicios de salud del ISSSTE en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México ¿Qué pasaría si nos enfermáramos todos?”, Gestión y Política Pública, 27 (2), Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas / División Administración Pública, pp. 475-499, <https://acortar.link/NDrno>, 25 de marzo de 2019.
Garrocho, Carlos y Campos-Alanís, Juan (2006), “Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación”, Economía, Sociedad y Territorio, 6 (22), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 349-397, <https://acortar.link/BebtJ>, 12 de febrero de 2016.
Gobierno del Estado de Morelos (2017), “Directorio de Unidades Médicas”, Cuernavaca, Servicios de Salud Morelos, <https://acortar.link/w0pK6>, 28 noviembre de 2017.
Grafmeyer, Yves (1996), “La ségrégation spatiale”, en Serge Paugam (coord.), L’exclusion. L’état des saviors, París, La Découverte, pp. 209-217.
Gutiérrez, Juan Pablo; García Saisó, Sebastián; Fajardo Dolci, Germán y Hernández Ávila, Mauricio (2014), “Effective access to health care in Mexico”, BMC Health Services Research, 14 (186), Basingstoke, Springer Nature / BioMed Central, pp. 1-9, doi: 10.1186/1472-6963-14-S2-P42
Gwatkin, Davidson R.; Wagstaff, Adam y Yazbeck, Abdo S. (2006), Llegar a los pobres con salud, nutrición y servicios de población. Qué funciona, qué no y por qué, Bogotá, Banco Mundial.
Hamui-Sutton, Alicia; Fuentes García, Ruth; Aguirre Hernández, Rebeca y Ramírez de la Roche, Omar Fernando (2013), Expectativas y experiencias de los usuarios de los sistemas de salud en México: un estudio de satisfacción con la atención médica, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Harvey, David (1977), Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI.
Haesbaert, Rogério (2012), “A Global Sense of Place and Multi-territoriality”, en David Featherstone y Joe Painter (coords.), Spatial Politics: Essays for Doreen Massey, Massachusetts, John Wiley & Sons, pp. 146-157.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2018a), “DENUE 2018” (Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas), Aguascalientes, Inegi, <https://acortar.link/yt0OQ>, 7 de marzo de 2018.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2018b), “Marco geoestadístico 2018”, Aguascalientes, Inegi, <https://acortar.link/dAMU1>, 7 de marzo de 2018.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015), “Encuesta Intercensal de INEGI 2015”, Aguascalientes, Inegi, <https://acortar.link/3XR8H>, 28 noviembre de 2017.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2012), “SCINCE 2010” (Sistema para la Consulta de Información Censal), Aguascalientes, Inegi, <https://acortar.link/3XR8H>, 28 noviembre de 2017.
Inostroza, Luis (2017), “Informal urban development in Latin American urban peripheries. Spatial assessment in Bogotá, Lima and Santiago de Chile”, Revista Landscape and Urban Planning, 165, Amsterdam, Elsevier, pp. 267-279, doi: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.03.021
Jenks, George F. (1963), “Generalization in statistical mapping”, Annals of the Association of American Geographers, 53 (1), Londres, Routledge, pp.15-26, doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1963. tb00429.x
Kakwani, Nanak y Silber, Jacques (2008), The Many Dimensions of Poverty, Nueva York, Palgrave Macmillan.
Kaztman, Rubén (2001), “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”, Revista de la CEPAL, (75), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 171-189, <https://acortar.link/VXQvg>, 7 de agosto de 2016.
Larrañaga, Osvaldo (2007), “La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso”, documento de trabajo núm. 58, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
López, Flor y Aguilar, Adrián Guillermo (2004), “Niveles de cobertura y accesibilidad de la infraestructura de los servicios de salud en la periferia metropolitana de la Ciudad de México”, Investigaciones Geográficas, (53), México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Geografía, pp. 185-209, <https://acortar.link/0OLxg>, 2 de marzo de 2017.
Moreno Jiménez, Antonio y Buzai, Gustavo (2008), “Los servicios colectivos y el desarrollo territorial: una reconsideración conceptual y metodológica actual”, en Antonio Moreno Jiménez y Gustavo D. Buzai (coords.), Análisis y planificación de servicios colectivos con sistemas de información geográfica, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid / Universidad Nacional de Luján, pp. 5-25.
Moreno Jiménez, Antonio (2015), “Diseño de un indicador de necesidad socio-espacial para el análisis y la formación de decisiones sobre servicios sociales urbanos. Un estudio de caso”, Investigaciones Geográficas, (87), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Geografia, pp. 102-117, doi: https://doi.org/10.14350/rig.43499
Omer, Itzhak (2006), “Evaluating accessibility using house-level data: A spatial equity perspective”, Computers, Environment and Urban Systems, 30 (3), Amsterdam, Elsevier, pp. 254-274, doi: https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2005.06.004
Pérez-Valbuena, Gerson Javier (2015), “Accesibilidad geográfica a los servicios de salud: un estudio de caso para Barranquilla”, Sociedad y Economía, (28), Cali, Universidad del Valle, pp. 181-208.
Pitarch, María Dolores, Salom, Julia y Fajardo Magraner, Félix (2018), “Detección de barrios vulnerables a partir de la accesibilidad a los servicios públicos de proximidad. El caso de la ciudad de Valencia”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38 (1), Madrid, Ediciones Complutense, pp. 61-85, doi: https://doi.org/10.5209/AGUC.60469
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2015), Human Development Report 2015: Work for Human Development, Nueva York, Organización de las Naciones Unidas, <https://acortar.link/oqdnL>, 26 de marzo de 2016.
QGIS (Quantum Geographical Information System) (2020), “QGIS Geographic Information System”, QGIS, 3.14.1, Association, Grüt, QGIS. Org, <http://www.qgis.org>, 10 de agosto de 2020.
Raffestin, Claude (1993), Por uma geografia do poder, Sao Paulo, Ática.
Ramírez, Mirta Liliana (2009), “Modelado espacial de la accesibilidad de la población a los centros de salud en el área metropolitana del gran resistencia -Chaco (Argentina)”, ponencia presentada en el 24 Congreso Internacional de Cartografía, 15-21 de noviembre, Santiago de Chile.
Sabatini, Francisco (2003), La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo / Departamento de Desarrollo Sostenible - División de Programas Sociales.
Sánchez, Adolfo (2010), “La pobreza y conceptos afines”, en Verónica Villarispe Reyes (coord.), Pobreza: concepciones, medición y programas, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Económicas / UNAM, pp. 93-116.
Sandler, Todd (2013), “Bienes públicos y cooperación regional para el desarrollo: una nueva mirada”, Integración y Comercio, 36 (17), Buenos Aires, Banco Interamericano de Desarrollo / Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, pp. 15-28.
Schteingart, Martha (2001), “La división social del espacio en las ciudades”, Perfiles Latinoamericanos, (19), Ciudad de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 13-31.
Secretaría de Salud (2016), “Informe final de resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016”, Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública, <https://acortar.link/BwofF>, 12 de mayo de 2018.
SSA (Secretaría de Salud) (2018), “Recursos en Salud 2018”, Ciudad de México, Dirección General de Información en Salud.
Sen, Amartya (2003), “Pobre, en términos relativos”, Comercio Exterior, 35 (5), Ciudad de México, Banco Nacional de Comercio Exterior, pp. 413-423.
Small, Mario y Stygles, Katherine (2001), “Urban Poverty after The Truly Disadvantaged: The Rediscovery of the Family, the Neighborhood, and Culture”, Annual Review of Sociology, 27 (1), Palo Alto, Annual Reviews, pp. 23-45, doi: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.23
Subirats, Joan (2004), Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea, Barcelona, Fundación La Caixa.
Talen, Emily (1998), “Visualizing Fairness: Equity Maps for Planners”, Journal of the American Planning Association, 64 (1), Chicago, Taylor & Francis Group, pp. 22-38.
Transport and Road Research Laboratory (1978), Road Research: The Annual Report of the TRRL 1978, Michigan, H.M. Stationery Office.
Wismadi, Arif; Zuidgeest, Mark; Brussel, Mark y Van Maarseveen, Martin (2014), “Spatial Preference Modelling for equitable infrastructure provision: an application of Sen’s Capability Approach”, Journal of Geographical Systems, 16 (1), Berlín, Springer, pp. 19-48, doi: https://doi.org/10.1007/s10109-013-0185-4

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.