La producción del espacio turístico litoral y sus impactos sociales, el caso de Cancún, México
PDF
XML

Palabras clave

Turistificación
espacio social
desigualdad
Cancún

Cómo citar

Morales Gonzaga, C. A., & Baca Tavira, N. (2023). La producción del espacio turístico litoral y sus impactos sociales, el caso de Cancún, México . Economía Sociedad Y Territorio, 23(72), 547-570. https://doi.org/10.22136/est20231774

Resumen

Se analiza la producción del espacio turístico en territorios litorales a partir de la triada espacial de Henri Lefebvre. Se aborda el proceso de turistificación en Cancún, México, recuperando referentes históricos e impactos percibidos por trabajadores hoteleros. Se utilizaron las técnicas de observación participante, revisión de información documental y 46 entrevistas a trabajadores hoteleros. Se concluye que los espacios turísticos litorales generan desigualdades sociales expresadas también en el espacio, materializada entre espacios de producción del capital y espacios de reproducción de la fuerza laboral. Esta segregación es resultado de centralizar los servicios en la atracción y satisfacción de turistas.

https://doi.org/10.22136/est20231774
PDF
XML

Citas

AMR Magazine (2019), “Grooming Standards”, AMR Magazine, núm. 36, 1 de noviembre, Saltinho, AMR Magazine, p. 32.

Babinger, Frank (2012), “El turismo ante el reto de peligros naturales recurrentes: una visión desde Cancún”, Investigaciones geográficas, núm. 78, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Geografía, pp. 75-88, doi: https://doi.org/10.14350/rig.32471

Baringo Ezquerra, David (2013), “La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración”, QUID 16, 1 (3), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires/Instituto de Investigaciones Gino Germani, pp. 119-135, <https://bit.ly/3sFeDuu>, 10 de abril de 2020.

Bartra, Armando (2006), El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida, Ciudad de México, Itaca.

Blázquez-Salom, Macia; Cañada Mullor, Ernest y Murray, Ivan (2011), “Búnker playa-sol. Conflictos derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico español en El Caribe y Centroamérica”, Scripta Nova, 15 (368), Barcelona, Universidad de Barcelona, <http://bit.ly/2PkwOXL>, 20 de marzo de 2020.

Bourdieu, Pierre (1999), La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Calderón Maya, Juan Roberto y Orozco-Hernández, María Estela (2015), Urbanización y deterioro ambiental en Cancún, Quintana Roo, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

Carte, Lindsey; McWatters, Mason; Daley, Erin y Torres, Rebecca (2010), “Experiencing agricultural failure: Internal migration, tourism and local perceptions of regional change in the Yucatan”, Geoforum, 41 (5), Ámsterdam, Elservier, pp. 700-710, doi: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2010.03.002

Club Med (2020), “Who is Gérard Blitz, the founder of Club Med?”, París, Club Med, <https://acortar.link/NKW582>, 13 de noviembre de 2020.

Coespo (Consejo Estatal de Población de Quintana Roo) (2010), “Quintana Roo, proyecciones de población 2019”, Chetumal, Coespo, <https://bit.ly/3sSw2jx>, 6 de marzo de 2020.

Córdoba Azcárate, Matilde; Baptista, Idalina y Rubio, Fernando (2014), “Enclosures within Enclosures and Hurricane Reconstruction in Cancún, Mexico”, City & Society, 26 (1), Arlington, American Anthropological Association, pp. 96-119, doi: https://doi.org/10.1111/ciso.12026

Da Costa, Nélida (2016), “Trialécticas espaciales y metodológicas. La potenciación del juego analógico-abductivo en la fundamentación y contrastación de supuestos”, en Ponencia presentada en el V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, 16-18 de noviembre, Mendoza, Universidad de la Plata.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (1974), “Decreto por el que se reforma el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se estableció que los territorios de Baja California Sur y Quintana Roo se elevarían a la categoría de estados de la Federación”, 8 de octubre, Ciudad de México, Segob.

Espinosa Coria, Horacio (2013), “El origen del proyecto turístico Cancún, México. Una valoración de sus objetivos iniciales a 42 años de su nacimiento”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 11 (1), Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 134-53, doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v11i1.27

Fernández de Lara Gaitán, Alfredo Edmundo (2009), “Cancún. Las contradicciones socioambientales de un desarrollo turístico integralmente planeado: 1970-2000”, en Carlos Macías y Raúl Pérez (comps.), Cancún. Los avatares de una marca turística global, Ciudad de México, Universidad de Quintana Roo/Bonilla Artigas Editores, pp. 163-224.

Flores, Adrián y Deniau, Yannik (2019), “El megaproyecto para la península de Yucatán Ciudad de México”, GeoComunes/Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, <https://acortar.link/fGudvX>, 22 de abril de 2020.

Fraga, Julia (1992), “La migración yucateca hacia la franja turística del Caribe mexicano. Sobrevivencia o superación”, Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 7 (183), Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 55-59.

García de Fuentes, Ana y Jouault, Samuel (2020), “El modelo de producción del espacio turístico del traspaís de Cancún y la Riviera Maya”, Investigaciones Geográficas, núm. 102, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Geografía, pp. 1-15, doi: https://doi.org/10.14350/rig.60003

García de Fuentes, Ana; Jouault, Samuel y Romero, David (2019), “Representaciones cartográficas de la turistificación de la península de Yucatán a medio siglo de la creación de Cancún”, Investigaciones Geográficas, núm. 100, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Geografía, pp. 1-19, doi: https://doi.org/10.14350/rig.60023

Geertz, Clifford (2000), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa. Harvey, David (2005), El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Hiernaux, Daniel (2004), “Henri Lefebvre: del espacio absoluto al espacio diferencial”, Veredas, 5 (8), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, pp. 11-25.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1980, 1990, 2000, 2010 y 2020) Censos de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000, 2010, 2020, Aguascalientes, Inegi.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1995, 2005, 2015), Encuesta Intercensal 1995, 2005, 2015, Aguascalientes, Inegi.

Jiménez Martínez, Alfonso de Jesús (1992), Turismo, estructura y desarrollo, Ciudad de México, Mc Graw-Hill.

Jiménez Martínez, Alfonso de Jesús y Sosa Ferreira, Ana Pricila (2008), “Cocktail Cancún: reflexiones sobre los impactos sociales del turismo en la comunidad local”, en Maribel Osorio y Marcelino Castillo Nechar (coords.), Entorno del turismo, Perspectivas, vol. 3, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 43-67.

Jurdao, Francisco (comp.) (1992), Los mitos del turismo, Madrid, Ediciones Endymion.

Lefebvre, Henri (1974), La producción del espacio, París, Anthropos.

Link, Felipe (2011), “Reseña de ‘Seeking Spatial Justice’ de Edward W. Soja”, EURE, 37 (111), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 173-177.

Martín Hernández, Facundo (2012), “Turismo y culturas originarias en América Latina”, Avá. Revista de Antropología, núm. 20, Misiones, Universidad Nacional de Misiones, pp. 143-171, <https://bit.ly/3q9GC3H>, 21 de marzo de 2020.

Meraz, Fernando (2015), “En febrero adelantará Quintana Roo una hora su horario oficial”, Milenio, 19 de enero, Cancún, Grupo Milenio, Estados, <http://bit.ly/3q75UiX>, 15 de abril de 2020. Moncada, Pedro (2011), Turismo, población y territorio en Quintana Roo.Relación y proyecciones, Ciudad de México, Porrúa.

Oehmichen, Cristina (2010), “Cancún. La polarización social como paradigma en un México resort”, Alteridades, 20 (40), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, pp. 23-34, <https://bit.ly/304tC4Q>, 12 de febrero de 2020.

OMT (Organización Mundial del Turismo) (2017), “Panorama OMT de Turismo Internacional”, Madrid, Organización Mundial del Turismo, <https://bit.ly/3dZ3WP3>, 1 de noviembre de 2020.

Palafox-Muñoz, Alejandro y Rubí-González, Felipe (2015), El turismo como catalizador de la pobreza. Trabajo turístico y precariedad en Cozumel, Barcelona, Alba Sud Editorial.

Quiroz Ávila, Teresita (2009), “Reflexiones sobre espacio. A manera de prólogo”, en Leonardo Martínez Carrizales y Teresita Quiroz Ávila (coords.), El espacio. Presencia y representación, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco.

Ricoeur, Paul (2010), La memoria, la historia y el olvido, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Saarinen, Jarkko (2016), “Enclave tourism”, en Jafar Jafari y Honggen Xiao (eds.), Encyclopedia of Tourism, Cham, Springer International Publishing, pp. 300-301, doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-01384-8_256

Saraví, Gonzalo A. (2008), “Mundos aislados: Segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México”, Eure, 34 (103), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 93-110, doi: https://doi.org/10.4067/s0250-71612008000300005

Sectur (Secretaría de Turismo) (2014), “Estudio de competitividad turística del destino Riviera Maya”, Ciudad de México, Sectur.

Sedetur (Secretaría de Turismo de Quintana Roo) (2019), “Quintana Roo, ¿cómo vamos en turismo?”, Secretaría de Turismo de Quintana Roo, Ciudad de México, Sedetur, <https://bit.ly/3r8Jcbw>, 22 de abril de 2020.

Sheller, Mimi (2004), “Demobilizing and remobilizing Caribbean paradise”, en Mimi Sheller y John Urry (eds.), Tourism Mobilities: Places to Play, Places in Play, Londres, Routledge, pp. 13-21.

Soja, Edward (1996), Thirdspace: journeys to Los Angeles and other Realone-imagined places, Los Ángeles, Blackwell Publishers.

Spencer, Andrew (2019), Travel and Tourism in the Caribbean: Challenges and Opportunities for Small Island Developing States, Berna, Palgrave Macmillan, doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-69581-5_1

Zuñiga Bravo, Federico Gerardo (2014), “Nuevos usos del patrimonio arqueológico de el Tajín, a través de los procesos de turistificación, mercantilización y espectacularización”, Anales de Antropología, 48 (2), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 151-182, doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70247-4

Entrevistas

Anónimo (2020), “entrevista para conocer cómo experimentan los trabajadores hoteleros el proceso de turistificación en Cancún y sus efectos socioeconómicos: segregación socioespacial, movilidades altamente polarizadas y precarización laboral”, 30 de enero, Toks de Malecón las Américas, Quintana Roo.

Carolina (2020), “entrevista para conocer cómo experimentan los trabajadores hoteleros el proceso de turistificación en Cancún y sus efectos socioeconómicos: segregación socioespacial, movilidades altamente polarizadas y precarización laboral”, 2 de enero, Riu Caribe, Quintana Roo.

Claudia (2019), “entrevista para conocer cómo experimentan los trabajadores hoteleros el proceso de turistificación en Cancún y sus efectos socioeconómicos: segregación socioespacial, movilidades altamente polarizadas y precarización laboral”, 19 de diciembre, Paradero, Quintana Roo.

León (2020), “entrevista para conocer cómo experimentan los trabajadores hoteleros el proceso de turistificación en Cancún y sus efectos socioeconómicos: segregación socioespacial, movilidades altamente

polarizadas y precarización laboral”, 20 de enero, Universidad del Caribe, Quintana Roo.

María Roberta (2020), “entrevista para conocer cómo experimentan los trabajadores hoteleros el proceso de turistificación en Cancún y sus efectos socioeconómicos: segregación socioespacial, movilidades altamente polarizadas y precarización laboral”, 29 de enero, Beach Palace, Quintana Roo.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.