La resistencia de la agricultura familiar tradicional en el Chaco, Argentina
PDF
HTML

Palabras clave

modelos productivos
territorialidad
identidad
dialéctica multiescalar
Argentina

Cómo citar

VALENZUELA, C. O., & Vito Scavo, A. (2009). La resistencia de la agricultura familiar tradicional en el Chaco, Argentina. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002009178

Resumen

En este artículo se analiza la resistencia de los esquemas agrícolas tradicionales de tipo familiar a las transformaciones implícitas en la evolución tecnológica y los nuevos modelos de organización de la producción agrícola. Esta resistencia se analiza en sus manifestaciones individuales y colectivas y en su propósito de rescate y permanencia de una identidad productiva, construida en torno a prácticas y agentes específicos en una provincia periférica argentina.

https://doi.org/10.22136/est002009178
PDF
HTML

Citas

Aparicio, Susana (2005), “Trabajos y trabajadores en el sector agropecuario de la Argentina”, en Norma Giarraca y Miguel Teubal (coords.), El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencia sociales, ecos en la ciudad, Alianza, Buenos Aires, pp. 193-221.

Berdoulay, Vincent (2002), “Sujeto y acción en la geografía cultural: el cambio sin concluir”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, Madrid, pp. 51-61. Disponible en: http://age.ieg.csic.es/boletin/34/3405.pdf. Fecha de consulta 8 de octubre de 2007.

Bidaseca, Karina (2004), “Negadas a la existencia y condenadas a la desaparición. Un estudio acerca de las luchas de las mujeres rurales en Argentina y Brasil desde la perspectiva de género”, en Norma Giarraca y Bettina Levy (comps.), Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires, pp. 357-418.

Bisang, Roberto, (2003), “Apertura económica, innovación y estructura productiva”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 43 (171), Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, pp. 413-442.

Boudeville, J. R. (1966), Problems of Regional Economic Planning, Edinburgh University Press, Edimburgo.

Bourdieu, Pierre (2001), Las estructuras sociales de la economía, Manantial, Buenos Aires.

Camarero, Luis (coord.) (2006), Medio ambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica, Thomson, Madrid.

Coraggio, José Luis (1971), “Centralización y concentración en la configuración espacial argentina”, trabajo presentado en el seminario organizado por la Secretaría del Consejo Nacional de Desarrollo (Conade), Presidencia de la Nación, marzo de 1971, Buenos Aires, http://www.coraggio economia.org/jlc_publicaciones_r.htm.

Coraggio, José Luis (2000), “La relevancia del desarrollo regional en un mundo globalizado”, ponencia presentada en el Seminario Taller Internacional “Cultura y desarrollo: la perspectiva regional/local”, organizado por el Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello (IADAP), Quito, 15-17 de marzo, http://www.fronesis.org/jlc_publicaciones_r.htm.

Fiorentino, Raúl, Javier Ekboir y Liliana Lunardelli (1990), “La ocupación de mano de obra rural en la Argentina”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 30 (119), Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, pp. 367-394.

García-Pascual, Francisco (2003), “El ajuste estructural neoliberal en el sector agrario latinoamericano en la era de la globalización”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 75, Ámsterdam, pp. 3-29.

Gatto, Francisco (2003), Estudios de competitividad territorial. Componente A: Las estrategias productivas regionales. Debilidades del actual tejido empresarial, sistema tecnológico, financiero y comercial de apoyo, CEPAL-ONU, Buenos Aires.

Ghezán, Graciela, Mónica Mateos y Julio Elverdin (2001), Impacto de las políticas de ajuste estructural en el sector agropecuario y agroindustrial: el caso de Argentina, CEPAL, Santiago de Chile.

Gutiérrez Puebla, Javier (2001) “Escalas espaciales, escalas temporales”, Estudios Geográficos, 62 (242), Instituto de Economía y Geografía-CSIC, Madrid, pp. 92-97.

Gutman, Graciela y Silvia Gorenstein (2003), “Territorio y sistemas agroalimentarios. Enfoques conceptuales y dinámicas recientes en la Argentina”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 42 (168), Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, pp. 563-588.

Harvey, David (2003), Espacios de esperanza, Akal, Madrid.

Harvey, David (2007), Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Akal, Madrid.

Hirschman, Albert O. (1958), The Strategies of Economic Development, Yale University Press, New Haven.

Ministerio de Economía (2003), Resultados Definitivos. Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC, Buenos Aires.

Ministerio de la Producción (1998, 2004), Estadísticas ganaderas y granjeras, Subsecretaría de Ganadería y Granja, el Chaco.

Myrdal, Gunnar (1957), Economic Theory and Undeveloped Regions, Routledge & Kegan Paul, Londres.

Perroux, François (1991), L’économie du XX° siècle, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble, París.

Rofman, Alejandro (1986), “Políticas alternativas de transformación en el medio rural minifundista. La acción de las ONG en el área del nordeste”, Revista Paraguaya de Sociología, año 23, 66, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, Asunción, pp. 39-61.

Rofman, Alejandro (1995), “Economías regionales: diagnóstico y propuestas”, en Silvia Cloquell y Eduardo Santos (comps.), Argentina frente a los procesos de integración regional: los efectos sobre el agro, Homo Sapiens, Rosario, pp. 231-232.

Rofman, Alejandro (1999), “Economías regionales. Modernización productiva y exclusión social en las economías regionales”, Realidad Económica, 162, IADE, Buenos Aires.

Rofman, Alejandro B. (2000), Desarrollo regional y exclusión social, Amorrortu, Buenos Aires.

Rofman, Alejandro (2002), “Transformaciones regionales en la Argentina contemporánea. El perfil general del fenómeno”, Alicia Raposo Castagna y Maria Isabel Woelflin (comps.) Globalización y territorio, VI Seminario Internacional, Red Iberoamericana de Investigadores sobre globalización y territorio, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, pp. 101-123.

Rofman, Alejandro (2003), “Economías regionales. Perspectivas luego de la devaluación”, en Plan Fénix. Propuestas para el desarrollo con equidad. Economías Regionales, Tercer Encuentro de Universidades Nacionales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, pp. 383-411.

Rofman, Alejandro y Liliana García (2007), El desarrollo de las campañas algodoneras entre los años 2001 y 2005. Los encadenamientos productivos y la situación de los agentes económicos en el proceso de estancamiento y/o deterioro de la actividad, V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires, disponible en CD.

Sánchez-Hernández, José Luis (2003), Naturaleza, localización y sociedad. Tres enfoques para la geografía económica, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Santos, Milton (2000), La naturaleza del espacio, Ariel, Barcelona.

Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa (2006), http://www.industria.gov.ar/cep/pancomexterior/estudios/2006/52_salto%20exportador.pdf.

Secretaría de Planificación (1991), Censo Nacional Agropecuario, 1988, tomos 1, 17 y 18, INDEC, Buenos Aires.

Sepúlveda, Sergio, Rafael Echeverri y Adrián Rodríguez (2003), El enfoque territorial del desarrollo rural, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.