Resumen
Esta investigación analiza las condiciones naturales y socioeconómicas de la región interestatal Alto Lerma, mediante una evaluación diagnóstica de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que afectan la utilización de las áreas que corresponden a bosques templados. Se aportan elementos para repensar las formas de intervención y apropiación de los recursos forestales y se proponen estrategias para la atención social y ambiental de las comunidades rurales. Se analizó información cartográfica, estadística y documental, así como la obtenida por medio de entrevistas proporcionadas por funcionarios públicos.
Citas
Alburquerque, Francisco (2001), “Ajuste estructural e iniciativa de desarrollo local”, Comercio Exterior, 51 (8), México, p. 675.
Ávila Curiel, Abelardo, Carlos Galindo Gómez y Adolfo Chávez Villasana (2005), Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición en el Medio Rural. Estado de México, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán-Difem, Toluca, México.
Barton Bray, David y Leticia Merino Pérez (2004), La experiencia de las comunidades forestales en México, INE-Semarnat, México.
Bassols Batalla, Ángel (1983), México, formación de regiones económicas. Influencias, factores y sistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Bermejo, Roberto (2000), “Acerca de dos visiones antagónicas de la sostenibilidad”, en Iñaki Bárcena, Pedro Ibarra y Mario Subyaga (coords.), Desarrollo sostenible: un concepto polémico, Servicio Editorial Universidad País Vasco, Zaratauz, pp. 67-103.
Bocco, Gerardo, Alejandro Velázquez y Alejandro Torres (2000) “Ciencia, comunidades indígenas y manejo de recursos naturales. Un caso de investigación participativa en México”, Interciencia, 25 (2), Asociación Interciencia, Caracas, pp. 64-70.
Challenger, Antony (2004), “Los ecosistemas templados de México”, Seminario Desarrollo sustentable y ecosistemas templados de Durango, 6 de agosto, Dirección de la Reserva de la Biosfera La Michilía-Conanp-Semarnat, Durango, México, http://www.cybertechnics.com.mx/conanp/noticia.php?NotiLeer=1&TitBack=3&IdNotic=81.
Conafor (Comisión Nacional Forestal) (2006), Datos a los bosques. Número de incendios forestales, Gerencia de Incendios Forestales, México, D.F. http://148.223.105.188: 2222/gif/sni/%5fportal/index.php?option=com_ content&task=view&id=51&itemid=65.
Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) (2005), Áreas Naturales de México, Semarnat, México. http://www.conanp.gob.mx/anp.doc, consultado el 30 de abril de 2008.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2001), “Ley de Desarrollo Rural Sustentable”, publicada 7 de diciembre, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/, 7 de mayo de 2008.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2003), “Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable”, publicada 25 de febrero, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/, 7 de mayo de 2008.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2006), Norma Oficial Mexicana NOM-026-SEMARNAT-2005, que establece los criterios y especificaciones técnicas para el aprovechamiento comercial de la resina de pino, 28 de septiembre, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/, 7 de mayo de 2008.
G-Bosques (2006) “Llamado del Grupo Bosques (G-Bosques), Rumbo Rural, año 1, 3, CEDRSSA, México, pp. 63-73. http://www.ccmss.org.mx/modulos/biblioteca_consultar. php?folio=124.
Gerritsen, Peter R. W., María Montero y Pedro Figueroa (2003), “El mundo en un espejo. Percepciones campesinas de los cambios ambientales en el occidente de México”, Economía, Sociedad y Territorio, VI (14), El Colegio Mexiquense, Toluca, pp. 253-278.
Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos (2007), Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Presidencia de la República, México, http://pnd.presidencia.gob.mx/.
Gómez Orea, Domingo (2002), Ordenación territorial, Mundi-Prensa, Madrid.
González, José y Regina Leal (1993), “Manejo de recursos naturales y derecho consuetudinario, Revista Nueva Antropología, XIII (44), Nueva Antropología, A.C., México, pp. 61-70.
INE (Instituto Nacional de Ecología) (2000), “Situación general existente en las comunidades agrarias con respecto al manejo de los recursos naturales”, www.ine.gob.mx/dgipea/descargas/ejido_conserv_3.pdf, 1 de mayo de 2008.
INE (Instituto Nacional de Ecología) (2002), Estimación del costo de oportunidad del uso del suelo forestal a nivel nacional, Semarnat, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1984), Cartas de vegetación y uso del suelo: E14-1 (Morelia), F14-11 (Hidalgo) y E14-2 (Ciudad de México), escala 1:250,000, INEGI, Aguascalientes, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1989), Carta de vegetación y uso del suelo F14-10 (Querétaro), escala 1:250,000, INEGI, Aguascalientes, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1992), Carta de vegetación y uso del suelo F14-7 (Guanajuato), escala 1:250,000, INEGI, Aguascalientes, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1994), Consulta electrónica de tabulados. Resultados Definitivos VII Censo Agrícola Ganadero y Ejidal, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997), “Anuarios estadísticos de México, Michoacán, Guanajuato y Querétaro, http://www.inegi.gob.mx/lib/buscador/busqueda.aspx?s=inegi&textoBus=anuarios% 20estadísticos%20&e=&seccionBus=docit.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2000), Tabulados básicos nacionales y por entidad federativa. Base de datos y tabulados de la muestra censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Aguascalientes, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2004), Tabulados básicos de los Censos Económicos 2003, México. [http://www.inegi.gob.mx, 20 de septiembre de 2005.
Martínez Piva, Jorge Mario (2001), “El desarrollo local en América Latina”, Comercio Exterior, 51 (8), México, p. 683.
Méndez Delgado, Elier y María del Carmen Lloret Feijóo (2001), “Procedimiento para medir el desarrollo económico local en Cuba”, Comercio Exterior, 51 (8), México, pp. 718-725.
Morán Villaseñor, José Antonio y Hugo Galletti Busi (2002), Causas económicas e incidencias del comercio internacional en la deforestación en México, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C., México.
Muñoz Piña, Carlos (2004), Subsidios agrícolas en México que tienen efectos ambientales negativos, INE-Semarnat, México.
Orozco Hernández, María Estela y Vicente Peña Manjarrez (2004), “Evaluación diagnóstica para el ordenamiento territorial de la Cuenca Alta del Río Lerma”, Actas Latinoamericanas de Varsovia, tomo 27, Universidad de Varsovia, Varsovia, pp.107-120.
Orozco Hernández, María Estela, Vicente Peña Manjarrez, Roberto Franco Plata y Noel Bonfilio Pineda Jaimes (2004), Atlas agrario ejidal del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
Orozco Hernández, María Estela y María del Rosario Canales Vega (2007), “Fundamentos para el estudio del desarrollo local rural”, en Jorge Tapia Quevedo y Miroslawa Czerny (coords.), Territorio y sociedad. La dimensión de los agentes actuantes, Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad de Varsovia, Toluca, México, pp. 306-327.
PNUD (United Nations Development Programme) (2003), Human Development Report 2003, Millenium Development Goals, A compact Amoung Nations to the end Human Poverty, New York, Oxford University Press, http://hdr.undp.org/en/media/hdr03_complete.pdf, consulta 30 de abril del 2008.
Pujadas, Romá y Jaume Font (1998), Ordenación y planificación del territorio, Síntesis, Madrid.
Ramírez Ramírez, Isabel (2001), “Cambios en las cubiertas del suelo en la sierra de Angangueo, Michoacán y Estado de México. 1971-1994-2000”, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 45, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 39-55.
Rofman Alejandro Boris (1993), “Redefinición del elemento clave del análisis espacial: la región”, en Héctor Ávila Sánchez (comp.), Lecturas de análisis regional en México y América Latina, Universidad Autónoma Chapingo, México, pp. 239-261.
Rzedowski, Jerzy (1983), La vegetación de México, Limusa, México.
Salazar Cruz, Clara (2000), “La relación de la población y los recursos naturales en un área de expansión de la ciudad de México (Parte B)”, Estudios Demográficos y Urbanos, 44, El Colegio de México, México, pp. 287-324.
Semarnap (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) (1998), Información estadística de incendios en áreas forestales por entidad federativa: Informe final, Semarnap, México.
Semarnap (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) (2000), Guía forestal, Semarnap, México.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2003), Compendio de Estadísticas Ambientales 2002, Superficie forestal por ecosistema y tipo de vegetación, Subsecretaría de Gestión para Protección Ambiental, Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos, México, D.F. http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/documents/sniarn/estadistica/otros.html.
STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social) (2005), Salarios mínimos vigentes a partir del 1° de enero de 2006, Comisión Nacional de Salarios Mínimos, México.
Toledo, Carlos y Armando Bartra (eds.) (2000), Del círculo vicioso al círculo virtuoso. Cinco miradas al desarrollo sustentable de las regiones marginadas, Plaza y Valdés, México.
Unikel Luis (1978), El desarrollo urbano de México: diagnóstico e implicaciones futuras, El Colegio de México, México.
WWF (World Wide Fund for Nature) (2004), “Se documenta tala en la Región Mariposa Monarca”, http://www.wwf. org.mx/wwfmex/archivos/bm/040601_documenTala Monrca.php, 15 de diciembre de 2007.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.