Resumen
El artículo analiza la justicia ambiental urbana como un nuevo y esperanzador paradigma en México; aun cuando no se reconoce expresamente en nuestro país, existen principios y previsiones en la Constitución Política, en los tratados internacionales, en diversas leyes nacionales y en resoluciones jurisdiccionales que lo sustentan. Con este marco, el artículo construye un análisis crítico sobre las fortalezas y debilidades actuales de la justicia ambiental urbana. El ejercicio de identificar luces y sombras permite el posicionamiento del tema, así como visualizar las tendencias deseables pre y post, es decir, la planeación y la reivindicación.
Citas
Arriaga Legarda, Alicia y Pardo Buendía, Mercedes (2011), “Justicia ambiental. El estado de la cuestión”, Revista Internacional de Sociología, 69 (3), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 627-648, doi: https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.210
Azuela, Antonio; Saavedra, Camilo y Herrera, Carlos (2016), “Tumulto de sentencias. Una exploración cuantitativa del litigio urbano en México”, en Antonio Azuela (coord.), La ciudad y sus reglas. Sobre la huella del derecho en el orden urbano, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 339-380.
Beck, Ulrich (1998), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós.
BOE (Boletín Oficial del Estado) (1995), “Ley Orgánica 10/1995, Código Penal”, 24 de noviembre, Madrid, Jefatura del Estado.
CDESC (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (1991), “Observación general N° 4: El derecho a una vivienda adecuada”, Ginebra, CDESC, <https://bit.ly/3qbG1QN>, 8 de julio de 2020.
Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010), “Objetivos de desarrollo del milenio. El progreso de América Latina y el Caribe hacia los objetivos de desarrollo del milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad”, Santiago de Chile, Cepal, <https://bit.ly/3hbjfV9>, 15 de julio de 2020.
CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) (2017), “Opinión Consultiva 23/2017 sobre medio ambiente y derechos humanos”, Costa Rica, CIDH, 15 de noviembre de 2017.
CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) (2020), “Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra tierra) vs. Argentina”, Sentencia de 6 de febrero de 2020, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C 400.
Crawford, Colin (2010), “Derechos culturales y justicia ambiental: lecciones del modelo colombiano”, en Daniel Bonilla Maldonado (coord.), Justicia colectiva, medio ambiente y democracia participativa, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 27-66.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2016), “Decreto por el que se expide la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano”, 28 de noviembre, Ciudad de México, Segob.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2013), “Decreto por el que se expide la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental”, 7 de junio, Ciudad de México, Segob.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1988), “Decreto por el que se expide la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”, 28 de enero, Ciudad de México, Segob.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1976), “Decreto por el que se expide la Ley General de Asentamientos Humanos”, 26 de mayo, Ciudad de México, Segob.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1943), “Decreto por el que se expide el Código Federal de Procedimientos Civiles”, 24 de febrero, Ciudad de México, Segob.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1917), “Decreto por el que se expide la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, 5 de febrero, Ciudad de México, Segob, <https://bit.ly/3BhpIID>, 26 de septiembre de 2022.
Federal Register (1994), “Executive Order 12898 of February 11, 1994. Federal Actions To Address Environmental Justice in Minority Populations and Low-Income Populations”, 16 de febrero, 59 (32), Washington D. C., <https://bit.ly/3iT7rJu>, 19 de septiembre de 2022.
Fernandes, Edésio y Maldonado Copello, María Mercedes (2016), “El derecho y la política de suelo en América Latina: nuevos paradigmas y posibilidades de acción”, en Edésio Fernandes y Betânia Alfonsin (coords.), A construção do direito urbanístico na América Latina, Belo Horizonte, Gaia Cultural-Cultura e Meio Ambiente, pp. 17-22.
Fondo ODS (Fondo para los Objetivos del Desarrollo Sostenible) (2018), “Objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles”, Nueva York, Fondo ODS, <https://cutt.ly/bVjSr4w>, 18 de septiembre de 2022.
Girardet, Herbert (2015), Creating regenerative cities, Nueva York, Routledge.
Gómez Rodríguez, Juan Manuel (2014), “La contribución de las acciones colectivas al desarrollo regional desde la perspectiva del derecho social”, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 30, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 59-89, <https://bit.ly/2TWfScF>, 2 de septiembre de 2020.
Gros, Frédéric (2020), Disobey! A Philosophy of Resistance, Nueva York, Verso.
Gudynas, Eduardo (2015), Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales, Buenos Aires, Tinta Limón.
Herrera, Carlos (2016), “La judicialización del derecho administrativo en México: buscando a Pascual”, en Antonio Azuela (coord.), La ciudad y sus reglas. Sobre la huella del derecho en el orden urbano, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 287-314.
INSS (Instituto Nacional del Suelo Sustentable) (2020), “Programa de Mejoramiento Urbano. Vertiente Regularización y Certeza Jurídica”, Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, <https://cutt.ly/tn0b8pi>, 10 de agosto de 2020.
Matías, Pedro (2019), “PJF ratifica protección de los ríos Salado y Atoyac”, Proceso, 24 de mayo, Ciudad de México, Comunicación e Información, <https://cutt.ly/NVzoKAe>, 6 de septiembre de 2020.
Mayorga Henao, José Mario y Vásquez, Alexis E. (2017), “Una revisión de la investigación sobre justicia ambiental urbana en Latinoamérica”, Revista de Direito da Cidade, 9 (3), Río de Janeiro, Facultad de Derecho de la Universidad de Río de Janeiro, pp. 1247-1267, doi: https://doi.org/10.12957/rdc.2017.29161
Moreno Jiménez, Antonio (2010), “Justicia ambiental. Del concepto a la aplicación en planificación y análisis de políticas territoriales”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14 (316), Barcelona, Universidad de Barcelona, https://acortar.link/yWPepe>, 10 de julio de 2020.
OEA (Organización de Estados Americanos) (1969), “Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)”, Washington D. C., OEA, <https://bit.ly/3vDIJQ0>, 1 de julio de 2020.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2016), “ONU Hábitat presenta herramienta para medir el impacto de las ciudades en las personas”, Nueva York, ONU, <https://n9.cl/wyvnt>, 22 de septiembre de 2022.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (1992), “Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo”, Nueva York, ONU, <https://bit.ly/3xABKbV>, 1 de julio de 2020.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (1976), “Hábitat: Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos”, Vancouver, ONU, <https://bit.ly/35CrOmk>, 1 de julio de 2020.
ONU-Habitat (Organización de las Naciones Unidas-Habitat) (2017), “Nueva Agenda Urbana: HABITAT III”, Quito, ONU-Habitat, <https://n9.cl/68in8>, 20 de diciembre de 2021.
ONU-Habitat (Organización de las Naciones Unidas-Habitat) (2012), “Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe. Rumbo a una nueva transición urbana”, Nairobi, ONU-Habitat, , 8 de agosto de 2019.
Ortega Cerdà, Miquel (2011), “Origen y evolución del movimiento de justicia ambiental”, Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional, 23 (41), Barcelona, ENT / Icaria Editorial / CLACSO, pp. 17-24, <https://bit.ly/3gKxf8Y>, 14 de mayo de 2020.
Páez García, Armando (2011), “Energía y ciudad: un enfoque postambiental”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16 (927), Barcelona, Universidad de Barcelona, <https://cutt.ly/7VzW9zH>, 20 de diciembre de 2021.
Pardo Buendía, Mercedes y López Ortega, Jordi (2018), “Justicia ambiental y justicia climática: el camino lento pero sin retorno, hacia el desarrollo sostenible justo”, Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, núm. 24, Toledo, Asociación Castellano-Manchega de Sociología, pp. 83-100, doi: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i24.415
Peña, Mario (2020), “Enverdecimiento de las Cortes Latinoamericanas últimos avances jurisprudenciales”, [YouTube], 5 de mayo de 2020, <https://youtu.be/wnPjkHFXeEA>, 1 de junio de 2020.
Pérez-Rincón, Mario (2018), “La Justicia Ambiental como línea estratégica de la Economía Ecológica: ¿cómo evidenciar las injusticias ambientales?”, Gestión y Ambiente, 21 (1), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 57-68, doi: https://doi.org/10.15446/ga.v21n1supl.75742
Pozzolo, Susana (2003), “Un constitucionalismo ambiguo”, en Miguel Carbonell (coord.), Neoconstitucionalismo(s), Madrid, Universidad Nacional Autónoma de México/Trotta, pp. 187-210.
Revuelta Vaquero, Benjamín (2019), “La penta-dimensión del derecho ambiental. Una nueva perspectiva de la clasificación clásica del derecho”, De Jure. Revista de Investigación y Análisis, núm. 8, Ciudad de Colima, Universidad de Colima, pp. 5-27, <https://bit.ly/3gMNbqn>, 20 de agosto de 2020.
Revuelta Vaquero, Benjamín y Pérez Alonso, Eduardo (2012), “LETICARE. Derechos colectivos en México: cuatro desafíos de la ley secundaria”, en Benjamín Revuelta Vaquero y Neófito López Ramos (coords.), Acciones colectivas: un paso hacia la justicia ambiental, Ciudad de México, UMSNH/Porrúa, pp. 101-138.
Revuelta Vaquero, Benjamín y Valls Esponda, Jaime (2012), El gobierno municipal en la era global, Ciudad de México, Porrúa.
Revuelta Vaquero, Benjamín y Verduzco Moreno, Claudia Alejandra (2015), “La discrecionalidad jurídica de la Profepa ante el abanico de acciones y roles en materia ambiental”, en Benjamín Revuelta Vaquero y América Nieto del Valle (coords.), La línea ambiental del doctorado interinstitucional en derecho, Ciudad de México, Fontamara/Doctorado Interinstitucional en Derecho, pp. 147-169.
Revuelta Vaquero, Benjamín y Verduzco Moreno, Claudia Alejandra (2019), “El interés universal en las acciones ambientales”, en Benjamín Revuelta Vaquero (coord.), Derecho, medio ambiente y cambio climático, Ciudad de México, Vlex/Doctorado Interinstitucional en Derecho, pp. 3-22.
Rodríguez, Jorge y Arriagada, Camilo (2004), “Segregación residencial en la ciudad latinoamericana”, EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 30 (89), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 5-24, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001
SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación) (2015), “Amparo en revisión 501/2014”, Primera Sala de la SCJN, Ciudad de México, SCJN, <https://bit.ly/35EIEB3>, 15 de agosto de 2020.
SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación) (2016), “Resuelve Primera Instancia amparo relacionado con protección al medio ambiente”, comunicado de prensa 125/2016, Ciudad de México, SCJN, <https://bit.ly/3zEZ3Dp>, 25 de agosto de 2020.
SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación) (2018), “Amparo en Revisión 307/2016”, Primera Sala de la SCJN, Ciudad de México, SCJN, <https://bit.ly/3xDTFPc>, 25 de agosto de 2020.
Sedatu (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) (2020), “Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024”, Ciudad de México, Instituto Nacional del Suelo Sustentable, <https://bit.ly/3gIwMV3>, 10 de agosto de 2020.
Smolka, Martim (2014), Implementación de la Recuperación de Plusvalías en América Latina. Políticas e instrumentos para el desarrollo urbano, Cambridge, Lincoln Institute of Land Policy.
TCC (Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito) (2019), “Denuncia ciudadana prevista en la ley de ordenamiento territorial y desarrollo urbano del estado de sonora…”, Tesis aislada núm. V.2o.P.A.20 A (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 6, tomo 1, Ciudad de México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, p. 2558.
Rodríguez Vera, Rubén Alfonso y Saavedra de la Cruz, Gustavo (2013), “La participación social en el ordenamiento territorial. Participación o representación un dilema legal y metodológico”, en Miguel Aguilar (coord.), Ordenamiento territorial y participación social: problemas y posibilidades, Ciudad de México, UASLP/UNAM/INECC, pp. 241-268.
Walker, Gordon (2012), Environmental Justice: Concepts, Evidence and Politics, Nueva York, Routledge.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.