Resumen
La calidad de vida es un concepto de creciente interés tanto en la sociedad como en el mundo académico. Existen debates relacionados con su definición y metodología para estudiarla. Los trabajos empíricos permiten avanzar al analizar las condiciones de vida de la población para que los tomadores de decisiones adopten las medidas necesarias para su mejora. Se propone un índice de calidad de vida (ICV) como medida sintética que se aplica para analizar la distribución espacial de las condiciones de la calidad de vida de la población en el Gran Buenos Aires definiendo estructuras modelísticas para su análisis e interpretación.
Citas
Abba, Artemio; Goicoechea, María E.; Furlong, Liliana; Susini, Sonia y Laborda, Maximiliano (2015), “El mapa social de la Región Metropolitana en 2010”, en Sonia Vidal-Koppman (comp.), Metrópolis en mutación, Buenos Aires, Café de las Ciudades, pp. 17-54.
Abba, Artemio (2011), “El mapa social”, en Artemio Abba, David Kullock, Alicia Novick, Nilda Pierro y Mariana Schweitzer, Horacio Torres y los mapas sociales. La construcción teórica del caso de Buenos Aires, Buenos Aires, Cuentahilos, pp. 95-112.
Aparicio, Francisco y Difrieri, Horacio (dir.) (1958-1963), La Argentina. Suma de Geografía, Buenos Aires, Ediciones Peuser.
Baxendale, Claudia; Buzai, Gustavo D. y Morina, Jorge O. (2016), “Región Metropolitana de Buenos Aires”, en Guillermo Velázquez (ed.), Geografía y calidad de vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010), Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 261-281.
Baxendale, Claudia; Buzai, Gustavo D. y Morina, Jorge O. (2012), “Análisis socioespacial de la calidad de vida en el Gran Buenos Aires (Argentina) a inicios del Siglo XXI”, en Brisa Varela, y Julio Vinuesa (comps.), Metrópolis–Dinámicas Urbanas, Buenos Aires, UNLu-UAM-Dunken, pp. 155-182.
Berry, Brian J.L. (1985), “Islands of renewal in seas of decay”, en Paul E. Peterson (ed.), The New Urban Reality, Washington, The Brookings Institution, pp. 69-96.
Borsdorf, Axel y Coy, Martin (2009), “Megacities and Global Change: Case Studies from Latin America”, Die Erde, 140 (4), Berlín, Journal of the Geographical Society of Berlin, pp. 341-353.
Borsdorf, Axel (2003), “Urbane Transformation in Lateinamerika. Von der polarisierten zur fragmentierten Stadt”, GW-Unterricht, vol. 89, Wien, Österreichische Akademie der Wissenschaften, pp. 23-33.
Borsdorf, Axel; Bähr, Jurgen y Janoschka, Michael (2002), “Die Dynamik stadstrukturellen Wandels in Lateinamerika im Modell der lateinamerikanischen Stadt”, Geographica Helvetica, 57 (4), Basilea, Geographisches Institut der Universität Basel, pp. 300-310.
Borsdorf, Axel (1994), “Die Stadt in Lateinamerika. Kulturelle Identität und urbane Probleme”, Geographie und Schule, vol. 89, Köln, Aulis Verlag Deubner, pp. 3-12.
Brenner, Neil (2013), “Tesis sobre la urbanización planetaria”, Nueva Sociedad, núm. 243, Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert, pp. 38-66.
Briano, Luis Esteban; Fritzche, Federico Javier y Vio, Marcela Laura (2003), “El lugar de la industria: Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, EURE, 29 (86), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 109-135.
Burgess, Ernest (1925), “The growth of the city: an introduction to a research project”, en Robert Erza Park, Ernest Burguess, Roderick Duncan McKenzie y Louis Wirth (eds.), The City, Chicago, University of Chicago Press, pp. 47-62.
Buzai, Gustavo D. (2020) “Megaciudades de América Latina. Conceptos, modelos y Geografía de los procesos de estructuración urbana”, Anuario de la División Geografía, 14, Luján, Universidad Nacional de Luján, pp. 1-27.
Buzai, Gustavo D. (2015), “Urban models in the Study of Latin American Cities”, en Innsbrucker Studienkreis für Geographie, Innsbrucker Geographische Studien, Band 40, Insbruck, Universitat Innsbruck, pp. 271-288.
Buzai, Gustavo D. (2014), Mapas Sociales Urbanos, 2ª edición, Buenos Aires, Lugar Editorial.
Buzai, Gustavo D. (2003), Mapas Sociales Urbanos, 1ª edición, Buenos Aires, Lugar Editorial.
Buzai, Gustavo D. (1992), “El desplazamiento suburbano de los grupos sociales de alto nivel económico: el caso de Buenos Aires”, Análisis Geográfico, 4 (8), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 25-34.
Buzai, Gustavo D. y Montes Galbán, Eloy (2020), “Megaciudad Buenos Aires: Cartografía de su última expansión y conurbación mediante el procesamiento digital de imágenes nocturnas”, Revista Cartográfica, núm. 100, Ciudad de México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 215-238.
Buzai, Gustavo D. y Marcos, Mariana (2012), “The social map of Greater Buenos Aires as empirical evidence of urban models”, Journal of Latin American Geography, 11 (1), Siracusa, Conference of Latin Americanist Geographers, pp. 67-78.
Castells, Manuel (1995), La ciudad informacional. Tecnologías de la información en la reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Madrid, Alianza.
Chiozza, Elena (dir.) (1975-1977), El país de los argentinos, Buenos Aires, CEAL (Consejo Empresarial de América Latina).
Chiozza, Elena y Figueira, Ricardo (dir.) (1981-1983), Atlas Total de la República Argentina, Buenos Aires, CEAL (Consejo Empresarial de América Latina).
Di Virgilio, María M.; Marcos, Mariana y Mera, Gabriela (2016), “Heterogeneidades socio-habitacionales en la ciudad de Buenos Aires: indagaciones sobre la base de una tipología de entornos urbanos”, Cuaderno urbano, 20 (20), Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.
Ford, Larry (1996), “A New and Improved Model of Latin American City Structure”, Geographical Review, 86 (3), Nueva York, American Geographical Society of New York, pp. 437-440.
GAEA (Sociedad Argentina de Estudios Geográficos) (1946-1954), Geografía de la República Argentina, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.
Griffin, Ernst y Ford, Larry (1980), “A Model of Latin American City Structure”, Geographical Review, 89 (1), Nueva York, American Geographical Society of New York, pp. 129-131, doi: https://doi.org/10.2307/214076
Groisman, Fernando y Suárez, Ana (2009) “Residential segregation in Greater Buenos Aires”, en Brian R. Roberts y Robert H. Wilson (eds.), Urban segregation and governance in the Americas, Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 39-54.
Harris, Chauncy D. y Ullman, Edward L. (1945), “The nature of cities”, The Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, núm. 242, Philadephia, Sage, pp. 7-17.
Hoyt, Homer (1939), The Structure and Growth of Residential Neighborhoods in American Cities, Washington D.C., Federal Housing Administration.
IDE Conurbano (2017), “Infraestructura de Datos Espaciales del Instituto del Conurbano”, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, IDE, <https://cutt.ly/bDSOxrF>, 8 de octubre de 2018.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2017), Cartografía de Total país por departamento (archivo rectificado 8/02/2017), Buenos Aires, INDEC, <https://cutt.ly/xDLEsiA>, 6 de junio de 2019.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2015), Unidades Geoestadísticas. Cartografía y códigos geográficos del Sistema Estadístico Nacional. Definiciones, Buenos Aires, INDEC, <https://cutt.ly/TDSODQi>, 20 de diciembre de 2019.
Janoschka, Michael (2002), “Stadt der Inseln. Buenos Aires: Abschottung und Fragmentierung als Kennzeichen eines neuen Stadtmodells”, Raumplanung, 25 (101), Dortmund, Informationskreis für Raumplanung, pp. 65-70.
Koolhaas, Rem (1995), La ciudad genérica, Barcelona, Gustavo Gili.
Lattes, Alfredo (2007), “Esplendor y ocaso de las migraciones internas”, en Susana Torrado (comp.), Población y bienestar en Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX, Buenos Aires, Edhasa, pp. 11-45.
Marcos, Mariana y Mera, Gabriela (2018), “La dimensión territorial de las desigualdades sociodemográficas en Buenos Aires”, Voces en el Fénix, núm. 71, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 14-23.
Marcos, Mariana (2015), “Estructura socioespacial de la Aglomeración Gran Buenos Aires”, Geo UERJ, 26, Río de Janeiro, Universidade do Estado do Rio de janeiro, pp. 22-54.
Marcos, Mariana (2011), “Base cartográfica para el estudio de diferencias intraurbanas en la Aglomeración Gran Buenos Aires: procedimientos técnicos para su realización”, Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 3 (3), Luján, Universidad Nacional de Luján, pp. 1-21.
Morina, Jorge O.; Baxendale, Claudia A. y Buzai, Gustavo D. (2008), “La calidad de vida en el Gran Buenos Aires”, en Guillermo Velázquez (ed.), Geografía y Bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del censo de 2001, Buenos Aires, Eudeba, pp. 367-383.
Prevot Schapira, Marie-France (2002), “Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades”, EURE, 28 (85), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 31-50.
Rey Balmaceda, Raúl (1964), “Desplazamientos cotidianos en el GBA, 1960”, Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, t.12, Buenos Aires, GAEA, pp. 41-91.
Roccatagliata, Juan A. (1993), Geografía Económica Argentina, Buenos Aires, El Ateneo.
Rodríguez, Gonzalo (2016), “Desigualdades socioeconómicas y segregación residencial en dos décadas de signo político y económico opuesto. La aglomeración Gran Buenos Aires entre 1991 y 2010”, Cuaderno urbano, 21 (21), Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste, pp. 5-28, doi: https://doi.org/10.30972/crn.21211176
Rofman, Alejandro (1988), Desigualdades regionales en la Argentina, Buenos Aires, CEUR.
Roitman, Sonia (2003), “Barrios cerrados y segregación social urbana”, Scripta Nova, 7 (146), Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 57-72.
RPPVAP (Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios) (2015), Registro de villas y asentamientos precarios, RPPVAP, <https://cutt.ly/bDLEGAE>, 6 de junio de 2019.
Schaefer, Fred (1953), “Exceptionalism in Geography: A Methodological Examination”, Annals of the Association of American Geographers, 43 (3), Washington D.C., American Association of Geographers, pp. 226-245, doi: https://doi.org/10.2307/2560876
Schnore, Leo F. (1965), “On the spatial structure of cities in the two Americas”, en Philip Hauser y Leo Schnore (eds.), The Study ofUrbanization, Nueva York, John Wiley & Sons, pp. 347-398.
Sjoberg, Gidion (1960), The Preindustrial City: Past and Present, Glencoe, The Free Press.
Svampa, Maristella (2001), Los que ganaron: la vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires, Biblos.
Thuillier, Guy (2005), “El impacto socioespacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, EURE, 31 (93), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 5-20.
Torres, Horacio A. (2001), “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, EURE, 27 (80), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 33-56.
Torres, Horacio A. (1998), “Procesos recientes de fragmentación socioespacial en Buenos Aires: la suburbanización de las élites”, ponencia presentada en el seminario de investigación urbana “El nuevo milenio y lo urbano”, 23-24 de noviembre, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Torres, Horacio A. (1993), El mapa social de Buenos Aires (1940-1990), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Torres, Horacio A. (1978), “El mapa social de Buenos Aires en 1943, 1947 y 1960. Buenos Aires y los modelos urbanos”, Desarrollo Económico, 18 (70), Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social, pp. 163-204.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2018), The Wold’s Cities in 2018–Data Booklet, Nueva York, United Nations-Department of Economic and Social Affairs, Population Division.
urBAsig (Servidor de mapas) (2019), Registro Provincial de Urbanizaciones Cerradas, Buenos Aires, Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, urBAsig, <https://cutt.ly/IDLYh7r>, 6 de junio de 2019.
Vapñarsky, César A. (1995), “Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950”, Desarrollo Económico, 35 (138), Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social, pp. 227-254.
Velázquez, Guillermo (dir.) (2016a), Geografía y calidad de vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010), Tandil, UNCPBA.
Velázquez, Guillermo (2016b), “Estudios sobre Geografía y calidad de vida en la Argentina”, en Guillermo A. Velázquez (dir.), Geografía y calidad de vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010), Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 9-12.
Velázquez, Guillermo (2008), Geografía y bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del censo de 2001, Buenos Aires, Eudeba.
Velázquez, Guillermo (2001a), Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa: análisis regional y departamental utilizando SIG’s, Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, CIG-Centro de Investigaciones Geográficas.
Velázquez, Guillermo (2001b), “Calidad de vida y fragmentación en la Argentina. La herencia de los noventa”, Revista del CESLA, núm. 2, Varsovia, University of Warsaw, pp. 162-194.
Velázquez, Guillermo y Celemín, Juan Pablo (2020), Atlas histórico y geográfico de la Argentina. Calidad de vida I, Tandil, CONICETUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Velázquez, Guillermo y Celemín, Juan Pablo (2013), La calidad ambiental en la Argentina, Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Velázquez, Guillermo; Mikkelsen, Claudia; Linares, Santiago y Celemín, Juan P. (2014), Calidad de vida en Argentina: Ranking del bienestar por departamentos (2010), Tandil, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Vidal Koppmann, Sonia (2008), “Mutaciones metropolitanas: de la construcción de barrios cerrados a la creación de ciudades privadas: balance de una década de urbanización privada en la región metropolitana de Buenos Aires”, Scripta Nova, vol. 12, Barcelona, Universidad de Barcelona.
Yanes, Luis y Liberali, Ana M. (1986-1989), Aportes para el estudio del espacio socio-económico, Buenos Aires, El Coloquio.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.