La política turística en México desde el modelo de calidad total: un reto de competitividad
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

política turística en México
administración pública del turismo
control total de calidad
competitividad
alta dirección

Como Citar

MAGAÑA-CARRILLO, I. (2009). La política turística en México desde el modelo de calidad total: un reto de competitividad. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002009181

Resumo

En el presente artículo se analizan las políticas públicas mexicanas enfocadas al turismo que –según se desprende de los planes de desarrollo– tienen como estrategia central hacer de México un producto turístico competitivo. Es por esa razón que las empresas turísticas buscan desarrollarse bajo esquemas de control total de calidad, con la finalidad de posicionarse en los mercados turísticos globales. El objetivo de esta investigación es identificar las áreas de oportunidad que tiene México como destino turístico, así como definir propuestas para mejorar la dirección y planeación estratégicas del turismo mexicano.

https://doi.org/10.22136/est002009181
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Albrecht, Karl (1994a), La misión de la empresa, Paidós, Buenos Aires.

Albrecht, Karl (1994b), Todo el poder al cliente. El nuevo imperativo de la calidad del servicio, Paidós, Buenos Aires.

Baker, Dwayne A. y Daniel R. Fesenmaier (1997), “Effects of service climate on managers and employees rating of visitors service quality expectations”, TTRA Journal of Travel Research, XXXVI, pp. 15-21.

Bounds, Greg, Lyle Yorks, Mel Adams y Gipsie Ranney (1994), Beyond Total Quality Management. Towards the emerging paradigm, McGraw Hill, Nueva York.

Bramwell, Bill y Angela Sharman (1999), “Colaboración en el diseño de políticas turísticas locales”, Annals of Tourism, 1(1), Universitat de les Illes Balear, Palma de Mallorca, pp. 120-146.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2006), Antecedentes, www.diputados.gob.mx/cesop/, actualización: 23 de marzo de 2006.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2006), Antecedentes, http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ Cesop/Eje_tematico/2_turismo.htm, actualización: 23 de marzo de 2006.

Daft, Richard (1998), Organization Theory and Design, South-Western College Publishing, Cincinnati.

Drucker, Peter (1999), The frontiers of management. Where tomorrow’s decisions are being shaped today, Plume, Nueva York.

Drucker, Peter (2001), The essential Drucker. The best of sixty years of Peter Drucker’s Essential Writings on Managements, Harper Business, Nueva York.

Elliott, James (1997), Tourism politics and public sector management, Routledge, Londres.

García, Esteban y Coll Serrano (2003), “Competitividad y eficiencia”, Estudios de Economía Aplicada, Asociación de Economía Aplicada, 21 (3), Madrid, pp. 423-450.

Gobierno Federal (2000), Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México.

Hitt, Michael, Duane Ireland y Robert Hoskisson (2004), Administración estratégica, Thomson, Buenos Aires.

Ivars-Baidar, Josep (2003), “Política local y gestión de los espacios turísticos”, en La geografía y la gestión del turismo, VIII Coloquio de Geografía de Turismo, Ocio y Recreación, Santiago de Compostela, noviembre de 2002, Universidad Santiago de Compostela, Galicia, pp. 17-55.

Jiménez, Alfonso (1993), Turismo. Estructura y desarrollo, McGraw Hill, México.

Juran, Joseph M. y Frank Gryna, (1995), Análisis y planeación de la calidad, McGraw Hill, México.

Juran, Joseph M. (1990), Juran y la planificación para la calidad, Díaz de Santos, Madrid.

López-Palomeque, Francisco (2004), “La ley del turismo de Cataluña, un nuevo instrumento en la evolución de la política turística”, Cuadernos Geográficos, 34, Granada, España, pp. 33-53.

Magaña, Irma (2004), Propuesta para implementar la cultura de servicio de calidad total en los negocios turísticos, tesis doctoral, publicada en línea por la Universidad de Colima, http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Irma_ Magana_Carrillo.pdf.

Magaña, Irma (2005), El modelo de servir con calidad total: una estrategia para el mercado turístico mexicano, memoria publicada en línea, http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_VIII_Congreso_Nacional_y_2_Internacional_de_I. VII Congreso Nacional y II Nacional de Investigación Turística, Cestur.

Méndez, José Silvestre (1998), Problemas económicos de México, McGraw Hill, México.

Monfort, Vicente (2000), “La política turística: una aproximación”, Cuadernos de Turismo, 6, Murcia, pp. 7-27.

Picazo, Luis y Fabián Martínez (1991), Ingeniería de servicios, McGraw Hill, México.

Porter, Michael (1996), Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, CECSA, México.

Porter, Michael, Klaus Schwab y Xavier Sala-I-Marti (eds.) (2007), The Global Competitiveness Report, World Economic Forum-Macmillan, Hampshire.

Sectur (Secretaría de Turismo) (2001), Programa Nacional de Turismo 2001-2006, Secretaría de Turismo, México.

Sector (Secretaría de Turismo) (2004), Ley Federal de Turismo, http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_233_ley_ federal_de_turis.

Sectur (Secretaría de Turismo) (2007), Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, Secretaría de Turismo, México.

WAHAB (1992), “Goverment’s role in Strategic Planning for Tourism”, en M. Khan et al. (eds.), Encyclopedia of Hospitality and Tourism, Van Nostrand Reinhold, Nueva York.

Walton, Mary (1992), Cómo administrar con el método Deming, Norma, Bogotá.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.