Mecanismos de desigualdad territorial y condicionamientos sobre la primera inserción ocupacional en AMBA, Argentina
PDF
XML

Palabras clave

primer empleo
clase social
territorio
estratificación social

Cómo citar

Estévez Leston, B. (2022). Mecanismos de desigualdad territorial y condicionamientos sobre la primera inserción ocupacional en AMBA, Argentina. Economía Sociedad Y Territorio, 22(70), 893-920. https://doi.org/10.22136/est20221833

Resumen

Este estudio aborda los efectos del territorio en la inserción ocupacional en el primer empleo de quienes habitan, en su adultez, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Los datos provienen de una encuesta probabilística desde un enfoque de curso de vida, desarrollada por el Programa de Investigación sobre Análisis de Clases Sociales (IIGG-UBA) en 2015-2016, con una estrategia de análisis estadístico en dos etapas (descriptiva e inferencial); se concluye que la dimensión territorial influye en los procesos de estratificación, al condicionar el acceso y modificar las brechas de acceso al primer empleo, según la clase social de origen.

https://doi.org/10.22136/est20221833
PDF
XML

Citas

Abramo, Laís (ed.) (2005), Trabajo decente y equidad de género en América Latina, Santiago de Chile, Oficina Internacional del Trabajo.

Alcoba, Mariana (2014), La dimensión social del logro individual. Desigualdad de oportunidades educativas y laborales en Argentina, Ciudad de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Barozet, Emmanuelle; Espinoza, Vicente; Holz, Raúl y Sepúlveda, Denisse (2009), “Estratificación social en regiones: ¿qué oportunidades ofrecen las regiones en Chile?”, Informe preparado para la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), Santiago de Chile, Proyecto Desigualdades.

Björklund, Anders y Salvanes, Kjell (2011), “Education and Family Background: Mechanisms and Policies” en Eric A. Hanushek, Stephen Machin y Ludger Woessmann (eds.), Handbook of the Economics of Education, Ámsterdam, Elsevier, pp. 201-247, doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-444-53429-3.00003-X

Blau, Peter y Duncan, Otis Dudley (1967), The American Occupational Structure, Nueva York, Free Press.

Boniolo, Paula (2020), “El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional”, en Ruth Sautu, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert (eds.), El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia, Buenos Aires, CLACSO/Instituto de Investigaciones Gino Germani, pp. 135-160.

Boniolo, Paula y Estévez Leston, Bárbara (2020), “Las zonas de socialización territorial y el análisis de clase: la construcción de variables complejas”, en Ruth Sautu, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia, Buenos Aires, CLACSO/Instituto de Investigaciones Gino Germani, pp. 343-360.

Boniolo, Paula; Estévez Leston, Bárbara y Carrascosa, Joaquín (2021), “Trayectorias educativas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: desigualdades de clase y territoriales”, Foro de Educación, 19 (2), Salamanca, FahrenHouse, pp. 163-191, doi: https://doi.org/10.14516/fde.881

Breen, Richard (2004), Social Mobility in Europe, Nueva York, Oxford University Press.

Capriati, Alejandro José (2013), “Cómo salir del barrio sin morir en el intento: trayectorias juveniles y proyectos de vida”, en Pablo Francisco Di Leo y Ana Clara Camarotti (eds.), Quiero escribir mi historia. Vidas de jóvenes en barrios populares, Buenos Aires, Biblos, pp. 155-172.

Carrascosa, Joaquín y Estévez Leston, Bárbara (2020), “Mecanismos de acceso al empleo al comienzo de la trayectoria laboral: desigualdades de clase, territoriales y educativas”, en Ruth Sautu, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert (eds.), El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia, Buenos Aires, CLACSO/Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Chyn, Eric y Katz, Lawrence (2021), “Neighborhoods Matter: Assessing the Evidence for Place Effects”, Journal of Economics Perspectives, 35 (4), Nashville, American Economic, Association, pp. 197-222.

Colmer, Jonathan; Hardman, Ian; Shimshack, Jay y Voorheis, John (2020), “Disparities in PM2.5 air pollution in the United States”, Science AAAS, 369 (6503), Washington D. C., American Association for the Advancement of Science, pp.575-578.

Di Virgilio, María Mercedes (2011), “Producción de la pobreza y políticas sociales: encuentros y desencuentros en urbanizaciones populares del Área Metropolitana de Buenos Aires”, en Jorge Salgado Arzate, Alicia B. Gutiérrez y Josefina Huamán (coords.), Reproducción de la pobreza en América Latina. Relaciones sociales, poder y estructuras económicas, Buenos Aires, CLACSO/CROP, pp. 171-206.

Di Virgilio, María Mercedes y Heredia, Mariana (2012), “Presentación dossier Clase social y territorio”, Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, núm. 2, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales, pp. 4-19.

Eckert, Henri (2002), “La place des jeunes, entre mobilité et reproduction sociales”, en Michel Arliaud y Henri Eckert (eds.), Quand les jeunes entrent dans l’emploi, París, La Dispute, pp. 1-16.

Erikson, Robert y Goldthorpe, John (1992), The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies, Oxford, Clarendon Press.

Galster, George y Sharkey, Patrick (2017), “Spatial Foundations of Inequality: A Conceptual Model and Empirical Overview”, RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 3 (2), Nueva York, Russell Sage Foundation, pp. 1-33, doi: 10.7758/rsf.2017.3.2.01

Ganzeboom, Harry (2008), “ISCO-08: Perspectives, prospects and applications”, ponencia presentada en la Spring meeting of ISA-RC28, 16 de mayo, Florencia.

Ganzeboom, Harry (2010), “Occupation Coding using ISCO-08 Training session for PIAAC”, ponencia presentada en el PIAAC, Bolonia, 20 de enero.

DGEC (Dirección General de Estadística y Censos) (2018), “Población ocupada y población asalariada de la Ciudad de Buenos Aires desde una mirada de la desigualdad de género en el mercado de trabajo. Año 2017”, Informe de resultados 1310, Buenos Aires, Dirección General de Estadística y Censos.

Holz Cárcamo, Raúl Luis (2011), “Fragmentación social en el espacio. La estratificación social a través de las regiones de Chile”, tesis de maestría, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Hout, Michael (2015) “A Summary of What We Know about Social Mobility”, The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science. 657 (1), California, Sage, pp. 27-36, doi: 10.1177/0002716214547174.

Hout, Michael (1983), Mobility Tables, Journal of the American Statistical Association, Beverly Hills, California, Sage Publications.

INAM (Instituto Nacional de las Mujeres) (2018), III Boletín de Estadísticas de Género, Buenos Aires, Instituto Nacional de Las Mujeres-Ministerio de Desarrollo Social.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2021), “Encuesta Permanente de Hogares. Primer trimestre 2021”, Buenos Aires, INDEC, <https://cutt.ly/mJbrfzw>, 2 de junio de 2022.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2010), “Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010”, Buenos Aires, INDEC, <https://cutt.ly/PJbe9Fi>, 2 de junio de 2022.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2003), “¿Qué es el Gran Buenos Aires?”, Buenos Aires, INDEC, <https://n9.cl/0yjpa>, 6 de junio de 2022.

Jacinto, Claudia (ed.) (2010), La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes, Buenos Aires, Teseo/IDES.

Jacinto, Claudia y Millenaar, Verónica (2010), “La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los jóvenes. Entre la reproducción social y la creación de oportunidades”, en Claudia Jacinto (ed.), La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes, Buenos Aires, Teseo/IDES, pp. 182-224.

Jorrat, Jorge (2016), “De tal padre... ¿tal hijo?” Estudios sobre movilidad social en Argentina, Buenos Aires, Dunken.

Jorrat, Jorge (2010), “Logros educacionales y movilidad educacional intergeneracional en argentina”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 49 (196), Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social, pp. 573-604.

Kessler, Gabriel y Espinoza, Vicente (2003), Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Argentina: rupturas y algunas paradojas del caso de Buenos Aires, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Maceira, Verónica (2012), “Notas para una caracterización del Área Metropolitana de Buenos Aires”, General Sarmiento, Universidad Nacional de General Sarmiento-Instituto del Conurbano, <https://cutt.ly/HJbtPLI >, 2 de junio de 2022.

Manley, David; van Ham, Maarten y Hedman, Lina (2020), “Inheritedand and Spatial Disadvantages: A Longitudinal Study of Early Adult Neighborhood Careers of Siblings”, Annals of the American Association of Geographers, 110 (6), Londres, Taylor & Francis Group, pp. 1670-1689.

Manzano, Fernando y Velázquez, Guillermo (2014), “Segmentación del mercado de trabajo según regiones y categorías urbanas. Argentina, 1991-2010”, ACTA Geográfica, 10 (22), Boa Vista, Universidade Federal de Roraima, pp. 68-86.

Maubrigades, Silvana (2020), “Participación y segregación ocupacional de género en los sectores económicos de América Latina durante el siglo XX”, América Latina en la Historia Económica, 27 (3), Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Meier, Petra; Mortelmans, Dimitri; Emery, Laura y Defever, Christine (2015), ”Intersecting Inequalities in the Life of Young Adults: A Reflection on Intersectional Policies”, DiGeSt. Journal of Diversity and Gender Studies, 2 (1-2), Lovaina, Leuven University Press, pp. 57-74, doi: https://doi.org/10.11116/jdivegendstud.2.1-2.0057

Molina Derteano, Pablo (2011), “La estratificación de las transiciones juveniles. Un estudio de caso”, tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Notitrans (2017), “El AMBA, pieza clave para el desarrollo de Argentina”, Notitrans, 7 de marzo, Buenos Aires, DS Comunicación, Automotor/Sociedad, <https://cutt.ly/1LevEiL>, 3 de julio de 2022.

Paez, Romina (2017), “¿Cambiando futuro por pasado? Las políticas de empleo juvenil en la historia argentina reciente”, Revista Ciencias Sociales, núm. 93, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales, pp. 41-49.

Paz, Jorge (2020), “Introducción al estudio de la segregación ocupacional por género en la Argentina”, Working Papers 10, Red Nacional de Investigadores en Economía (RedNIE).

Pérez, Pablo Ernesto (2011), “Jóvenes, estratificación social y oportunidades laborales”, Labvoratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales, pp. 134-153.

Pérez, Pablo Ernesto (2010), “La inserción laboral de jóvenes urbanos en la Argentina post-convertibilidad”, Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales, núm. 2, San Cristóbal de La Laguna, Universidad de La Laguna, pp. 73-93.

Pérez, Pablo Ernesto (2008), La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Quartulli, Diego (2011), “Orígenes, logros educativos y destinos sociales en la Argentina del Bicentenario”, Barómetro de Deuda Social Argentina, núm. 7, Buenos Aires, Observatorio de la Deuda Social-Universidad Católica Argentina.

Quartulli, Diego (2016), “Efectos de origen de clase en la Argentina (1955-2001)”, tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Rubio, María Berenice y Echevarría, Emiliano (2019), “Las inserciones laborales de los/as jóvenes en la Argentina. Un análisis de los diferenciales por sexo durante la posconvertibilidad (2004-2017)”, Revista Argentina de Estudios de Juventud, núm. 13, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo y Elbert, Rodolfo (dirs.) (2015), “Encuesta sobre clases sociales y trayectorias vitales en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, Programa de Investigación sobre Análisis de Clases Sociales, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Sharkey, Patrick (2008), “The Intergenerational Transmission of Context”, American Journals of Sociology, 113 (4), Chicago, University of Chicago Press, pp. 931-969.

Sharkey, Patrick y Faber, Jacob (2014), “Where, When, Why, and For Whom Do Residential Contexts Matter? Moving Away from the Dichotomous Understanding of Neighborhood Effects”, Annual Review of Sociology, vol. 40, California, Annual Reviews, pp. 559-579, doi: 10.1146/annurev-soc-071913-043350

Solís, Patricio (2012), “Desigualdad social y transición de la escuela al trabajo en la Ciudad de México”, Estudios Sociológicos, 30 (90), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 641-680.

Solís, Patricio y Boado, Marcelo (coords.) (2016), Y sin embargo se mueve... Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México.

Solís, Patricio y Dalle, Pablo (2019), “La pesada mochila del origen de clase. Escolaridad y movilidad intergeneracional de clase en Argentina, Chile y México”, Revista Internacional de Sociología, 77 (1), Córdoba, España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto de Estudios Sociales Avanzados, pp. 1-17, doi: https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.102

Solís, Patricio y Puga, Ismael (2011), “Efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey”, Estudios demográficos y urbanos, 26 (2), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 233-265.

Sollova-Manenova, Vera y Salgado Vega, Jesús (2010), “Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000”, Papeles de Población, 16 (64), Toluca de Lerdo, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 189-213.

Tobío, Omar (2011), Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social, Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín.

Weber, Max (2002), Economía y sociedad, Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.