Reconfiguración de las actividades agrícolas en México (1980-2015): una aproximación desde la estadística espacial
PDF
XML

Palabras clave

Efectos productivos
dimensión espacial
análisis de componentes principales
autocorrelación espacial

Cómo citar

González, C. A. (2023). Reconfiguración de las actividades agrícolas en México (1980-2015): una aproximación desde la estadística espacial. Economía Sociedad Y Territorio, 23(72), 521-546. https://doi.org/10.22136/est20231852

Resumen

Desde un enfoque espacial, se indaga sobre los efectos productivos de las políticas públicas orientadas a promover el desarrollo rural en México en el contexto de la liberalización económica, mediante la combinación de dos métodos cuantitativos: análisis de componentes principales y autocorrelación espacial. Se identificó, durante el periodo 1980-2015, un proceso de reconfiguración productiva, resultado de la reconversión hacia cultivos agrícolas de mayor rentabilidad, dicho proceso se refleja en dos expresiones espaciales: 1) la existencia de aglomeraciones espaciales orientadas en cacao y plantas ornamentales, y 2) la fragmentación espacial del conglomerado agrícola dedicado a la producción de granos básicos.

https://doi.org/10.22136/est20231852
PDF
XML

Citas

Aldás Manzano, Joaquín y Uriel Jiménez, Ezequiel (2017), Análisis multivariante aplicado con R, Madrid, Editorial Paraninfo.

Anselin, Luc (2022), “GeoDA” (versión 1.14), Chicago, University of Chicago, <https://geodacenter.github.io/>, 23 de junio de 2020.

Asuad, Normand; Quintana Romero, Luis y Ramírez Hernández, Roberto (2007), “Convergencia espacial y concentración regional agrícola en México 1970-2003”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38 (49), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 79-111, doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2007.149.7665

Ayala Garay, Alma Velia; Rindermann Schwentesius, Rita; Gómez Cruz, Manuel Ángel y Almaguer, Gustavo (2008), “Competitividad del frijol mexicano frente al de Estados Unidos en un contexto de liberalización comercial”, Región y Sociedad, 20 (42), Hermosillo, El Colegio de Sonora, pp. 38-62, doi: https://doi.org/10.22198/rys.2008.42.a508

Barros Díaz, Otilia (2014), “Econometría espacial y análisis sociodemográfico. Aplicación en la formación de agrupaciones espaciales de envejecimiento en Cuba periodo 2003-2009”, Novedades en población, 10 (20), La Habana, Universidad de la Habana, pp. 1-10, <https://tinyurl.com/22h4ogvw>, 2 de diciembre de 2020.

De Grammont, Hubert C. (2010), “La evolución de la producción agropecuaria en el campo mexicano: concentración productiva, pobreza y pluriactividad”, Andamios, 7 (13), Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 85-117, doi: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v7i13.119

Delgadillo-Macías, Javier (2008), “Desigualdades territoriales en México derivadas del tratado de libre comercio de América del Norte”, EURE, 34 (101), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 71-98, <https://tinyurl.com/2b2b7aot>, 3 de diciembre de 2020.

Díaz-José, Oscar; Aguilar-Ávila, Jorge; Rendón-Medel, Roberto y Santoyo-Cortés, Horacio Vinicio (2013), “Estado actual y perspectivas de la producción de cacao en México”, Ciencia e Investigación Agraria, 40 (2), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 279-289, <https://tinyurl.com/3cvxp62z>, 4 de diciembre de 2020.

Escalante, Roberto y Catalán, Horacio (2008), “Situación del sector agropecuario en México: perspectivas y retos”, Economía Informa, núm. 350, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 7-25, <https://tinyurl.com/226xdqkr>, 5 de diciembre 2020.

Espinosa García, José Antonio; Uresti-Gil, Jesús; Vélez Izquierdo, Alejandra; Moctezuma-López, Georgel; Inurreta-Aguirre, Héctor Daniel y Góngora-González, Sergio Fernando (2015), “Productividad y rentabilidad potencial del cacao (Theobroma cacao L.) en el trópico mexicano”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6 (5), Ciudad de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 1051-1063, doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v6i5.598

Fiscal, Carlos Bruno; Restrepo, Luis Fernando y Rodríguez, Holmes (2017), “Estructura productiva agrícola del estado de Sinaloa, México, y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, Chilean Journal of Agricultural & Animal Science, 33 (1), Concepción, Universidad de Concepción, pp. 14-23, <https://tinyurl.com/2cpcbx3v>, 5 de diciembre de 2020.

García-Pascual, Francisco (2003), “La agricultura latinoamericana en la era de la globalización y de las políticas neoliberales: un primer balance”, Revista de Geografía, núm. 2, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 9-36, <https://tinyurl.com/29gnm3f6>, 6 de diciembre de 2020.

Garrocho, Carlos y Campos-Alanís, Juan (2013), “Requiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial”, Papeles de Población, núm. 77, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 269-300, <https://tinyurl.com/236ryc3a>, 7 de diciembre de 2020.

Germán-Soto, Vicente y Escobedo Sagaz, José Luis (2011), “¿Ha ampliado la liberalización comercial la desigualdad económica entre los estados mexicanos? Un análisis desde la perspectiva econométricoespacial”, Economía Mexicana Nueva Época, 20 (1), Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económica, pp. 37-77, <https://tinyurl.com/29w9r7xa>, 18 de diciembre de 2020.

Gómez Oliver, Luis y Tacuba, Angélica (2017), “La política de desarrollo rural en México, ¿existe correspondencia entre lo formal y lo real?”, Economía UNAM, 14 (42), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 93-117, <https://tinyurl.com/22vhra8v>, 8 de diciembre de 2020.

González, Víctor (2005), “Cacao en México: competitividad y medio ambiente con alianzas (Diagnóstico rápido de producción y mercadeo)”, Pennsylvania, United States Agency International Development, <https://tinyurl.com/279bhw3f>, 14 de mayo de 2020.

Herrera Tapia, Francisco (2013), “Enfoque y políticas de desarrollo rural en México. Una revisión de su construcción institucional”, Gestión y Política Pública, 22 (1), Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económica, pp. 131-159, <https://tinyurl.com/2at5fj5b>, 9 de diciembre de 2020.

Hernández Cortés, Celia (2009), “El enfoque territorial del desarrollo rural y las políticas públicas territoriales”, Encrucijada, núm. 3, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1-14, doi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2009.3.58544

Hernández Gómez, Elizabeth; Hernández Morales, Javier; Avendaño Arrazate, Carlos Hugo; López-Guillen, Guillermo; Garrido-Ramírez, Eduardo Raymundo; Romero Nápoles, Jesús y Nava Díaz, Cristian (2015), “Factores socioeconómicos y parasitológicos que limitan la producción del cacao en Chiapas, México”, Revista Mexicana de Fitopatología, 33 (2), Ciudad de México, Sociedad Mexicana de Fitopatología, pp. 232-246, <https://onx.la/a8449>, 10 de diciembre de 2020.

Islam, Nazrul (1995), “Growth empirics: A panel data approach”, Quarterly Journal of Economics, 110 (4), Oxford, Oxford University Press, pp. 1127-1170, <https://onx.la/b355c>, 11 de diciembre de 2020.

Llambí, Luis (2000), “Globalización y desarrollo rural”, ponencia presentada en el Seminario Internacional La nueva ruralidad en América Latina, Bogotá, 22-24 de agosto del 2000, Pontificia Universidad Javeriana, <https://tinyurl.com/26n7b3rh>, 20 de junio de 2022.

Lloyd, Christopher (2010), “Exploring population spatial concentrations in Northern Ireland by community background and other characteristics: an application of geographically weighted spatial statistics”, International Journal of Geographical Information Science, 24 (8), Dallas, University of Texas at Dallas, pp. 1193-1221, doi: https://doi.org/10.1080/13658810903321321

Molinatti, Florencia (2013), “Segregación residencial e inserción laboral en la ciudad de Córdoba”, EURE, 39 (117), Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 117-145, <https://tinyurl.com/ybr94btn>, 12 de diciembre de 2020.

Montero Kuscevic, Carlos Martín y Del Río Rivera, Marco Antonio (2013), “Convergencia en Bolivia: un enfoque espacial con datos de panel dinámicos”, Revista de Economía del Rosario, 16 (2), Rosario, Universidad del Rosario, pp. 233-256, <https://onx.la/c6682>, 13 de diciembre de 2020.

Orozco, María Estela y Mendoza Martínez, Maritza (2003), “Competitividad local de la agricultura ornamental en México”, Ciencia Ergo Sum, 10 (1), Toluca, Universidad Autónoma de Estado de México, pp. 29-42,<https://onx.la/433c0>, 14 de diciembre de 2020.

Priego-Castillo, Gonzalo Alberto.; Galmiche-Tejeda, Ángel; Castelán-Estrada, Mepivoseth; Ruiz-Rosado, Octavio y Ortiz-Ceballos, Ángel (2009), “Evaluación de la sustentabilidad de dos sistemas de producción de cacao: estudios de caso en unidades de producción rural en Comalcalco, Tabasco”, Universidad y Ciencia, 25 (1), Villahermosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, pp. 39-57, <https://onx.la/b5c50>, 15 de diciembre de 2020.

RStudio Team (2020), “RStudio: Integrated Development for R. RStudio”, Boston, PBC, <http://www.rstudio.com/>, 13 de junio de 2020.

Salas Tornés, Jesús y Hernández Sánchez, Laura Yunuen (2015), “Cacao, una aportación de México al mundo”, Ciencia, julio-septiembre, Ciudad de México, Academia Mexicana de Ciencias, pp. 33-39, <https://onx.la/bffcb>, 16 de diciembre de 2020.

Scwentesius Rindermann, Rita; Martínez-Carrasco Pleite, Federico y Perní Llorente, Angel (2012), “Efecto de la liberalización de los mercados agrarios. Valoraciones acerca de la política de desarrollo rural implementadas en México”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Ciudad de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 355-364, <https://tinyurl.com/2xwqn328>, 21 de junio de 2022.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) (2018), “Producción agropecuaria y pesquera [Conjunto de datos]”, Ciudad de México, Gobierno de México, <https://onx.la/588a2>, 2 de abril de 2020.

Tejeda-Sartorius, Olga; Río-Barreto, Yasbet; Trejo-Téllez, Libia y Vaquera-Huerta, Humberto (2015), “Caracterización de la producción y comercialización de flor de corte en Texcoco, México”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6 (5), Ciudad de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 1105-1118, doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v6i5.602

Tobler, Waldo (1970), “A computer film that simulates urban growth in the Detroit region”, Economic Geography, núm. 46, Londres, Taylor & Francis, pp, 234-240, doi: https://doi.org/10.2307/143141

Vargas-Hernández, José (2005), “El impacto económico y social de los desarrollos recientes en las políticas agrícolas y rurales e instituciones en México”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 2 (2), Texcoco, Colegio de Postgraduados, pp. 97-122, <https://onx.la/afc79>, 19 de diciembre de 2020.

Zorrilla Ornelas, Leopoldo (2003), “Las políticas mexicanas de desarrollo rural en el siglo XX”, Comercio exterior, 53 (2), Ciudad de México, Bancomext, pp. 103-113, <https://onx.la/cc9ef>, 20 de diciembre de 2020.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.